11 |
Relación entre dominio semántico y comprensión lectora en estudiantes de la especialidad de Lengua y Literatura, Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal, 2013Núñez Montalván, Karina Cecilia January 2016 (has links)
Determina la relación existente entre el dominio semántico y la comprensión lectora en los estudiantes de la especialidad Lengua y Literatura de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Es una investigación de tipo básico, en razón que los resultados van a enriquecer el conocimiento científico y las teorías respecto a la naturaleza del estudio. Es de nivel descriptivo y asume el diseño correlacional en vista que establece una relación entre las dos variables de estudio. La variable dominio semántico aborda las dimensiones: vocabulario en contexto, sinónimos en contexto, antónimos, parónimos, homónimos, hioperónimos e hipónimos y marcadores textuales, presenta un total de 50 ítems. La variable comprensión lectora aborda las dimensiones: nivel Literal, nivel Inferencial y nivel Criterial, presenta un total de 47 ítems. Ambos instrumentos tienen una fiabilidad aceptable: el de dominio semántico = 0,891 y el de comprensión lectora = 0,657; este último es de autoría de Violeta Tapia Mendieta. La muestra está conformada por 70 estudiantes. Los resultados de la investigación reportan la existencia de una relación estadísticamente significativa entre el dominio semántico y la comprensión lectora en los estudiantes. A nivel de dimensiones, se observa una relación media entre el dominio semántico y la comprensión lectora en el nivel literal, una relación débil entre el dominio semántico y la comprensión lectora en el nivel inferencial, y una relación baja entre el dominio semántico y la comprensión criterial. / Tesis
|
12 |
Estrategias metodológicas innovadoras pertinentes al contexto, saberes, estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes: plan de acciónInfante Reque, Oscar Wildem January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción, en su elaboración es importante porque ha permitido descubrir y encontrar respuesta a un problema denominado “Limitadas capacidades de comprensión y expresión de los y las estudiantes del CEBA Nº 14121 del distrito de La Arena” que viene afectando los aprendizajes de los adolescentes, jóvenes y adultos que se forman en la institución, los cuales tiene como causa principal el “Inadecuado uso de técnicas y metodologías pertinentes al estilo y ritmo de aprendizaje de los estudiantes” puesto que no logran su real concentración y expresión, más aún si hablamos de estudiantes vulnerables, en condiciones de marginalidad, pobreza y excluidos del sistema educativo. Para lo cual se ha planteado como objetivo formular estrategias metodológicas innovadoras pertinentes a la vida cotidiana del estudiante, a sus intereses, saberes propios de la autoformación y experiencia de vida, así como a sus estilos y ritmos de aprendizaje, las mismas que se concretarán a través de estrategias de implementación y actividades programáticas, que permitirán en el corto plazo revertir esta situación. Este proceso de construcción del conocimiento a través de referentes conceptuales sobre estrategias metodológicas, de enseñanza y aprendizaje, estilos y ritmos de aprendizaje, complementa sistemáticamente el saber pedagógico, dando lugar a la toma de decisiones adecuadas y pertinentes. Este proceso metodológico basado en el enfoque socio crítico, se ha elaborado a partir de una mixtura entre la planificación estratégica e investigación acción, seguida de un tipo de investigación de naturaleza diagnóstica – explicativa, e hipótesis de acción (objetivos). El Plan de Acción en definitiva con el liderazgo del director, desde su elaboración, compromete y centra la atención de la comunidad educativa en los aprendizajes de los estudiantes y en las condiciones favorables para garantizar su continuidad educativa, su trascendencia en el desarrollo local y mejora de la calidad de vida.
|
13 |
Programa dirigido a docentes para la detección de dificultades de lenguaje oral en niños de educación inicial de instituciones públicas.Morazan Artola, Gloria Maribel 08 February 2019 (has links)
El propósito de la presente investigación es demostrar el efecto del
programa dirigido a docentes para la detección de dificultades de lenguaje oral en
niños de educación inicial de instituciones públicas. Para ello se realizó una
investigación cuasi experimental con una muestra de cien docentes, divididos en
dos grupos, un grupo experimental y un grupo control. Los resultados fueron
medidos con un cuestionario pre y post test aplicado en ambos grupos.
Los resultados señalaron una respuesta afirmativa en cada una de las
hipótesis. Al término del programa se evidenciaron logros muy significativos, en
cada una de las dimensiones desarrolladas. Por lo cual se llega a la conclusión que
el programa incrementó los conocimientos de los docentes acerca de la detección
de las dificultades de lenguaje oral e impulsó la toma de conciencia de la
importancia de una detección temprana a fin de que tomen las acciones
preventivas acertadas dentro del aula. / The purpose of this research is to demonstrate the effect of the program
aimed at teachers for the detection of oral language difficulties in children early
education public institutions. This requires a quasi-experimental research was
conducted with a sample of one hundred teachers, divided into two groups, an
experimental group and a control group. The results were measured with a pre and
post test questionnaire applied in both groups.
The results showed a positive response to each of the hypotheses. When
the program is evidenced very significant gains in each of the dimensions
developed. Concluding that the program increased knowledge of teachers about
the detection of the difficulties of oral language and boosted awareness of the
importance of early detection to take preventive actions successful in the
classroom. / Tesis
|
14 |
Los conceptos de lengua y educación en José Ramón Saavedra, Adolfo Valderrama y Domingo Faustino Sarmiento : un estudio de historiografía lingüísticaBustos Ramírez, Tamara Belén, Valladares Cabrera, Juan Carlos January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüistica / La investigación que aquí ofrecemos se plantea como un estudio de carácter
exploratorio en torno a las ideas concernientes a la interrelación entre lenguaje y educación entre distintos ideólogos del Siglo XIX chileno. En ese ámbito, se pretende revisar y describir en un grupo específico de autores sus ideas tanto lingüísticas como educativas relacionadas con los
contextos sociopolíticos en los que fueron producidas considerando especialmente la influencia de las ideas de Andrés Bello. El análisis se perfila además como un análisis discursivo centrado en el contenido y trabajado con un enfoque estrictamente cualitativo.
En ese sentido debemos, en primer lugar, entender el Siglo XIX chileno a partir de su carácter
transformador. Nos enfrentamos a un contexto de profundos cambios que inician con las
independencias de la América hispana y que se van desarrollando en todos los ámbitos humanos. A
partir de aquello, ponemos el interés en ese contexto de construcción nacional, en el que las diferentes ideas lingüístico-educativas se pusieron en diálogo, configurando así el inicio de una
lingüística pre-científica chilena y un sistema nacional de educación que estuvieron fuertemente
ligados entre sí.
Para abordar los elementos mencionados en un contexto tan complejo y
dinámico se utilizarán los conceptos de ideología y actitudes lingüísticas, siguiendo las
definiciones de Gee, Van Dijk, Kroskity, Milroy, entre otros. Asimismo, para tales fines recurrimos a los estudios de Coseriu sobre corrección idiomática y lengua estándar. El manejo de dichos conceptos nos permitirá comprender en profundidad las ideas que fueron barajadas durante ese siglo y entenderlas desde una perspectiva historiográfico-lingüística.
|
15 |
Me cuentas un cuento: El cuentoviajeroFacundo Muñoz, Charito Maricruz 30 November 2020 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Me cuentas un Cuento”,
surge del desinterés y la escucha activa en la lectura de cuentos, debido a que
muchos niños proceden de hogares donde los padres no tienen tiempo para ellos, no
hay ese hábito de leer cuentos y en las escuelas algunas docentes no desarrollan
estrategias adecuadas y no toman en cuenta los momentos para la lectura de cuentos.
El objetivo central de este proyecto es que las docentes desarrollen la estrategia “El cuento viajero” para favorecer el interés en la narración de cuentos, estrategia que va a permitir que los niños van a disfrutar de la lectura de cuentos seleccionados de acuerdo a la edad de los niños y que los padres de familia van ser partícipes de este momento maravilloso que es la lectura de cuentos.
Para el desarrollo de este proyecto va a consistir en buscar la participación activa de las docentes en las capacitaciones sobre la estrategia de lectura el cuento viajero, que involucren en sus sesiones de aprendizajes los momentos pedagógicos, condicionen un espacio adecuado con una buena selección de cuentos de acuerdo a
la edad de los niños.
Al finalizar este proyecto se espera lograr que los niños tengan interés y escucha activa por la lectura de los cuentos y las docentes desarrollen estrategias pertinentes para desarrollar el hábito y gusto por la lectura
|
16 |
Ando, ando jugando y ejercitando mi expresión oralRamirez Espinoza, Martha Cecilia 12 July 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa denominado “ANDO, ANDO JUGANDO
Y EJERCITANDO MI EXPRESIÓN ORAL”, surge de la necesidad de mejorar la
expresión oral, debido a que los niños demuestran dificultades para expresar con
claridad sus ideas necesidades y deseos, ya que se observa que los niños en su
mayoría son sobreprotegidos y dependientes para realizar actividades causando
dificultades en su autonomía, teniendo como efecto el retraso de su expresión oral,
y por ende que no se desarrolle la competencia se expresa oralmente. Igualmente
se menciona que las docentes desconocen el desarrollo evolutivo de la expresión
oral, así como las estrategias innovadoras. No obstante el objetivo central de este
proyecto de innovación es que los niños y niñas de 4 años presenten un alto
rendimiento para expresar con claridad sus ideas, necesidades y deseos. Los
conceptos detalladamente revisados que sustentan la innovación son las teorías del
lenguaje oral formuladas por Chomsky, Piaget y Vygotsky, entre otros. Para la
construcción del proyecto de innovación educativa se realiza el análisis FODA en el
aula de estudio identificando los diferentes problemas y aciertos presentados en la
misma; posteriormente se establece el árbol de problema, donde se identifica el
problema principal objeto de estudio, para dar paso luego a la construcción de los
objetivos de estudio tomando en cuenta las estrategias innovadoras que nos lleva a
la solución del problema. Posteriormente se realiza la matriz de consistencia donde
establecemos la conexión lógica entre los elementos como el propósito, el objetivo,
los resultados, las actividades, metas, entre otros, que nos ayudan a tener una
visión de la propuesta del proyecto. Los resultados del proyecto nos llevan a que las
docentes conocen el desarrollo evolutivo de la expresión oral; asimismo, aplican las
estrategias innovadoras para el proceso de la expresión oral, logrando por último
que utilicen materiales innovadores. Finalmente, la estrategia del proyecto de
innovación de los juegos verbales con los ejercicios bucofaciales contribuye para
mejorar el desarrollo de la expresión oral en los niños y las niñas.
|
17 |
Programa dirigido a docentes para la detección de dificultades de lenguaje oral en niños de educación inicial de instituciones públicas.Morazan Artola, Gloria Maribel 08 February 2019 (has links)
El propósito de la presente investigación es demostrar el efecto del
programa dirigido a docentes para la detección de dificultades de lenguaje oral en
niños de educación inicial de instituciones públicas. Para ello se realizó una
investigación cuasi experimental con una muestra de cien docentes, divididos en
dos grupos, un grupo experimental y un grupo control. Los resultados fueron
medidos con un cuestionario pre y post test aplicado en ambos grupos.
Los resultados señalaron una respuesta afirmativa en cada una de las
hipótesis. Al término del programa se evidenciaron logros muy significativos, en
cada una de las dimensiones desarrolladas. Por lo cual se llega a la conclusión que
el programa incrementó los conocimientos de los docentes acerca de la detección
de las dificultades de lenguaje oral e impulsó la toma de conciencia de la
importancia de una detección temprana a fin de que tomen las acciones
preventivas acertadas dentro del aula. / The purpose of this research is to demonstrate the effect of the program
aimed at teachers for the detection of oral language difficulties in children early
education public institutions. This requires a quasi-experimental research was
conducted with a sample of one hundred teachers, divided into two groups, an
experimental group and a control group. The results were measured with a pre and
post test questionnaire applied in both groups.
The results showed a positive response to each of the hypotheses. When
the program is evidenced very significant gains in each of the dimensions
developed. Concluding that the program increased knowledge of teachers about
the detection of the difficulties of oral language and boosted awareness of the
importance of early detection to take preventive actions successful in the
classroom.
|
18 |
Los cuentos como herramienta didáctica para favorecer el desarrollo del lenguaje oral en niños de ciclo I de Educación InicialAranda Castillo, Esther Romina 12 March 2020 (has links)
La investigación indaga el tema del desarrollo del lenguaje oral en niños menores de tres
años y cómo el uso de los cuentos literarios contribuye a favorecerlo. El tema es relevante
ya que los niños se encuentran en pleno desarrollo del lenguaje y éste les permite conocer
su entorno y conectarse con otras personas. Además, el lenguaje es fuente primordial para
lograr la comunicación; por ello, es necesario que se favorezca su desarrollo haciendo uso
de recursos motivadores que involucren la imaginación, la creatividad y el goce estético
de la literatura infantil.
Asimismo, el objetivo general de la tesina fue describir la importancia de los cuentos
como herramienta didáctica para favorecer el desarrollo del lenguaje oral en niños del
ciclo I de Educación Inicial; para ello, la investigación se realizó en base a un estudio
documental. La investigación muestra que, para favorecer el desarrollo del lenguaje oral,
los cuentos infantiles funcionan como un recurso didáctico pues favorecen los
intercambios comunicativos, el diálogo, la escucha activa, así como el desarrollo del
lenguaje y el pensamiento. Además, el lenguaje incide en el desarrollo de otras áreas
como los aspectos afectivos, cognitivos y sociales.
|
19 |
Abracadabra jugando con la palabraMonteagudo Montenegro, Patricia 16 July 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa denominado “ABRACADABRA
JUGANDO CON LA PALABRA”, es un Proyecto de Innovación que en su
construcción contiene 2 partes, primeramente, se encuentra la caracterización de la
realidad educativa la que se realizó con la elaboración de la Matriz FODA, el Árbol
de Problemas y el Árbol de Objetivos, los cuales permitieron construir la Matriz de
Consistencia. En la caracterización se puede evidenciar que el proyecto surge por
la necesidad de dar solución al problema diagnosticado en el PEI y en el Plan de
Mejora de los Aprendizajes de la I.E.I. 376 de la UGEL No 04 del año 2018, donde
se evidencia el bajo porcentaje de logro de los niños y niñas de 3, 4 y 5 años en la
competencia de Comunicación: “se expresa oralmente”. Después de haber
realizado el diagnóstico, se encontró que los factores internos que contribuyen al
problema son, entre otros, que la mayoría de los niños y niñas se caracterizan por
ser tímidos, poco expresivos, con baja autoestima y vocabulario pobre. Por otro
lado, las docentes no han actualizado sus conocimientos sobre las características
del desarrollo del niño ni sobre el proceso de evolución del lenguaje del niño, como
tampoco tienen conocimiento sobre las estrategias pertinentes para desarrollar la
expresión oral, motivo por el cual, no aplican ninguna estrategia para desarrollarla
en los niños y niñas. Es así que el objetivo del Proyecto es que: “las docentes
cuenten con estrategias para desarrollar la expresión oral”, siendo el fin último que:
“los niños y niñas expresen con claridad sus ideas”.
En la primera parte del trabajo académico se presenta al Marco Conceptual que
contiene los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la
solución seleccionada ya que es imperativo actualizar en las docentes los
conocimientos acerca de las teorías evolutivas del niño y su lenguaje, como
también las estrategias a utilizar, es por ello que ésta segunda parte contiene las
características del desarrollo del niño de 3 a 5 años, así como el desarrollo de su
lenguaje, también se expone el concepto y los componentes de la expresión oral y,
a la vez, las características y clasificación de los juegos verbales. Todo ello
enmarcado en el Enfoque Comunicativo que es que orienta la metodología del
proyecto.
La segunda parte contiene el Proyecto de Innovación Educativa que está
conformado por los datos generales de la Institución Educativa y de los
beneficiarios, luego se presenta a los objetivos, las alternativas de solución
seleccionada, también las actividades y la matriz de evaluación y monitoreo del proyecto, juntamente con el Plan de Trabajo y el presupuesto y para concluir se
agregan los anexos que permiten ilustrar todo lo expuesto.
En conclusión, se puede afirmar que la solución seleccionada consistente en la
aplicación de estrategias didácticas, lingüísticas discursivas, para el desarrollo de la
expresión oral, insertas en el Proyecto de Innovación Educativa denominado:
“Abracadabra jugando con la palabra”, son de gran importancia como instrumento
operante en el proceso de desarrollo y mejora de la expresión oral de los niños y
niñas de I.E.I. 376 de La UGEL No 04.
Al finalizar el proyecto se espera que las docentes dominen la aplicación de dichas
estrategias para desarrollar la expresión oral en los niños y niñas, y ellos a su vez,
desarrollen óptimamente la capacidad de expresarse, logrando así un alto nivel de
desempeño en la capacidad para expresar con claridad sus ideas.
|
20 |
El juego libre en los sectores y el desarrollo de la expresión oral en niños de la I.E.I 367 Virgen de la Medallita Milagrosa de S.M.PSaldarriaga Garrido, Rosa Emma 16 April 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa: “El juego libre en los sectores y el
desarrollo dela expresión oral en los niños de la Institución Educativa Inicial 367
“Virgen de la Medallita Milagrosa”tiene por finalidad que los niños desarrollen la
expresión oral.
Es innegable la importancia que tiene el juego espontáneo para nuestros
niños en el desarrollo de habilidades y destrezas así como en su aprendizaje. Por
ello el MINEDU propone el juego libre en los sectores como propuesta pedagógica,
que muchos docentes desconocen y no aplican.
Uno de los principales problemas del sistema educativo radica en el bajo
nivel de expresión oral en niños de nivel inicial, caracterizado por su limitado
vocabulario. Se observó que no tienen estímulos en el hogar o comunidad para
desarrollarla (Carencia de espacios lectores en casa, enseñanza inadecuada y
poca interacción con sus padres).
Para mejorar ello,se ha propuesto estrategias didácticas, que permitanla
comunicación espontanea, desarrollando un pensamiento críticoque permita en
ellos un mejor aprendizaje
Además permitirá que los docentes reflexionen sobre su labor educativa
diaria y tomen decisiones y cambios que permitan una mejora en sus prácticas
pedagógicas.
La sostenibilidad del proyecto, se sustenta en:
Incorporarlo en el PEI, PCIy al PAT.
Difundirlo periódicamente a todo nivel de Instituciones educativas.
Buscar la participación de todos los involucrados.
Realizar convenios con entes públicos o privados,
Otorgar estímulos a docentes a través de la DRELM o UGEL.
Realizar actividades para generar recursos propios para su
ejecución.
Y se ha sustentado en los siguientes aportes teóricos:
El juego, Huizinga (1939, cit.porDiaz, 1997)
El lenguaje y el juego, Sarlé (2018).
El juego como propuesta educativa,Minedu (2009).
Para su construcción se realizó los siguientes pasos:
Se elaboró un listado de problemas a priorizar, basado en el
análisisFODA del PEI.
Se utilizó la técnica del “árbol de problemas” concretando así
objetivos y determinando la solución.
Se determinaron actividades, metas y los responsables para la
planificación, implementación y ejecución del proyecto.
Se elaboró un cronograma general.
De esta forma el proyecto se desarrolló en tres partes:
Caracterización de la realidad educativa.
Marco conceptual.
Diseño del proyecto.
El fin principal del proyecto es tener docentes capacitados en estrategias
para desarrollar la expresión oral en el aula, que investigan las mismas, y que las
insertan en los documentos de planificación.
Como conclusión final podemos fundamentar que el juego es una estrategia
muy importante para que los niños desarrollen habilidades orales, es por ello que
proponemos el juego libre en los sectores como estrategia imprescindible para
desarrollar la expresión oral en nuestros niños y niñas.
|
Page generated in 0.1129 seconds