• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 32
  • 10
  • 1
  • Tagged with
  • 43
  • 27
  • 25
  • 13
  • 10
  • 10
  • 10
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Las potestades atípicas del juez laboral frente al garantismo procesal y el principio de juridicidad

Ruay Sáez, Francisco Alberto January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2015 / En la presente investigación analizaremos, en primer lugar la diferencia entre la concepción garantista del Proceso y la concepción activista, lo que nos permitirá definir una posición sobre sus fines, principios y función del mismo. En segundo lugar, dirigiremos nuestro estudio al denominado “Principio de Juridicidad” en general, su consagración normativa y su alcance en nuestro Ordenamiento Jurídico. En tercer lugar estudiaremos el alcance del Principio de juridicidad respecto del Poder Judicial, y en particular del juez laboral, dilucidando la posibilidad de su sujeción en el desarrollo de la función jurisdiccional del Estado a través del Proceso Por último, revisaremos cuatro casos ejemplares contenidos en la ley laboral, que representarían una eventual vulneración al Principio de Juridicidad, exponiendo en concreto cuáles serían las razones que llevarían a sostener dicho conflicto y las posibilidades de su superación. Se trata del análisis de la denominada buena fe procesal, de la norma contenida en el artículo 432 CT, de las medidas cautelares y de las medidas de reparación en la sentencia de tutela, todas a la luz del Principio de Juridicidad.
22

Literal Meaning and New Theories of Reference / Interpretación literal y nuevas teorías de la referencia

Ramírez Ludeña, Lorena 10 April 2018 (has links)
Constant references to literal meaning and its relevance in order to preserve the rule of law (predictability, in particular) do not reflect the complexity of our language. In this paper I analyze the descriptivist conception that seems to underlie these references and I present an alternative conception, new theories of reference, that allows us to account for our language in general, and for legal interpretation in particular. Once a semantic conception is assumed, in the last part of the work I reflect on what arguments are relevant to adopt a certain interpretation when difficult cases arise. / Las constantes apelaciones al tenor literal y a su relevancia para preservar el principio de legalidad (especialmente la previsibilidad) no reflejan la complejidad de cómo opera nuestro lenguaje. En este trabajo analizo la concepción descriptivista que parece subyacer a esas apelaciones y presento una concepción alternativa, las nuevas teorías de la referencia, que nos permiten dar cuenta de nuestro lenguaje en general, y la interpretación jurídica, en particular. Una vez se asume una determinada posición semántica, en la última parte del trabajo reflexiono acerca de qué argumentos son relevantes para adoptar una determinada interpretación cuando se producen casos difíciles.
23

The Presumption of Labor in the New Labor Procedure Law / La Presunción de Laboralidad en la Nueva Ley Procesal del Trabajo

Fajardo Mori, Martín 10 April 2018 (has links)
This article focuses on the analysis and use of the institutions that are used in the new work process in order to give effective protection to workers in a process who were imposes a minimum duty of proof, and in turn, serve to combat fraud in hiring. / El presente artículo se enfoca en el análisis y usos de las instituciones que se utilizan en el nuevo proceso laboral con el fin de dar un tutela efectiva a aquellos trabajadores dentro de un proceso a quienes se les impone un deber mínimo de probanza, y, a su vez, sirva para combatir el fraude en la contratación laboral.
24

Reflections from psychoanalysis on justice, law and legality in Peru / Reflexiones psicoanalíticas acerca de la justicia, la ley y la legalidad en el Perú de hoy

Franco Valdivia, Rocío, Haworth Ruiz, Elizabeth, Martinez Julio-Rospigliosi, Cecilia 10 April 2018 (has links)
This article proposes a reflection on the irrational aspects of justice and legality that remain veiled in the debate on the difficulties of judicial reform processes in our region and which are expressed harshly in gender violence. Psychoanalytic contributions on culture state that the existence of the unconscious (the instinctual life of the subject) is that which enables the establishment of the law. From this perspective, conflict is inherent in human beings and the anxieties it arouses cannot be bypassed or denied. Therefore, the establishment of limits and a healthy expression of aggression depend on the internal construction of legality in the subject. On the intersubjective level, the mismatch between the expectations of the population and justice operators is associated with the confusion between social reality and the real (Lacan), generating a basic misunderstanding to be solved. As a method, fundamental psychoanalytic concepts are employed and situations of violence against women from Peruvian rural communities are discussed. The paper concludes that it is essential to any process of change or reform to work around the elaboration of anxieties that block the task in institutions and groups. This work facilitates access to justice, while generating new knowledge in this field. / El presente artículo propone una reflexión sobre los aspectos irracionales de la justicia y la legalidad que permanecen velados en el debate sobre los procesos de reforma judicial en nuestra región. Estas dificultades se expresan de manera descarnada en la violencia de género. Los aportes psicoanalíticos sobre la cultura permiten postular que la existencia del inconsciente (la vida pulsional del sujeto) es aquello que posibilita la instauración de la ley. Desde esta perspectiva, el conflicto resulta inherente al ser humano y las ansiedades que este despierta no pueden ser soslayadas o negadas. Por ello, la instauración de límites y la expresión saludable de la agresión dependerá de la construcción interna de la legalidad en el sujeto. En el plano intersubjetivo, el desencuentro entre las expectativas de la población y los operadores de justicia se asocia con la confusión entre la realidad social y lo real (Lacan), generando un malentendido básico a resolver. Como método, se emplean conceptos psicoanalíticos fundamentales y situaciones de violencia contra la mujer de comunidades rurales peruanas. Se concluye que es imprescindible, para cualquier proceso de cambio o reforma, permitir espacios para elaborar las ansiedades que bloquean la tarea en las instituciones y grupos humanos. Esta labor facilita el acceso a la justicia, a la vez que genera un nuevo conocimiento en este campo.
25

The favorable retroactivity in administrative law penalties / La retroactividad favorable en derecho administrativo sancionador

Baca Oneto, Víctor Sebastian 25 September 2017 (has links)
An issue that has always caused controversy, both in the theory and in the practice, is the application of the law over time, which becomes more complex in terms of its non-retroactivity or retroactivity. In the present article, the author develops theretroactivity of the most favorable rule principle. First, the author describes the concept and fundamentals of retroactivity. Then, he reports its normative support and its delimitation. Finally, the author exposes the most discussed and controversial assumptions on its application and non-application, making parallels with its regulation in Spain. / Un tema que siempre ha causado controversia, tanto en la teoría como en la práctica, es la aplicación de la norma jurídica en el tiempo, la cual se complejiza en cuanto a su irretroactividad o retroactividad. En el presente artículo, el autor desarrolla el principio de la retroactividad de la norma más favorable. En primer lugar, describe el concepto y fundamentos de la retroactividad. A continuación, informa sobre su sustento normativo y su delimitación. Finalmente, expone los supuestos discutidos sobre su aplicación e inaplicación, haciendo un paralelismo con su regulación en España.
26

Notas sobre la presunción de la legalidad de los actos administrativos

Barriga Alarcón, María Paz January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurìdicas y sociales) / El objetivo de esta investigación es estudiar a fondo la presunción de legalidad de los actos administrativos. Para ello se estudia la legislación comparada de procedimientos administrativos. En Chile se dictó la ley de la materia sólo en 2003, por lo que debemos estudiar si esta es la tendencia a nivel mundial. Asimismo, debemos conocer si la presunción de legalidad ha sido consagrada a nivel legal, qué sanciones existen para los actos ilícitos, y qué facultades se le otorga a la Administración de cada país en esta materia. Luego, se estudia a la doctrina comparada. No todos los países contemplan la existencia de la presunción de legalidad, por lo que debemos estudiar qué fundamento entregan los autores en Europa y en Latinoamérica para ella en el caso que se la reconozca. Del mismo modo, es importante saber cómo han surgido estas ideas en otros países, considerando que en Chile nació gracias a un dictamen de la Contraloría General de la República. Posteriormente, se estudia todo lo que ha señalado históricamente la doctrina chilena, clasificándola en dos distintas etapas: durante la vigencia de la Constitución Política de 1925 y durante la vigencia de la Constitución Política de 1980. En este último caso, se distingue entre antes y después de la dictación de la Ley N° 19.880. Finalmente, se estudia la jurisprudencia nacional en la materia. Siendo en Chile la presunción de legalidad una creación contralora, lo señalado por esta entidad reviste de gran importancia, en especial si durante muchos años fue la única fuente de la misma. También se estudia lo señalado por el Tribunal Constitucional. Si se ha acusado a esta institución de inconstitucionalidad, será este el órgano que tenga la última palabra en la materia. Asimismo, se estudia lo señalado por los tribunales ordinarios, como garantes últimos de los derechos de los ciudadanos frente a posibles abusos efectuados por la Administración en el ejercicio de sus facultades
27

Terrorismo: Un problema de estado. Tratamiento jurídico en la legislación comparada. Especial referencia a los delitos de terrorismo en las legislaciones de Chile y España.

Villegas Díaz, Myrna January 2001 (has links)
Tesis doctoral (doctorado en derecho) / Por todo ello pensamos que un estudio jurídico del terrorismo ha de conducir a la reducción de la esfera de la intervención penal solo hacia aquellas conductas mas graves y que atacan bienes jurídicos de la mayor trascendencia. La reacción del Estado frente al terrorismo, cualquiera que sea su manifestación, es necesaria. Y ello porque el terrorismo es esencialmente contrario a los derechos humanos. Pero, a su vez, el Estado debe ejemplificar frente a este fenómeno, respetando estos derechos humanos en su respuesta legislativa.
28

Autorregulación. análisis normativo

Maldonado Ibaceta, María Alejandra January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
29

La afectación de la potestad tributaria y de los principios de legalidad y reserva de ley, a partir de la interpretación normativa del Tribunal Constitucional que otorga ultractivamente beneficios tributarios a las universidades particulares

Guevara Carranza, María Teresa del Pilar January 2018 (has links)
El Estado necesita de dinero para poder desarrollar sus actividades y así satisfacer las necesidades de la población; gran parte de este dinero se obtiene mediante la recaudación de impuestos; es por eso que la potestad tributaria a diferencias de otras potestades solo puede ser ejercida por el poder legislativo. Esta potestad le permite al congreso crear, modificar, eliminar impuestos, así como otorgar beneficios tributarios. Los beneficios tributarios constituyen un tratamiento excepcional del Estado a un determinado grupo de la población, ya que permite que por un establecido tiempo no paguen tributos o estos sean reducidos. Los beneficios tributarios están basados en principios reconocidos constitucionalmente, estos son: legalidad y reserva de ley; los cuales tienen que ser respetados para su correcta creación y aplicación. En el sector educativo un beneficio tributario es el del crédito por reinversión, mediante el cual las universidades particulares pueden disminuir el pago del impuesto a renta siempre y cuando reinviertan sus utilidades en el mejoramiento de la institución. Este beneficio fue instituido por el Decreto Legislativo N° 882 y estuvo vigente desde el 01 de enero de 1997 al 31 de diciembre de 1999. A pesar de ello el Tribunal Constitucional a través de dos sentencias recaídas en los expedientes N° 04700-2011-PC/TC y N° 02053-2013-PA/TC, reconoció el crédito por reinversión a tres universidades particulares- Universidad Alas Peruanas, Universidad Privada del norte y Universidad de Ciencias Aplicadas- por los periodos de 1999 al 2011. Es objetivo de este trabajo demostrar que este reconocimiento del beneficio tributario vulnera los principios constitucionales de legalidad y reserva de ley tributaria, que guían la creación y aplicación del crédito por reinversión.
30

Análisis del cumplimiento del principio de legalidad en la sanción de internación en régimen cerrado con programa de reinserción social

Castillo Peñaloza, Camila Francisca, Rubilar Epuyao, Susana Inés January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / Nuestro trabajo tratará sobre un análisis del principio de legalidad, el que hemos escogido por la vital importancia que tiene en materia penal juvenil, como límite a la posibilidad de aplicar sanciones que no se encuentren previamente tipificadas y sancionadas, como límite al poder punitivo del Estado, y lo más importante su función de garante en materia de ejecución de sanciones. Y en específico, analizaremos el 3 cumplimiento de este principio en la sanción de internación en régimen cerrado con programa de reinserción social.

Page generated in 0.0289 seconds