Spelling suggestions: "subject:"lactentes - nutricional"" "subject:"lactentes - nutricionais""
1 |
Inicio de la alimentación complementaria y estado nutricional en lactantes de 6 a 12 meses que acuden al Centro de Salud Fortaleza, 2008Jiménez Huamaní, César Orlando January 2008 (has links)
La presente investigación titulada “Inicio de la alimentación complementaria y estado nutricional en lactantes de 6 a 12 meses de edad que acuden al centro de salud Fortaleza en el año 2008”. Tiene como objetivo: Identificar el inicio de la alimentación complementaria en lactantes menores de 12 meses de edad, Identificar el estado nutricional de los lactantes al inicio de la alimentación complementaria, Identificar el estado nutricional de los lactantes en la evaluación posterior a la alimentación complementaria. La hipótesis planteada es si existe relación entre el inicio de la alimentación complementaria y el estado nutricional.
El método que se utilizo fue correlacional de corte transversal, contando con 45 madres y 45 lactantes como muestra, para la recolección de datos se utilizo como técnica la entrevista encuesta, y el instrumento fue un cuestionario semiestructurado aplicados a las madres y una lista de chuequeo aplicado a los lactantes, estos instrumentos fueron aplicados durante la atención de CRED, en los horario de 8am. a 2pm. Referente a los resultados, estos fueron procesados y agrupados de forma que pudieran ser presentados en cuadros estadísticos para facilitar su análisis y comprensión. Dentro de las conclusiones tenemos que: La mayoría de los lactantes del centro de salud “Fortaleza” inicio la alimentación complementaria a partir de los 6 mese de edad. Un menor porcentaje inicio la alimentación complementaria antes de los 6 meses o después de los 7 meses de edad. Los lactantes que iniciaron la alimentación complementaria tardía (después de los 7 meses), tienen mayor índice de Desnutrición de Iº, que los lactantes que iniciaron un alimentación precoz (antes de los 6 meses) y normal (6 meses). Los lactantes que iniciaron una alimentación complementaria normal (6 meses), en una evaluación posterior al inicio de la alimentación, tienen un mayor índice de Desnutrición de Iº, que los lactantes que iniciaron una alimentación precoz (antes de los 6 meses). Por lo tanto se rechaza la hipótesis alterna y se acepta la hipótesis nula. H0: No existe relación entre el inicio de la alimentación complementaria y el estado nutricional. / --- The present qualified investigation "Beginning of the complementary nourishment and nutritional condition(state) in breast-fed babies from 6 to 12 months of age that they come to the center of health Fortaleza in the year 2008". It has as aim: To identify the beginning of the complementary nourishment in minor breast-fed babies of 12 months of age, to identify the nutritional condition of the breast-fed babies to the beginning of the complementary nourishment, to identify the nutritional condition of the breast-fed babies in the evaluation later to the complementary nourishment. The raised hypothesis is if relation exists between the beginning of the complementary nourishment and the nutritional condition.
The method that I use was correlacional of transverse court, possessing 45 mothers and 45 breast-fed babies as sample, for the compilation of information I use as technology the interview he polls, and the instrument was a questionnaire semiconstructed applied to the mothers and a list of chuequeo applied to the breast-fed babies, these instruments were applied during CRED's attention, in schedule of 8 am. to 2 pm. Modal to the results, these were tried and grouped so that they could be presented in statistical pictures to facilitate his analysis and comprehension. Inside the conclusions we have that: The majority of the breast-fed babies of the center of health "Fortaleza" I initiate the complementary nourishment from the 6 months of age. A minor percentage I initiate the complementary nourishment before 6 months or after 7 months of age. The breast-fed babies who initiated the complementary late nourishment (after 7 months), have major index of Malnutrition of I º, that the breast-fed babies who initiated one precocious nourishment (before 6 months) and normally (6 months). The breast-fed babies who initiated a complementary normal nourishment (6 months), in an evaluation later to the beginning of the nourishment, have a major index of Malnutrition of I º, that the breast-fed babies who initiated a precocious nourishment (before the 6 months). Therefore the alternate hypothesis is rejected and the void hypothesis is accepted. Ho: relation does not exist between the beginning of the complementary nourishment and the nutritional condition.
|
2 |
Inicio de la alimentación complementaria y estado nutricional en lactantes de 6 a 12 meses que acuden al Centro de Salud Fortaleza, 2008Jiménez Huamaní, César Orlando January 2008 (has links)
La presente investigación titulada “Inicio de la alimentación complementaria y estado nutricional en lactantes de 6 a 12 meses de edad que acuden al centro de salud Fortaleza en el año 2008”. Tiene como objetivo: Identificar el inicio de la alimentación complementaria en lactantes menores de 12 meses de edad, Identificar el estado nutricional de los lactantes al inicio de la alimentación complementaria, Identificar el estado nutricional de los lactantes en la evaluación posterior a la alimentación complementaria. La hipótesis planteada es si existe relación entre el inicio de la alimentación complementaria y el estado nutricional. El método que se utilizo fue correlacional de corte transversal, contando con 45 madres y 45 lactantes como muestra, para la recolección de datos se utilizo como técnica la entrevista encuesta, y el instrumento fue un cuestionario semiestructurado aplicados a las madres y una lista de chuequeo aplicado a los lactantes, estos instrumentos fueron aplicados durante la atención de CRED, en los horario de 8am. a 2pm. Referente a los resultados, estos fueron procesados y agrupados de forma que pudieran ser presentados en cuadros estadísticos para facilitar su análisis y comprensión. Dentro de las conclusiones tenemos que: La mayoría de los lactantes del centro de salud “Fortaleza” inicio la alimentación complementaria a partir de los 6 mese de edad. Un menor porcentaje inicio la alimentación complementaria antes de los 6 meses o después de los 7 meses de edad. Los lactantes que iniciaron la alimentación complementaria tardía (después de los 7 meses), tienen mayor índice de Desnutrición de Iº, que los lactantes que iniciaron un alimentación precoz (antes de los 6 meses) y normal (6 meses). Los lactantes que iniciaron una alimentación complementaria normal (6 meses), en una evaluación posterior al inicio de la alimentación, tienen un mayor índice de Desnutrición de Iº, que los lactantes que iniciaron una alimentación precoz (antes de los 6 meses). Por lo tanto se rechaza la hipótesis alterna y se acepta la hipótesis nula. H0: No existe relación entre el inicio de la alimentación complementaria y el estado nutricional. / The present qualified investigation "Beginning of the complementary nourishment and nutritional condition(state) in breast-fed babies from 6 to 12 months of age that they come to the center of health Fortaleza in the year 2008". It has as aim: To identify the beginning of the complementary nourishment in minor breast-fed babies of 12 months of age, to identify the nutritional condition of the breast-fed babies to the beginning of the complementary nourishment, to identify the nutritional condition of the breast-fed babies in the evaluation later to the complementary nourishment. The raised hypothesis is if relation exists between the beginning of the complementary nourishment and the nutritional condition. The method that I use was correlacional of transverse court, possessing 45 mothers and 45 breast-fed babies as sample, for the compilation of information I use as technology the interview he polls, and the instrument was a questionnaire semiconstructed applied to the mothers and a list of chuequeo applied to the breast-fed babies, these instruments were applied during CRED's attention, in schedule of 8 am. to 2 pm. Modal to the results, these were tried and grouped so that they could be presented in statistical pictures to facilitate his analysis and comprehension. Inside the conclusions we have that: The majority of the breast-fed babies of the center of health "Fortaleza" I initiate the complementary nourishment from the 6 months of age. A minor percentage I initiate the complementary nourishment before 6 months or after 7 months of age. The breast-fed babies who initiated the complementary late nourishment (after 7 months), have major index of Malnutrition of I º, that the breast-fed babies who initiated one precocious nourishment (before 6 months) and normally (6 months). The breast-fed babies who initiated a complementary normal nourishment (6 months), in an evaluation later to the beginning of the nourishment, have a major index of Malnutrition of I º, that the breast-fed babies who initiated a precocious nourishment (before the 6 months). Therefore the alternate hypothesis is rejected and the void hypothesis is accepted. Ho: relation does not exist between the beginning of the complementary nourishment and the nutritional condition.
|
3 |
Conocimientos de los padres de niños de 6 a 12 meses sobre alimentación complementaria en el Centro de Salud San Juan de Miraflores, 2011Piscoche Torres, Nathaly Luz Marina January 2012 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo determinar los conocimientos de los padres de niños de 6 a 12 meses sobre alimentación complementaria en el Centro de Salud San Juan de Miraflores .El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal. La población estuvo conformada por 30 padres, obtenida por muestreo no probabilístico. El instrumento que se utilizó para la recolección de datos fue el cuestionario y como técnica la entrevista – encuesta.
Los resultados mostraron que la mayoría de los padres tienen conocimientos generales sobre alimentación complementaria siendo estos 20(66,7%), sin embargo en cuanto a las características un porcentaje significativo de padres desconocen sobre la cantidad y frecuencia de alimentos que se debe brindar al niño según su edad; por tanto se debe hacer énfasis en la educación sobre las características para garantizar un adecuado crecimiento y desarrollo.
Palabras Claves: Conocimientos, Padres, Alimentación Complementaria. / --- This study aims to determine the knowledge of parents of children from 6 to 12 months for complementary feeding in the Health Center San Juan de Miraflores. The study is level application, quantitative, simple descriptive method of cross section. The population consisted of 30 parents, obtained by non-probability sampling. The instrument used for data collection was the questionnaire and the interview as a technique - survey.
The results showed that most parents have general knowledge on complementary feeding to being 20 (66.7%); however, in terms of the characteristics a significant percentage of parents are unaware of the amount and frequency of food should be given to the child according to their ages. Therefore, education about the characteristics of complementary feeding should be reinforced in order to ensure proper growth and development.
Keywords: Knowledge, Parenting, Food Supplement
|
4 |
Tratamiento Prolifáctico de Sulfato Ferroso y su Efecto en el valor de la Hemoglobina en Lactantes Sanos de 3 y 4 meses en el Hospital II Vitarte-ESSALUDAntón Barreto, Javier Oswaldo January 2003 (has links)
El Hospital II Vitarte- EsSALUD es considerado cabecera de Micro-Red de la Zona Este de Lima, teniendo dentro de su jurisdicción a cuatro hospitales de menor nivel. El distrito de Vitarte es una zona popular de Lima en que su nivel socioeconómico es predominantemente C y D.El Servicio de Pediatría de este Hospital cuenta con un servicio de hospitalización de 10 camas, 4 consultorios externos contando con 12 médicos asistentes.
El Servicio de Pediatría atiende en promedio de 80 a 120 pacientes por día en consultorios externos y de 15 a 20 pacientes por Consultorio de Crecimiento y Desarrollo.
En la actualidad se observa que la mayoría de lactantes no han recibido un aporte profiláctico de Sulfato ferroso; se observa así mismo la prolongación de la lactancia materna hasta incluso más allá del año de edad sin la adecuada complementación alimentaria.
La demora o fracaso en la ablactancia (alimentación complementaria) a partir del sexto mes de edad o la complementación alimentaria con leche evaporada no modificada, como patrón sociocultural de alimentación, traerían consigo que el poco depósito de hierro corporal en esta edad se deplete antes de lo esperado y que se tenga como consecuencia anemia ferropénica ( IDA= iron deficiency anemia).
Aunque la prevalencia de IDA en los países industrializados ha disminuido considerablemente con respecto a las décadas de los 70 y 80, aún a nivel mundial en países en desarrollo la prevalencia puede llegar hasta el 50% en niños pre-escolares(1). La OMS estimó que en 1985 390 millones de niños menores de 12 años, en los países con escaso desarrollo tecnológico, padecían IDA (1)(2)(3). Esta realidad se puede extrapolar a la nuestra, teniendo que prevenirse esta problemática .
Ya desde los dos meses de edad, 13.3% pueden ser deficientes de fierro, lo que les resultaría insuficiente para los cambios fisiológicos del primer año de vida, como la velocidad de crecimiento, la edad de ablactación, dependencia del fierro en la dieta y patrón sociocultural de la alimentación(4).Aunque la determinación de la hemoglobina no es óptima para identificar a niños con deficiencia de hierro o hierro deficientes sin anemia, su valor es importante para la detección de esta enfermedad prevenible(5)(6).
Toma importancia entonces la existencia de pacientes que pueden tener valores de hemoglobina dentro de límites normales pero que son deficientes de hierro y que podrían pasar inadvertidos exponiéndose a las complicaciones a futuro.
Es por ello que de no tomarse las medidas correctivas que solucionen la problemática antes descrita, la prevalencia de niños con IDA se incrementará con los potenciales trastornos de la conducta, comportamiento y desarrollo psicomotor a futuro que se pueda adquirir(7)(8)(9)(10).
|
5 |
Efecto de la ingesta de una papilla preparada con harina de linaza sobre el índice peso para la talla en lactantes altoandinos de Huánuco, 2006Chumpitaz García, Irma Lizett, Guzmán Tocto, Julio Antonio January 2007 (has links)
Objetivo: Evaluar el efecto de la ingesta de una papilla preparada con harina de linaza sobre el índice peso para la talla en lactantes altoandinos Materiales y métodos: Estudio experimental, prospectivo y longitudinal. Participaron 39 niños de 6 a 18 meses de edad residentes en el distrito de Miraflores-Huamalíes-Huánuco, quienes fueron divididos en forma aleatoria en dos grupos (Control e intervención). Se prepararon dos tipos de papillas, una con y otra sin harina de linaza. La ingesta de la “papilla” fue ad libitum. Se midió la relación: ganancia de peso/ingesta de papillas. Se aplicó el método recordatorio de 24 horas para monitorizar el consumo de alimentos en el hogar, se aplicó la prueba t de Student con un nivel de confianza del 95% para encontrar significancia estadística entre grupos. Resultados: El 70% de los niños fue del sexo femenino, al inicio del estudio ambos grupos presentaron las mismas características en el consumo de alimentos en el hogar. Durante el estudio el consumo de energía de la “papilla” y de la dieta no presentaron significancia estadística en ambos grupos. Respecto al promedio inicial y final del índice peso//talla ambos grupos presentaron significancia estadística en el puntaje Z; el grupo control presentó un cambio negativo en el Puntaje Z, mientras que el grupo intervención cuya papilla contenía la harina de linaza presentó cambio positivo. Conclusiones: A los 30 días del estudio de la ingesta de la “papilla” preparada con harina de linaza mostró un cambio favorable sobre el índice peso//talla en lactantes altoandinos. / Tesis
|
6 |
Efecto de la ingesta de una papilla preparada con harina de linaza sobre el índice peso para la talla en lactantes altoandinos de Huánuco, 2006Chumpitaz García, Irma Lizett; Guzmán Tocto, Julio Antonio January 2007 (has links)
Objetivo: Evaluar el efecto de la ingesta de una papilla preparada con harina de linaza sobre el índice peso para la talla en lactantes altoandinos Materiales y métodos: Estudio experimental, prospectivo y longitudinal. Participaron 39 niños de 6 a 18 meses de edad residentes en el distrito de Miraflores-Huamalíes-Huánuco, quienes fueron divididos en forma aleatoria en dos grupos (Control e intervención). Se prepararon dos tipos de papillas, una con y otra sin harina de linaza. La ingesta de la “papilla” fue ad libitum. Se midió la relación: ganancia de peso/ingesta de papillas. Se aplicó el método recordatorio de 24 horas para monitorizar el consumo de alimentos en el hogar, se aplicó la prueba t de Student con un nivel de confianza del 95% para encontrar significancia estadística entre grupos. Resultados: El 70% de los niños fue del sexo femenino, al inicio del estudio ambos grupos presentaron las mismas características en el consumo de alimentos en el hogar. Durante el estudio el consumo de energía de la “papilla” y de la dieta no presentaron significancia estadística en ambos grupos. Respecto al promedio inicial y final del índice peso//talla ambos grupos presentaron significancia estadística en el puntaje Z; el grupo control presentó un cambio negativo en el Puntaje Z, mientras que el grupo intervención cuya papilla contenía la harina de linaza presentó cambio positivo. Conclusiones: A los 30 días del estudio de la ingesta de la “papilla” preparada con harina de linaza mostró un cambio favorable sobre el índice peso//talla en lactantes altoandinos.
|
7 |
Relación que existe entre el nivel de conocimientos de la madre sobre alimentación complementaria y el estado nutricional del niño de 6 a 12 meses de edad que asisten al Consultorio de CRED, en el C.S. Conde de la Vega Baja, enero 2007Benites Castañeda, Jenny Rocío January 2008 (has links)
El presente estudio de investigación tiene como objetivo “Determinar la relación que existe entre el nivel de conocimientos de las madres y el estado nutricional del niño de 6 a 12 meses de edad que asisten al consultorio de CRED del centro de salud Conde la Vega” El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo correlacional de corte transversal. La población estuvo conformada por 50 madres. La técnica que se utilizó fue la entrevista. El instrumento fue un formulario y la ficha de evaluación del estado nutricional del lactante.
Entre sus conclusiones se tiene que existe relación significativa entre el nivel de conocimiento de la madre sobre alimentación complementaria y el estado nutricional del lactante de 6 a 12 meses de edad, el nivel de conocimientos de las madres sobre alimentación complementaria mayoritariamente fluctúa entre medio y alto, siendo el nivel bajo el de menor porcentaje. Los conocimientos que en mayor porcentaje tiene la madre son definición, edad inicio, consistencia, combinación y medidas higiénicas de la alimentación complementaria.
La mayoría de las madres desconoce la frecuencia, alimento de inicio, cantidad e inclusión de los alimentos en la alimentación complementaria. Con respecto al estado nutricional de los niños predomina la normalidad y es mayor la malnutrición por defecto que por exceso.
|
8 |
Aplicación de ensayos domiciliarios para evaluar la adopción de prácticas mejoradas de alimentación complementaria en madres. Centro materno infantil Juan Pablo II. Villa El Salvador, Lima. 2005.Suazo Fernández, Ricardo Yonah January 2007 (has links)
OBJETIVO: Evaluar la adopción de prácticas mejoradas de alimentación complementaria, mediante la aplicación de ensayos domiciliarios en condiciones habituales, en madres de niños de 6–24 meses de edad atendidos en el C.M.I. Juan Pablo II, distrito Villa El Salvador, en el periodo setiembre–diciembre 2005.
METODOLOGÍA: Se presenta una investigación formativa en dos etapas: DIAGNÓSTICO. Incluyó una muestra de 133 madres que fueron entrevistadas con el fin de identificar sus prácticas y percepciones alimentarias, describir las características sociales y económicas influyentes en estas y seleccionar aquellas con potencial de mejorarse. El análisis cuantitativo se realizó con MS Excel y se presenta mediante cuadros y gráficos. El análisis cualitativo se realizó con Atlas-Ti y se presenta mediante la extracción de citas de los testimonios maternos sobre sus percepciones de lactancia y alimentación complementaria.
PRUEBA DE PRÁCTICAS MEJORADAS. Incluyó una muestra de 45 madres separadas en cinco grupos donde cada una probó una práctica mejorada por siete días para evaluar el apego y la factibilidad de adopción. Cada madre fue entrevistada y observada por cuatro horas aproximadamente. El análisis cualitativo se presenta mediante la extracción de citas que representan el apego y factibilidad de adopción de cada práctica recomendada.
RESULTADOS: El 91.1% de madres recordaron correctamente la práctica probada, 95.5% la ejecutó durante el tiempo sugerido y 15.5% percibió algún problema. Las prácticas con mayor probabilidad de adopción fueron las que recomendaban emplear preparaciones de alta densidad energética y en la frecuencia adecuada para alimentar a su hijo; y las que lograron menor aceptación recomendaban incluir mayor variedad de alimentos de origen animal y frutas o verduras. Los obstáculos para adoptar estas prácticas fueron las creencias con respecto a varios alimentos, la subutilización de algunas variedades y el desconocimiento de las madres sobre cómo prepararlos.
CONCLUSIONES: Los ensayos domiciliarios constituyen una metodología conveniente para evaluar la adopción de prácticas mejoradas porque permite recopilar información de manera precisa, objetiva y confiable sobre su aceptabilidad antes de ser empleadas como mensajes educativos en un programa de comunicación de mayor alcance que promueva cambios en las prácticas maternas y contribuya a mejorar el estado nutricional de los niños.
|
9 |
Diseño conceptual de sistema integrado para pasteurizado de leche materna en el Instituto Nacional Materno PerinatalBenites Carty, Humberto 23 July 2015 (has links)
El presente asunto de estudio contempla el diseño de un sistema integrado para el
pasteurizado de la leche materna en el Banco de Leche Humana del Instituto Nacional
Materno Perinatal. Actualmente, el procesamiento de la leche materna se realiza con la
ayuda de tres equipos que funcionan de manera secuencial. El proceso que se sigue es
conocido como pasteurización tipo Holder, el cual se caracteriza por someter a la leche
materna a una temperatura de 62.5°C durante 30 minutos para después enfriarla
rápidamente en menos de 15 minutos generando un cambio brusco en la temperatura que anula la acción de microorganismos que podrían dañar la salud de los neonatos. El
desarrollo de esta tesis propone un sistema de control mediante modelamiento
matemático y simulación en computadora.
Para el diseño del sistema de pasteurizado, se realiza previamente un modelamiento
matemático de los actuadores en conjunto con la planta. Para la etapa de precalentamiento y pasteurización se modela la resistencia eléctrica de inmersión en
conjunto con el tanque que almacena los frascos de leche materna empleando
ecuaciones diferenciales a partir de las leyes físicas del proceso, mientras que para la
etapa de enfriamiento rápido se modela la celda peltier empleando equivalencias
eléctricas a fenómenos térmicos que suceden en este dispositivo.
Posteriormente, se diseña el controlador para cada etapa utilizando el método del lugar
geométrico de raíces. Se plantean los requerimientos que debe cumplir el controlador a
diseñar, lo cual lleva a elegir un controlador PI que es evaluado para tres valores del
factor de amortiguamiento. Con el valor adecuado se hacen las simulaciones y se
identifican los nuevos tiempos para cada etapa del proceso.
Como resultado se obtiene un proceso optimizado del pasteurizado de leche materna
junto con una alternativa de refrigeración eficiente y una propuesta física de
pasteurización diferente a la utilizada en el Banco de Leche Humana del Instituto Nacional Materno Perinatal. / Tesis
|
10 |
Prácticas sobre consumo de alimentos fuente de yodo en madres que dan de lactar y en sus niños menores de 24 meses, Huancavelica 2014León Cerrón, Gabriela Elizabet January 2014 (has links)
Introducción: Los grupos vulnerables de deficiencia de micronutrientes son las madres que dan de lactar y niños pequeños, el yodo es un nutriente esencial para el adecuado desarrollo del niño. El conocimiento de las prácticas es indispensable para desarrollar intervenciones que posibiliten el desarrollo de políticas institucionales que tengan mayor cobertura e impacto en la salud pública, Objetivos: Identificar las prácticas sobre consumo de alimentos fuente de Yodo en madres que dan de lactar y en sus niños menores de 24 meses. Diseño: Estudio descriptivo, observacional, transversal y prospectivo. Lugar: Ciudad de Huancavelica – Perú. Participantes: Madres que dan de lactar a niños menores de 24 meses. Intervenciones: Previo consentimiento, se aplicó un cuestionario de 10 preguntas acerca de prácticas sobre el consumo de alimentos fuente de yodo a 51 madres que dan de lactar y sus niños: frecuencia semanal de consumo de alimentos que contienen yodo, frecuencia diaria de lactancia materna y consumo de sal yodada. Principales medidas de resultados: Veces por semana de consumo de alimentos que contienen yodo, tipo de prácticas de consumo de sal yodada y veces al día de lactancia materna según grupo de edad. Resultados: El 98% de madres consumen sal yodada todos los días, 72.2% de niños menores de 24 meses consumen sal yodada diariamente, 16% de las madres adicionan siempre sal yodada a las preparaciones servidas, el 90% de los niños reciben lactancia materna de 6 a más veces al día. Conclusiones: La principal fuente de yodo en la dieta de las madres que dan de lactar fue la sal yodada seguida por el pan. En niños menores de 12 meses su principal fuente de yodo fue la leche materna y en niños que consumen alimentos su principal fuente de yodo fue la sal yodada. La totalidad de las madres participantes utilizaron sal yodada refinada embolsada para la preparación de sus alimentos y los alimentos de sus niños. / Tesis
|
Page generated in 0.0713 seconds