• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Nivel de conocimientos de las madres de niños menores de seis meses acerca de la lactancia materna exclusiva. Centro de Salud Materno Infantil Tahuantinsuyo Bajo, Lima enero 2015

Garcia Carrion, Luis Alberto January 2015 (has links)
Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento de las madres de niños menores de seis meses acerca de la lactancia materna exclusiva. Tipo de estudio: Estudio descriptivo, se realizó en el Centro de Salud Materno Infantil Tahuantinsuyo Bajo - Independencia en el mes de enero 2015, con una muestra de 60 madres que firmaron el consentimiento informado. Técnica e Instrumento: Para la recolección de datos se realizó una entrevista y se aplicó un cuestionario, que constó de 2 partes: I datos sociodemográficos y II comprendió 25 preguntas sobre conocimientos de lactancia materna exclusiva. Para validar el instrumento se realizó un juicio de expertos y una prueba piloto. Para la recolección de los datos se reunió a las madres en la sala de espera del consultorio de control de niño sano. Después de obtenido el consentimiento informado se aplicó la prueba. Los datos fueron introducidos a una base de datos en el programa Excel y se analizaron con la prueba Kudder Richardson en el programa SPSS. Resultados: El nivel de conocimientos de las madres fue medio en el 51.7%, bajo en el 41.7% y alto en el 6.7%. El grupo etario que prevaleció fue el de 25 a 29 años con el 38.3%, la edad más frecuente de los niños fue 5 a 6 meses con el 43.4% Conclusión: Un alto porcentaje de madres presentó un nivel bajo de conocimientos acerca de la lactancia materna exclusiva. Por tanto, se necesita el desarrollo y establecimiento de programas que permitan educar a esta población y a futuras madres lactantes.
2

Relación que existe entre la adherencia a la lactancia materna exclusiva y el nivel de desarrollo psicomotor del niño de 6 meses que acude al servicio de cred de un centro de salud

Albino Meza, Fabiola January 2015 (has links)
Objetivos: Determinar la relación entre la adherencia a la Lactancia Materna Exclusiva y el Nivel de Desarrollo Psicomotor. Método: Investigación cuantitativa, nivel aplicativo, método correlacional; la muestra se obtuvo mediante un muestreo no probabilístico conformado por 30 madres y sus niños de 6 meses que asistieron al control de crecimiento y desarrollo del Centro de Salud “Nueva Esperanza” durante los meses de Setiembre a Diciembre del 2014. Para la recolección de datos se seleccionó como técnicas la entrevista y la observación, como instrumentos la encuesta y el protocolo de Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor. Para el plan de análisis de la correlación entre las variables se utilizó el paquete estadístico SPSS, utilizando la formula estadística de Chi Cuadrado. Resultados: Respecto a la relación entre la adherencia a la lactancia materna exclusiva y el nivel de desarrollo psicomotor del 100% (30) de niños, 60% (18) no tuvieron adherencia y 40% (12) si lo tuvieron, del 60% (18) que no tuvieron adherencia se identificó un 40% (12) de niños en riesgo de su desarrollo psicomotor y un 20% sin riesgo; aplicándose la significancia estadística se rechaza la hipótesis principal y se acepta la hipótesis nula, en el sentido que las variables no tienen relación y son variables independientes. Conclusiones: No existe relación entre la adherencia a la lactancia exclusiva y el desarrollo psicomotor del niño; sin embargo, más del 50% de los niños cuyas madres no mostraron adherencia, se encontraron en riesgo de su desarrollo psicomotor.
3

Factores socioculturales que prevalecen en el incumplimiento de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes en el centro de salud Nueva Esperanza 2014

Del Carpio Gómez, Jasmín Nancy January 2015 (has links)
El estudio tuvo como objetivo determinar los factores socioculturales que prevalecen en el incumplimiento de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes en el Centro de Salud Nueva Esperanza – 2014. Material y Método. El estudio es de nivel aplicativo, enfoque cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 32 madres adolescentes obtenido por muestreo probabilístico de proporción aleatoria simple. La técnica fue la entrevista y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado que constó de 31 ítems. Resultados. En relación a los factores socioculturales que prevalecen en el incumplimiento de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes, del 100% (32) de madres en estudio, el 56% (18) corresponden al factor cultural y 44% (14) corresponden al factor social. Respecto a la dimensión factores sociales que prevalecen en el incumplimiento de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes, se observa que de un total de 100% (32) madres en estudio, 84% (27) tienen un estado civil de convivientes, 84% (27) son de nivel educativo secundario, 56% (18) proceden de Lima metropolitana y 84% (27) tienen como ocupación amas de casa. En relación a la dimensión factores culturales; el indicador conocimientos, nos muestra que de un total de 100% (32) madres en estudio, 63% (20) no recibieron información sobre la lactancia materna exclusiva, 72% (23) no tienen carne de CRED y 53% (17) empezaron a dar alimentos líquidos (jugos, aguitas y otras leches) a sus niños menores de seis meses. Con respecto al indicador creencias, el 84% (27) de madres tienen “creencias” relacionadas con la lactancia y cuando están dando de lactar y lavan ropa “le pasan frio por la leche al niño, por lo que él tiene cólicos”; el 22% (7) de madres adolescentes refieren que desconocen que la cantidad de leche aumenta, “sólo si la madre consume alimentos hervidos y toman abundante líquido”; el 56% (18) de madres adolescentes refieren que a través de la leche materna se puede transmitir alguna enfermedad al bebé; el 75% (24) de madres refieren que “las medicinas que la madre recibe le pasa por la leche al bebé”; el 6% (2) refieren que desconocen que “la primera leche materna que es transparente puede ser dañina para los bebés”; el 63% (20) refieren que “es necesario dar biberón antes de los 6 meses cuando la madre no tiene mucha leche”; el 47% (15) refieren que “las agüitas de anís, manzanilla, entre otras infusiones, previenen el cólico y los gases al bebé”; el 19% (6) refieren que desconocen “si el bebé recibe otros líquidos aumenta el riesgo de tener infecciones a su estómago”; el 78% (25) refieren que “la cólera de la madre altera la leche de pecho” y el 41% (13) de madres adolescentes refieren que “la leche artificial es la mejor opción para las madres que trabajan o estudian”. Conclusiones Los factores socioculturales sí prevalecen en el incumplimiento de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes, siendo los factores de mayor prevalencia, los factores culturales; ya que existe un gran número de madres que han incumplido el dar lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad. La principal causa fue la decisión materna influenciada por el factor cultural como las creencias en relación a la LME. / Tesis
4

Factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en una muestra de madres de Lima, Perú, 2013

Laghi Rey, A, Yaipen Ayca, A., Risco Denegri, R.V., Pereyra Elías, Reneé 24 November 2015 (has links)
Introducción: La lactancia materna exclusiva (LME) ha probado ser altamente beneficiosa para la salud infantil. Conocer los factores asociados a su abandono es útil para identificar los grupos a los cuales enfocar las intervenciones. Objetivo: Evaluar los factores asociados al abandono de la LME antes de los seis meses en madres de lactantes, residentes en un distrito de Lima. Métodos: Estudio transversal analítico que evaluó, a través de una encuesta, a madres de lactantes entre 6-24 meses de un distrito periférico de Lima, Perú, 2013. Se preguntó por la edad en la que se suspendió la LME y se definió como abandono si esta fue previa a cumplir los seis meses de edad. Se evaluaron variables sociodemográficas, factores relacionados a la gestación y parto, así como factores propiamente relacionados a la lactancia. Se calcularon las razones de prevalencia crudas y ajustadas con sus respectivos intervalos de confianza al 95% (IC95%), a través de regresión de Poisson simple y múltiple, respectivamente. Resultados: De 109 madres incluidas en el análisis, 85,3% eran mayores de 18 años y todas presentaban un ingreso económico familiar menor a 250 dólares americanos. Aproximadamente, 70% abandonó la LME. Se encontró asociación con ser primípara (RP: 1,54; IC95%: 1,20-1,98), presentar problemas con el pezón (RP: 1,58; IC95%: 1,07-2,33) y que perciban que su hijo se encuentra insatisfecho con la LME (RP: 1,35; IC95%: 1,01-1,79). Conclusiones: La frecuencia de abandono de LME en la muestra evaluada fue alta. La primiparidad, los problemas con el pezón y el percibir que su hijo se encuentra insatisfecho con la LME fueron factores asociados. Las estrategias preventivas podrían dirigirse especialmente a mujeres con estas características. / Background: Exclusive breastfeeding (EBF) has proven to be highly beneficial for children’s health. Identifying the associated factors with its cessation is useful in order to target specific groups for preventive interventions. Objective: To evaluate the associated factors with EBF cessation before six months of age in women with infants, living in a district in Lima. Methods: A cross-sectional analytic study was performed. It evaluated mothers with infants aged 6-24 months, in a periurban district in Lima, Peru, 2013. The study outcome was cessation in EBF before six months of age. Sociodemographic variables, factors related to gestation and delivery, and factors properly related to breastfeeding were assessed. Crude and adjusted prevalence ratios and their respective 95% confidence intervals (95%CI) were calculated through simple and multiple Poisson regression. Results: From the 109 mothers included in the analysis, 85.3% were 18 years old or more and all of them had a monthly family income under 250 US dollars. Seventy percent of women interrupted EBF before six months of age. Statistically significant association was found between EBF cessation and being primiparous (PR: 1.54; 95%CI: 1.20-1.98), having problems with the nipples (PR: 1.58; 95%CI: 1.07-2.33) and the perception of infant’s persistent hunger with EBF (PR: 1.35; 95%CI: 1.01-1.79). Conclusion: EBF cessation frequency was high in the study sample. Primiparity, having problems with the nipples and the perception of infant’s persistent hunger with EBF were found as associated factors. Preventive strategies might specially focus in mothers with this characteristics.
5

Eficacia diferencial de los programas de apoyo a madres con intención de lactar sobre la exclusividad y duración de la lactancia materna: un estudio meta-analítico

García Méndez, Juan Antonio 09 July 2010 (has links)
Cuatro estudios meta-analíticos evalúan la eficacia de los programas de apoyo a la lactancia materna, en mujeres con intención de lactar, sobre los resultados en duración de cualquier tipo de lactancia materna (clm) y lactancia materna exclusiva (lme), a los tres y seis meses. Con respecto a la lme, las mujeres que siguen un programa de apoyo (GE), abandonan la lactancia un 18% (dr3meses=0.182) menos a los tres meses y un 12% (dr6meses:0.120) menos a los seis meses, en comparación con las madres que no se adscriben a ningún programa de apoyo (GC). Referente a clm, las mujeres del GE, interrumpen la lactancia un 7% menos a los tres y seis meses (dr3meses=0.076 y dr6meses:0.072), en comparación con las madres del GC. Finalmente, en los estudios de mayor cobertura temporal, se analiza la influencia de variables moderadoras y su efecto sobre la duración de clm y lme.
6

El tipo de parto se relaciona con los conocimientos, actitudes y prácticas de lactancia materna exclusiva de mujeres con hijos menores de 6 meses que acuden al Hospital Santa Rosa, Lima-Perú en el periodo de enero del 2020 a febrero del 2021 / The type of delivery is related to knowledge, attitudes and practices of exclusive breastfeeding of women with infants under 6 months of years who attend Hospital Santa Rosa, Lima-Peru in the period from January 2020 to February 2021

García Saravia, José Luis, Vargas García, Elsa Katherine 16 September 2021 (has links)
Solicitud de embargo por publicación en revista indexada. / INTRODUCCIÓN: La lactancia materna exclusiva (LME) es la nutrición primordial del infante. El tipo de parto puede impactar en los conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) de la LME. OBJETIVO: Evaluar la relación entre tipo de parto y CAP de LME de mujeres en edad fértil con hijos menores de 6 meses de edad en un hospital de Perú. MATERIALES Y MÉTODOS: Este estudio transversal analítico estuvo conformado por 126 mujeres con antecedente de parto vaginal (PV) y parto por cesárea (PC) que acudieron a cuatro consultorios externos del hospital. El instrumento consistió en un extracto del cuestionario nacional para datos sociodemográficos y un extracto del Manual CAP relacionado a la LME. RESULTADOS: El 61.9% tuvo PC. No se encontró relación significativa entre tipo de parto con conocimientos (p=0.574), actitudes (p =0.068) y prácticas (p=0.574) de LME. Las madres de 31 a 49 años (58.8%, p=0.032), casadas (63.6%, p=0.028) y universitarias (49.3%, p=0.026) tuvieron mayor nivel de conocimientos sobre LME. Los recién nacidos recibieron en su mayoría LME (71.2%, p=0.047). CONCLUSIÓN: No hubo diferencias de CAP según tipo de parto; esto podría deberse a una buena estrategia de salud en el cuidado postnatal hospitalario. La edad materna, el nivel de instrucción y el estado civil se encuentran relacionados al nivel de conocimiento de LME. Además, la edad del infante se encuentra relacionada a las prácticas exclusivas de lactancia materna. / INTRODUCTION: Exclusive breastfeeding (EBF) is the primordial nutrition of the infant. The type of delivery can impact knowledge, attitudes and practices (KAP) of EBF. OBJECTIVE: To assess the relationship between type of delivery and KAP of EBF in fertile women with children under 6 months of age in a hospital in Peru. MATERIALS AND METHODS: This analytical cross-sectional study consisted of 126 women with a history of vaginal delivery (VD) and cesarean delivery (CD) who attended to four outpatient offices of the hospital. The instrument consisted of an extract from the National Demographic and Family Health Survey (ENDES) and an extract from the KAP Manual related to EBF. RESULTS: Between the women, 61.9% had CD. No significant relationship was found between type of delivery with knowledge (p = 0.574), attitudes (p = 0.068) and practices (p = 0.574) of EBF. Mothers from 31 to 49 years old (58.8%, p = 0.032), married (63.6%, p = 0.028) and university students (49.3%, p = 0.026) had a higher level of knowledge about EBF. Most of the newborns received EBF (71.2%, p = 0.047). CONCLUSIONS: There were no differences in KAP according to type of delivery; this could be due to a good health strategy in the hospital postnatal care. Maternal age, educational level and marital status are related to the level of knowledge of EBF. In addition, the age of the infant is related to the exclusive practices of breastfeeding. / Tesis

Page generated in 0.0899 seconds