Spelling suggestions: "subject:"laboratorio""
11 |
Criterios citomorfológicos y términos empleados en el reporte de linfocitos variantes, entre tecnólogos médicos de laboratorios de Lima y Callao, 2010Vergaray Matos, Milagros Ruth January 2010 (has links)
El reconocimiento de linfocitos variantes (LV) es una importante contribución para la decisión clínica en diversas enfermedades que pueden ir desde una linfocitosis reactiva a una enfermedad maligna con expresión en sangre periférica (SP); sin embargo debido al pleomorfismo que presenta, dificulta su diferenciación de otros tipos celulares generando duda en el reporte. Por otro lado en nuestro país no se ha elaborado un documento normativo para el reporte de citomorfología de SP dándose el caso que la interpretación esta basada en la pericia del observador y la disposición de la información clínica la cual a veces no llega al laboratorio. El presente trabajo tuvo como objetivo establecer los criterios citomorfológicos (CC) utilizados en el reconocimiento y los términos a emplear en el reporte de los linfocitos variantes (LV), entre Tecnólogos Médicos (TM) de laboratorios de Lima y Callao, 2010.
Materiales y métodos: Se aplicó una encuesta basada en las pruebas de suficiencia a un total de 200 TM de los laboratorios de Lima y Callao, período Enero-Marzo 2010, quienes participaron voluntariamente en el estudio. La validación del instrumento se logró mediante una prueba piloto, pruebas estadísticas y juicio de expertos.
Resultados: En relación a los criterios citomorfológicos mas frecuentemente empleados para el reconocimiento de LV; el “tamaño celular” reportó un 78%, el “tipo de cromatina” 77%, la “forma y posición del núcleo” 56%. Por otro lado el orden de importancia señalado fué: “tipo de cromatina” (24%), seguido por “Basofília citoplasmática” (22%); “tamaño celular” (16.50%) y “relación núcleo /citoplasma” (16.50%). A partir de la prueba de imágenes se halló que el 84.50% reporto la imagen Nº 1(Linfocito) como un linfocito con morfología normal; el 86.00% reporto la imagen Nº 2 (LV no maligno) como un LV; el 67.50% de los reportes informo la imagen Nº 3 (LV maligno), como un LV. De los TM que realizaron el reporte correctamente para la Imagen Nº 02 (172/200), el 61.63% (106/172) emplea el término de “Linfocito Atípico” alcanzando el mayor porcentaje, seguido por un 22.09% (38/172) que emplea “linfocito Variante (LV)”. En relación a las principales discrepancias en el reporte se halló que solo un 34.30% (59/172) incorpora una descripción morfológica en su reporte además del término y porcentaje; el 21.50% (38/177) registra a los LV como una fracción porcentual independiente; mientras que el 78.50% (139/177) incorpora a los LV dentro del conteo porcentual de linfocitos, reportándolos como una subpoblación. Por otro lado el 81% de entrevistados consideran de 0 a 6% como un valor porcentual normal, para nuestro estudio no se ha encontrado un valor referencial en población adulta sana del país. Ante la ausencia de un documento normativo nacional, el 55.50% de los entrevistados se basa en fuentes teóricas y años de experiencia a la vez para el reconocimiento y reporte de LV.
Conclusiones: El tipo de cromatina es el principal criterio para establecer el grado de maduración de la célula y ayuda a identificar linaje. El término mas empleado por los entrevistados es Linfocito atípico, sin embargo se presentaron discrepancias en el empleo de este término para referirse a una célula maligna, al igual que sobre incluir o no los LV dentro del porcentaje de linfocitos, la descripción morfológica y como realizarla, los valores referenciales señalados como normales. Por consiguiente es necesario y de suma importancia promover y llevar a cabo un consenso sobre citomorfología hemática, donde se defina el término a emplear, aclarando su connotación maligna, benigna o ambos y la forma de realizar el reporte de LV. Palabras clave: Linfocito variante, Criterio citomorfológico, Términos de Reporte, Linfocito atípico.
|
12 |
Implementación de un módulo de laboratorio para el estudio dinámico en estructuras metálicas de equipos mecánicosArzapalo Barrera, Ed Freddy 28 January 2016 (has links)
En la actualidad, el Perú presenta una gran demanda en la utilización de estructuras
metálicas que trabajan con equipos mecánicos tales como zarandas, chancadoras, fajas
transportadoras, entre otros. El campo de aplicación abarca todo tipo de industrias,
donde la que más resalta es la minería, ya que el Perú es considerado un país minero
(actividad principal). Es por ello, la importancia de conocer el comportamiento dinámico
de dichas estructuras tiene un valor agregado muy importante.
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo implementar un módulo de laboratorio
en base a una estructura metálica, la cual trabaje con equipos mecánicos. Para así
poder mostrar la influencia y mejorar la comprensión sobre la influencia de los
parámetros de inercia, rigidez y fuerza excitatriz.
La primera parte abarcó todos los conceptos necesarios para poder abordar los
problemas de vibraciones mecánicas en las estructuras metálicas. Se explicó con mayor
detalle los conceptos de los parámetros que influyen y estén relacionados con el
comportamiento dinámico y la estabilidad. También se indicaron las herramientas
necesarias para determinar las frecuencias naturales en n GDL mediante el análisis
modal. En cuanto a la parte del diseño, se contemplaron las recomendaciones
mencionadas por la norma VDI 2225; desde el estudio del arte, hasta obtener el
concepto de solución óptimo, para luego realizar los planos de fabricación.
La siguiente parte abarcó la experimentación que se realizó en el Laboratorio de Física
de la PUCP, con ello se obtuvo datos experimentales (análisis modal) para luego
contrastarlos con los elementos finitos. Luego, se comprobó que hay una variación
menor al 10 % en el primer modo de los datos conceptuales con los experimentales.
También, se mostró la influencia del tipo de uniones y cómo estos afectaron a las
condiciones de borde. Además, se logró mostrar la diferencia de los modos y
frecuencias naturales al cambiar cambió la configuración del sistema.
Por último, se logró cumplir con los objetivos planteados al mostrar la influencia de los
parámetros de inercia, rigidez y fuerza excitatriz. Como también se resaltó, la
importancia de las condiciones de borde para tener una mejor representación del
modelo actual, en este caso se resaltó la influencia del tipo de uniones. / Tesis
|
13 |
Criterios citomorfológicos y términos empleados en el reporte de linfocitos variantes, entre tecnólogos médicos de laboratorios de Lima y Callao, 2010Vergaray Matos, Milagros Ruth January 2010 (has links)
El reconocimiento de linfocitos variantes (LV) es una importante contribución para la decisión clínica en diversas enfermedades que pueden ir desde una linfocitosis reactiva a una enfermedad maligna con expresión en sangre periférica (SP); sin embargo debido al pleomorfismo que presenta, dificulta su diferenciación de otros tipos celulares generando duda en el reporte. Por otro lado en nuestro país no se ha elaborado un documento normativo para el reporte de citomorfología de SP dándose el caso que la interpretación esta basada en la pericia del observador y la disposición de la información clínica la cual a veces no llega al laboratorio. El presente trabajo tuvo como objetivo establecer los criterios citomorfológicos (CC) utilizados en el reconocimiento y los términos a emplear en el reporte de los linfocitos variantes (LV), entre Tecnólogos Médicos (TM) de laboratorios de Lima y Callao, 2010. Materiales y métodos: Se aplicó una encuesta basada en las pruebas de suficiencia a un total de 200 TM de los laboratorios de Lima y Callao, período Enero-Marzo 2010, quienes participaron voluntariamente en el estudio. La validación del instrumento se logró mediante una prueba piloto, pruebas estadísticas y juicio de expertos. Resultados: En relación a los criterios citomorfológicos mas frecuentemente empleados para el reconocimiento de LV; el “tamaño celular” reportó un 78%, el “tipo de cromatina” 77%, la “forma y posición del núcleo” 56%. Por otro lado el orden de importancia señalado fué: “tipo de cromatina” (24%), seguido por “Basofília citoplasmática” (22%); “tamaño celular” (16.50%) y “relación núcleo /citoplasma” (16.50%). A partir de la prueba de imágenes se halló que el 84.50% reporto la imagen Nº 1(Linfocito) como un linfocito con morfología normal; el 86.00% reporto la imagen Nº 2 (LV no maligno) como un LV; el 67.50% de los reportes informo la imagen Nº 3 (LV maligno), como un LV. De los TM que realizaron el reporte correctamente para la Imagen Nº 02 (172/200), el 61.63% (106/172) emplea el término de “Linfocito Atípico” alcanzando el mayor porcentaje, seguido por un 22.09% (38/172) que emplea “linfocito Variante (LV)”. En relación a las principales discrepancias en el reporte se halló que solo un 34.30% (59/172) incorpora una descripción morfológica en su reporte además del término y porcentaje; el 21.50% (38/177) registra a los LV como una fracción porcentual independiente; mientras que el 78.50% (139/177) incorpora a los LV dentro del conteo porcentual de linfocitos, reportándolos como una subpoblación. Por otro lado el 81% de entrevistados consideran de 0 a 6% como un valor porcentual normal, para nuestro estudio no se ha encontrado un valor referencial en población adulta sana del país. Ante la ausencia de un documento normativo nacional, el 55.50% de los entrevistados se basa en fuentes teóricas y años de experiencia a la vez para el reconocimiento y reporte de LV. Conclusiones: El tipo de cromatina es el principal criterio para establecer el grado de maduración de la célula y ayuda a identificar linaje. El término mas empleado por los entrevistados es Linfocito atípico, sin embargo se presentaron discrepancias en el empleo de este término para referirse a una célula maligna, al igual que sobre incluir o no los LV dentro del porcentaje de linfocitos, la descripción morfológica y como realizarla, los valores referenciales señalados como normales. Por consiguiente es necesario y de suma importancia promover y llevar a cabo un consenso sobre citomorfología hemática, donde se defina el término a emplear, aclarando su connotación maligna, benigna o ambos y la forma de realizar el reporte de LV. Palabras clave: Linfocito variante, Criterio citomorfológico, Términos de Reporte, Linfocito atípico.
|
14 |
O Laboratório de Saúde Pública no contexto do Sistema Único de Saúde em Santa CatarinaLopes, Rudi Pereira January 2003 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências da Saúde. Programa de Pós-Graduação em Saúde Pública. / Made available in DSpace on 2012-10-21T03:51:52Z (GMT). No. of bitstreams: 1
196036.pdf: 579647 bytes, checksum: 04fad488d59dddce6b1c4005903e9ddc (MD5) / Com a instituição do SUS a partir da Constituição Federal de 1988 e as demais legislações que se seguiram, com destaque para a Lei Orgânica da Saúde e edição das Normas Operacionais Básicas, foram definidos os papeis das instituições de saúde nos níveis federal, estadual e municipal. Dentro desse contexto, o trabalho analisa as ações e serviços implementados pelo Laboratório Central de Saúde Pública (LACEN) em Florianópolis e suas ligações técnico-gerenciais com os laboratórios regionais de Chapecó, Joaçaba, Lages, Criciúma e Joinville. No que se refere à área física, estão disponíveis 1678 m2 , sendo que, 1201 m2 (71,57%) estão localizados em Florianópolis, e 477 m2 (28,43%) estão distribuídos entre os 5 (cinco) Laboratórios Regionais. As informações obtidas referentes aos recursos humanos existentes, revelaram que do total de 152 profissionais distribuídos pela rede, 118 (77,63%) estão em Florianópolis. A distribuição desses profissionais permite uma cobertura laboratorial a 2.635.455 habitantes (48,35%) da população do Estado e abrange 117 municípios os quais correspondem à 39,93% dos existentes. O trabalho também dimensiona os valores do Sistema de Informações Ambulatoriais do SIstema Único de Saúde, SIA/SUS destinados à patologia clínica no período 1999/2001. De um total de R$ 103.700.701,47 pagos, R$ 49.316.751,19 (47,56%) foram destinados aos 238 (duzentos e trinta e oito) Laboratórios Públicos, sendo que, R$ 13.585.791,51(27,46%) foram destinados ao LACEN. Aos laboratórios da rede privada, em número de 337 (trezentos e trinta e sete), coube a quantia equivalente a R$ 54.383.949,72 (52,44%) do total. Quanto às principais conclusões e sugestões que pudemos analisar, verificamos que: 1) embora o LACEN já tenha comemorado 50 anos de existência e serviços prestados à população, não dispõe de uma legislação que regulamente suas atividades. Uma proposta de formalização da RELSP deve ser apresentada aproveitando o clima de mudanças que está ocorrendo na administração pública estadual na busca do atendimento laboratorial em todas regiões do Estado. 2) os recursos humanos da RELSP exigem a prática de uma gestão que impeça que a instituição sofra conseqüências estruturais nas dimensões conceitual, política e operacional. Portanto, uma dinâmica funcional da RELSP deve ser implementada com urgência, de modo a não desestruturar os serviços existentes. 3) a implementação de um Programa de Qualidade precisa ser instalado com vista a uma nova cultura gerencial, visando a integração de todos os servidores, desde a direção geral até o mais simples colaborador, no sentido de adequar a prestação de serviços aos interesses dos usuários.
|
15 |
Implantação e administração de laboratórios de informática para escolas de ensino médioGripa, Ilson January 2002 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico. Programa de Pós-Graduação em Engenharia de Produção. / Made available in DSpace on 2012-10-20T04:37:32Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2014-09-26T01:23:03Z : No. of bitstreams: 1
188095.pdf: 20237906 bytes, checksum: 23643d8fa95a0b21053bfc67aff9c70d (MD5) / O presente trabalho tem como intenção colaborar e orientar os diretores de escolas, coordenadores de laboratórios de informática dentre outros, na montagem, administração e manutenção desses ambientes. O computador, seus periféricos, o arranjo das salas, a rede de comunicação de dados, os tipos de programas que são utilizados, e muito mais, são apresentados aqui em termos de orientação e sugestão. Nesse trabalho procurou-se também agregar atividades efetuadas nos laboratórios do CEFET/SC (Centro Federal de Educação Tecnológica de Santa Catarina) e da FETESC (Fundação do Ensino Técnico de Santa Catarina) buscando o esclarecimento de detalhes de pesquisa a nível de detalhamento, relato de experiências e contribuição científica ao tema.
|
16 |
A utilização dos laboratórios de informática do PROINFO em escolas de Dourados - MSOliveira, Ednei Nunes de January 2001 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico. Programa de Pós-Graduação em Engenharia de Produção. / Made available in DSpace on 2012-10-19T09:46:06Z (GMT). No. of bitstreams: 1
187353.pdf: 229854 bytes, checksum: 939d8b1921d1cdb0a323097921b9594b (MD5) / Este trabalho apresenta uma pesquisa descritiva, realizada em 07 (sete) escolas da rede pública de ensino, em Dourados, Mato Grosso do Sul, com professores do Ensino Fundamental e Médio, que usaram o computador durante o processo de inserção dos modernos recursos tecnológicos de comunicação e informação, iniciado pelo Programa Nacional de Informática na Educação - PROINFO, nessas escolas. Norteado por princípios pedagógicos e tecnológicos, enfoca os conceitos e discute algumas teorias e diretrizes metodológicas que orientam a prática de utilização dos recursos da informática no processo ensino/aprendizagem, para as tecnologias mediadoras da educação. Trata-se também neste trabalho a importância da elaboração de projetos educativos, por professores, para nortearem sua prática e dos alunos durante a utilização de laboratórios de informática. A metodologia foi aplicada, verificando-se os resultados das capacitações desenvolvidas pelo Núcleo de Tecnologia Educacional de Dourados-MS e a prática de professores e alunos com o uso do computador nas escolas selecionadas.
|
17 |
Calidad intra e interlaboratorial en la determinación de inmunoglobulina E total en suero en laboratorios de análisis clínicos de Lima-MetropolitanaTorres Guerrero, Ingrid Sarita January 2014 (has links)
Objetivo: Determinar la calidad intra e interlaboratorial en la determinación de Ig E
total en laboratorios de análisis clínicos de Lima – Metropolitana. Diseño:
Descriptivo. Lugar: Laboratorios de análisis clínicos nacionales y privados de Lima
– Metropolitana. Materiales y métodos: Se extrajo dos muestras séricas de
donantes voluntarios. Fueron alicuotadas y congeladas (-32 °C). Previo
consentimiento informado, para el caso de laboratorios nacionales, se recolectó
información del proceso de medición de Ig E total en una encuesta. Se entregaron
dos alícuotas de la misma concentración a cada laboratorio, incluyendo a un
laboratorio de referencia, siendo transportados en cadena de frío. Los resultados
fueron informados de forma escrita y vía correo electrónico; y fueron analizados
para obtener el coeficiente de variación (CV%), Error relativo (E%) y el índice de
desviación estándar (SDI). Resultados: No hubo fluctuaciones significativas en la
concentración de Ig E total según el tiempo de almacenamiento en congelación. El
mayor CV% fue obtenido de la medición por ELISA y el menor, por ECLIA en las
determinaciones de Ig E total en ambos sueros de estudio. El máximo valor de
error relativo,para la medición de suero de nivel I, por ECLIA fue -15,131%, siendo
el mínimo -2,36%; así como para nivel II, el máximo valor fue -11,180% y el
mínimo, -1.848 % respecto a los valores obtenidos por el Laboratorio de
referencia. El mayor SDI, formulados a partir de valores RATIO, fue obtenido por
ELISA y el menor, por CLIA a partir de la medición de suero de nivel I, respecto al
laboratorio de referencia. En la medición del suero de nivel II, el mayor SDI se
obtuvo por ELISA y el menor, por ECLIA respecto al laboratorio de referencia.
Conclusiones: La metodología ECLIA es la más precisa siendo ELISA la más
imprecisa; sin embargo, la mayoría de laboratorios miden Ig E total por defecto
respecto a los valores informados por el laboratorio de referencia. / Tesis
|
18 |
Diseño de un manual de calidad y procedimiento para la implementación del sistema de gestión de calidad ISO 9001:2008 en laboratorio de fármacos veterinariosJimenez Limay, Paula Alexandra, Huamán León, Alvaro Noé January 2015 (has links)
Durante los últimos años hemos evidenciado la importancia de conducir las organizaciones en base a un sistema de gestión de calidad que permita definir la interacción y establezca los controles de cada uno de sus procesos involucrados, la búsqueda de la satisfacción del cliente y difundir la búsqueda de la mejora continua, que le permita adaptarse rápidamente en un mercado que cambia constantemente. El objetivo de realizar este análisis prospectivodescriptivo es diseñar un manual de calidad y procedimientos que permitan estandarizar la documentación de todos los procesos en una organización, en base a una norma internacional certificable como es el caso de la ISO 9001:2008. Es por este motivo que la norma en mención exige, para mantener un sistema de gestión de calidad, un procedimiento que dé las directivas para el control de documentos que sirvan de medio de difusión sobre las actividades que se realizan en cada proceso dentro de la organización, un procedimiento que dé las directivas para el control de los registros generados en cada actividad de la organización, un procedimiento que explique el tratamiento que se le da a cada producto que esté fuera de sus especificaciones, un procedimiento que explique el tratamiento que se le dará a cualquier no conformidad o potencial no conformidad respecto con la norma en mención o a la documentación generada en el sistema y, un procedimiento que de los lineamientos para auditar el sistema de gestión de calidad con la finalidad de comprobar su eficacia y mejora continua. De igual manera, mostrar la importancia de contar con un Manual de Calidad que permita comunicar a la organización la política y objetivos de calidad que la alta dirección desea difundir a cada uno de los colaboradores, los procesos que forman parte del alcance del sistema y de la interacción de cada uno de ellos, además de la mención de los procedimientos complementarios que la organización ha decidido implementar. / --- Over the past years has shown the importance of organizations leads to a quality management system to define the interaction and set controls for each process involved, looking for customer satisfaction and promote the pursuit of continuous improvement, enabling it to adapt quickly in a market which is constantly changing. The aim of this analysis prospective-descriptive is to design a quality manual and procedures which allows standardize documentation for all process in an organization, based on a Certifiable International Standard as ISO 9001:2008. For this reason the norm requires to maintain a quality management system. The norm requires a procedure which gives directives for the control of documents to serve as a means of diffusion on activities that take place in every process within the Organization, also requires to include a procedure that gives directives for the control of records generated in each activity of the Organization, call for a procedure that explain the treatment given to each product that is out of its specifications, requires a procedure that explains the treatment that is given to any non-conformance or potential non- conformance in regards or documentation generated by the system and, call for a procedure to give guidelines to audit the quality management systems in order to check effectiveness and continuous improvement. Similarly, show the importance of having a Quality Manual that allows communicate to the Organization, the quality policy and objectives which was established by the senior management and communicated to each one of the partners, and the processes that are part of the scope of the system and the interaction of each of them, besides the mention of complementary procedures that the Organization has decided to implement.
Keywords: System, procedures, manual, processes.
|
19 |
Plan de negocios laboratorio de análisis clínicos en el cono norte de limaPalacios Ramirez, Aida Cecilia, Gonzales Del Valle, Javier Astudillo 12 January 2016 (has links)
El presente proyecto de negocios tiene como objetivo determinar, evaluar y concluir sobre la viabilidad económica y financiera del plan de negocios para la implementación de un Laboratorio de análisis Clinicos en el Cono Norte de Lima..
La motivación de este proyecto radica en el hecho que debido al cambio demográfico existente y a la aparición de nuevos técnicas para diagnosticosmasprecisos, se hace necesario en esta zona de Lima la implementación de un Laboratorio de análisis Clinicosacreditado , con una oferta de servicios mas completa .
En el Cono Norte, existen una serie de laboratorios clínicos, los cuales muy pocos cuentan con todas las pruebas de análisis clínicos que sus médicos solicitan esto ocasiona que la oferta de servicios de análisis clínicos sea limitada, con la elaboración de este plan de negocio se busca atender 45 tipos de pruebas bioquímicas, 53 tipos de pruebas inmunológicas, 20 tipos de pruebas hematológicas y 21 tipos de pruebas microbiológicas; para la realización de la gran mayoría de estos exámenes se deberá implementar equipos con tecnología de punta y personal altamente competente.
Este nuevo laboratorio propone brindar una oferta más completa de análisis Clinicos a la población del Cono Norte de Lima , cubriendo el 10% de la demanda de la zona .a traves de un laboratorio acreditado, con las comodidades de los laboratorios de las zonas mas exclusivas de Lima , a precios competitivos con el mercado y la entrega de resultados en forma oportuna .
En este contexto que la presencia de un Laboratorio Clinico con estándares de calidad y con profesionales competentes y sobre todo ubicados en un lugar cerca de su centro de trabajo, negocio o domicilio tiene como el fin de acercar la oferta a la demanda de la zona y constituye una buena oportunidad en lo referente a hacer empresa en este rubro.
Según el análisis macroambiental , se puede apreciar un panorama favorable para llevar a cabo este proyecto , dada la estabilidad económica del país y la necesidad de este tipo de servicio.
En la investigación de mercado se a determinado que nuestros clientes potenciales son pacientes que pertenecen al segmento A,B y C del Cono Norte y que acuden a consulta de médicos particulares.
Cuya ventaja competitiva será brindando servicios de calidad y dando un énfasis especial a la oportunidad de obtención de resultados.
Nuestros objetivos estratégicos serán : Recuperar la inversión en 3 años y ser un LaboratorioLider en el Cono Norte .
|
20 |
Diseño de un sistema mecatrónico de laboratorio para pruebas de hidrofobicidad utilizando procesamiento digital de imágenesBadillo Durán, Natalia 17 December 2018 (has links)
La hidrofobicidad es la propiedad que tienen algunos elementos para repeler el agua. Esta juega un
rol importante en el desarrollo de nuevos productos dentro del comercio de pinturas, insecticidas,
tintes, alimentos en polvo disolventes, remedios, combustibles, vidrios automotrices, entre otros.
Estudios actuales, indican que el nivel de hidrofobicidad se puede determinar al analizar el ángulo
que se forma entre una superficie y la recta tangente que pasa por el punto de intersección entre
la gota y la superficie. Actualmente, existen diferentes equipos comerciales para laboratorio que
se utilizan para calcular el ángulo. De este modo, se determina si una superficie es impermeable o
no y en qué magnitud. Usualmente, estos equipos realizan la dosificación de la gota y el análisis
de forma automática. Para ello, capturan una imagen que evidencia el comportamiento de la gota en
la superficie a evaluar y la analizan digitalmente de
forma manual.
En el presente trabajo de tesis se diseñó un sistema mecatrónico que permite realizar pruebas de
hidrofobicidad utilizando un algoritmo de procesamiento de imágenes digitales a nivel
laboratorio.
El primer capítulo comprende el análisis del estado del arte y la definición de los conceptos
necesarios para la implementación del diseño mecatrónico. El segundo capítulo, comprende el diseño
conceptual de la tesis, así como los requerimientos del diseño. El tercer capítulo, presenta la
realización de los cálculos mecánicos, la elaboración de planos mecánicos de ensamble y despiece de
las piezas diseñadas. Así mismo, contiene el esquema electrónico y la selección de los componentes
electrónicos, finalmente, el capítulo presenta el desarrollo del algoritmo del funcionamiento del
sistema. El cuarto capítulo, explica el funcionamiento de la interfaz de usuario, así como las
pruebas y resultados realizados por el algoritmo codificado. Finalmente, el quinto capítulo,
comenta los costos finales estimados de todo el diseño
mecatrónico.
Como conclusiones del presente trabajo, se logró diseñar un sistema mecatrónico que permita el
cálculo de hidrofobicidad de un material. Así mismo, se logró elaborar una interfaz gráfica que
permita seleccionar una imagen y se logró evaluarla con un algoritmo de procesamiento de imágenes
en diferentes materiales obteniendo un error máximo de 1.3% de exactitud. Finalmente, se logró
proponer un diseño cuyo costo total representa el 47.6% del precio final
de productos comerciales existentes en el mercado. / Tesis
|
Page generated in 0.0501 seconds