• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 70
  • Tagged with
  • 70
  • 70
  • 52
  • 39
  • 38
  • 37
  • 36
  • 36
  • 33
  • 30
  • 26
  • 25
  • 19
  • 17
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

La otredad en la obra cuentística de Julio Ramón Ribeyro

Espinoza Aguilar, Ronald Antenor January 2018 (has links)
Propone dos presupuestos acerca de la obra cuentística de Julio Ramón Ribeyro: que la otredad es una constante en la narrativa corta de Julio Ramón Ribeyro y que la representación artística y literaria de la otredad existencial fue la preocupación fundamental en sus cuentos. Para cumplir dicho objetivo, se ha elaborado un marco teórico compuesto por las teorías de la otredad, la subalternidad, el marxismo, el posestructuralismo y el existencialismo; así como de una metodología integrada por el análisis-síntesis, la hermenéutica y la narratología; todas ellas aplicadas a la interpretación de 98 cuentos que integran la narrativa corta total del escritor. Se ha realizado un desmontaje hermenéutico del discurso narrativo ribeyriano, así como empleado un cuerpo metodológico centrado en el análisis-síntesis que junto a la narratología nos permite revelar la otredad de los personajes en sus rasgos, su discurso y voz. Para realizar una investigación estructurada, se han clasificado los cuentos en cuatro grandes grupos: cuentos dentro de la dimensión económica social de la otredad, cuentos dentro de la dimensión cultural de la otredad, cuentos dentro de la dimensión existencial de la otredad, y cuentos donde confluyen todas las otredades. Señala que son tres las características principales que identifican al otro ribeyriano: los rasgos de sus personajes (marginales, excluidos, mediocres, grotescos, timoratos, fracasados y a veces —como en la trilogía de Tres historias sublevantes— rebeldes, contestatarios y justicieros); el discurso (principalmente el ideológico-político), donde se aprecia el grado de poder de aquellos que lo estructuran y lo hegemonizan y el sufrimiento de aquellos a los cuales se les impone; y la voz, vehículo por el que viajan las ideas para imponer o conservar el poder emanado del discurso. / Tesis
62

Los libros de las comunidades andinas en la literatura peruana de tradición oral

Rengifo de la Cruz, Elías January 2019 (has links)
Determina los aspectos culturales, simbólicos, sociales, institucionales y artísticos de los libros de las comunidades andinas en la literatura peruana de tradición oral. Describe las bases conceptuales de los libros de las comunidades andinas dentro de la literatura de tradición oral en el Perú y América. Establece la organización del ciclo literario de los cuentos del Tío Lino, perteneciente a la narrativa de tradición oral de Cajamarca. Evalúa la inserción de los guiones teatrales del Inti Raymi del Cusco en el teatro popular andino de tema incaico. A partir de lo esbozado proponemos la siguiente hipótesis general: Los libros de las comunidades andinas en la literatura peruana de tradición oral se yerguen como textos de naturaleza cultural modernizante, pues la escritura de estos libros se enlaza con el legado cultural y la función política de modernizar a las sociedades que son representadas, y con el afán de crear una práctica dialogante que conecta lo local con lo mundial. Las hipótesis específicas son las que siguen: a) Las bases conceptuales de los libros de la comunidad están relacionadas con las percepciones de la oralidad y la escritura como elementos complementarios en las dinámicas culturales del Perú y América Latina. b) Los cuentos del Tío Lino presentan un personaje que, al mismo tiempo de ser pícaro, es un héroe cultural, es decir, un sujeto modernizante. c) Los guiones teatrales del Inti Raymi, debido a que actualizan frecuentemente los personajes y parlamentos, proponen un sentido inclusivo de la prédica incaica. Para el desarrollo de la investigación se apeló a una metodología de trabajo basada en el empleo de la lectura crítica y el fichaje bibliográfico y de contenido de las publicaciones de la literatura andina de tradición oral, así como de aquellos textos cuyas teorías y metodologías resultaron relevantes. Se sumó a ello las entrevistas y las recopilaciones de primera mano, y revisión de los archivos privados e institucionales en Lima, Cajamarca y Cusco. Las propuestas de los estudios culturales y la historiografía literaria también fueron consideradas. / Tesis
63

El proyecto nacional hegemónico en el discurso histórico y ficcional de Pedro Dávalos y Lissón (1863 - 1942)

Pollarolo Giglio, Giovanna Rosa January 2006 (has links)
La aproximación a la obra de Pedro Dávalos y Lissón genera interrogantes que exigen análisis, reflexión y propuestas interpretativas. ¿Desde qué lugar construye Dávalos su discurso histórico y ficcional? ¿se trata de un proyecto aristócrata que pretende, con éxito o sin él, inscribirse en la mentalidad burguesa? ¿representa efectivamente este discurso la ideología de las élites? ¿cómo se elaboraron las contradicciones de un proyecto hegemónico impuesto a una sociedad heterogénea? ¿es posible determinar las fisuras del proyecto de nación en el discurso ficcional? ¿cómo están representados los sectores subalternos? ¿es legítimo plantear una lectura alegórica de la nación estudiando las uniones amorosas y matrimoniales que se plantean en los romances de los universos ficcionales y vincularlos con los términos del discurso histórico – político? Sostiene que tanto en los estudios históricos de corte sociológico como en las novelas y testimonios de Pedro Dávalos y Lissón se percibe una voluntad de construir una nueva imagen del Perú para refundar la República, desde la escritura, a partir de la formulación de un proyecto nacional moderno que sustentado en el racionalismo positivista y en los valores burgueses de trabajo, desarrollo y movilidad social no puede desprenderse del modelo impuesto por las convicciones señoriales y aristócratas. Y es en el ámbito ficcional referido a los espacios privados y familiares, que se constituyen como auténticas alegorías de la nación, donde se hacen aún más visibles las profundas contradicciones que atraviesan al proyecto moderno. La representación de los mundos privados del universo propiamente ficcional muestra las fisuras del discurso hegemónico y la inviabilidad de un proyecto tercamente empeñado en su profunda vocación excluyente. El corpus central de la presente investigación se despliega sobre las novelas, los estudios históricos de corte sociológico y la breve autobiografía no completada de Pedro Dávalos y Lissón. / Tesis
64

Un intento de diálogo. Los relatos de Inkarri y del pishtaco en Rosa cuchillo

Rojas Prudencio, Hardy January 2017 (has links)
Se centra en el estudio de la novela Rosa Cuchillo del escritor peruano Oscar Colchado Lucio. Considera que el autor propone una mirada andina sobre la violencia de los años ochenta entre el Estado peruano y Sendero Luminoso e identifica los mecanismos que utiliza el autor para plantear dicho enfoque. La interacción de relatos que provienen de la tradición oral andina constituye el denominador común en la estructura narrativa del texto. Sin embargo, sostiene que Colchado explota, con mayor intensidad, el mito de Inkarri, y el relato del pishtaco o nakaq. Las demás narraciones apoyan la interacción entre ambos personajes antagónicos. Por ello, plantea que la novedad de la investigación gira en torno a la tensión narrativa que el autor genera mediante dichos personajes. La solución que propone el autor, ante el desequilibrio cósmico que origina el conflicto, es un puente de diálogo, es decir, un yanantin. De esta manera, Colchado plantea un mundo andino abierto, capaz de considerar e integrar al otro distinto. / Tesis
65

Representaciones de Lima migrante en “Rasgos de pluma” (1875-1879 / 1885-1889) de Abelardo Gamarra

Torres Espinoza, Jannet January 2019 (has links)
Plantea que en los estudios sobre la obra de Gamarra, aunque ha existido real interés por la obra de Gamarra y esfuerzos concretos de rescate, la crítica tradicionalmente se ha limitado a incidir de manera parcial en el tópico de valoración de la sierra. Más aún este tópico ha sido explicado pocas veces con análisis textual de los artículos. En lugar de ello, se ha argumentado el interés en provincias como solo consecuencia de la biografía del autor de origen provinciano; y apenas se advirtió su representación de Lima. La representación de la capital puede ser analizada en artículos de Gamarra considerando la tradición literaria que existe de representar Lima, y que refiere Eva Valero (2003). Los artículos de Gamarra formarían parte de dicha tradición, aunque en una línea poco explorada en la literatura del siglo XIX; la presencia de forasteros provincianos en la capital. Los estudios de historia del contexto social sobre migración interna en Perú, pueden brindar complementariamente un fondo de apoyo a esta creación literaria. Sostiene que Gamarra crea un narrador migrante serrano que recorre Lima. Distinguir ello es indispensable, a través de la perspectiva del narrador sabemos quién mira, qué mira y cómo mira, y así podemos reconocer otras características a nivel textual del universo que crea. En primer lugar, la configuración del narrador migrante tiene el seudónimo “El Tunante”. Además de un nombre distintivo del escritor, es indicio de la condición de narrador migrante; dado que la noción de “tunar” contempla un desplazamiento espacial, que en el narrador es además cultural. Finalmente, como cuarta hipótesis específica sostiene que la representación de Lima, mediada por una organización binaria, atraviesa los textos de Gamarra en tres aspectos, influenciados por el tiempo en que se produjeron estos textos A) Inicialmente, en los primeros años de “Rasgos de pluma”, el narrador presentó Lima como una urbe en mistura de migrantes y con tendencia a la vanidad, por sus excesos y desconocimiento del mundo rural; B) Gamarra creó “Pelagatos”, un espacio serrano, rural, bárbaro bajo la visión de que la capital, que se ensoñaba urbana, durante la posguerra vivía conflictivamente situaciones que le acercaban a la imaginada distante serranía. De tal manera que Lima es Pelagatos. C) A lo largo de la columna “Rasgos de pluma”, Lima es representada como un espacio de encuentros y desencuentros; el narrador se involucra progresivamente en relación contradictoria (entre la familiaridad y el recelo) con forasteros serranos que recorren la capital y limeños residentes. / Tesis
66

La construcción discursiva de la mujer limeña desde la perspectiva de Carolina Freyre de Jaimes en la “Revista de Lima” de 1872 a 1874

Herrera Liendo, Laura Patricia January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Plantea que a través de los ejemplos ficcionales llamados “anecdotillas”, Carolina Freyre de Jaimes construye Lima discursivamente desde el punto de vista de una mujer. Este sujeto describe, desde el interior (de la ciudad y de la casa, espacio de su dominio) hechos cotidianos y el funcionamiento de la ciudad. Esto es el resultado de una operación donde se separa la ciudad en dos partes: la población de clase acomodada y la población de clases populares. La primera es la que interesa a este sujeto crítico. Con la clase alta se establece un nuevo centro social desde el interior de las casas, pues es ahí donde las personas pueden expresar con mayor libertad sus actitudes y creencias. La mujer desarrolla dos posturas a puerta cerrada, Freyre presenta una fórmula en sus revistas: una mujer puede tener dos rostros. En primer lugar, es víctima de sus defectos y culpa al hombre por ellos. Las malas actitudes de las mujeres limeñas son responsabilidad de la falta de una buena educación ofrecida por los hombres. En segundo lugar, son victimarias, someten a los hombres a su alrededor (ya sea novios, esposos o padres) bajo cualquier coacción (celos, cólera, llantos) a que cumplan todos sus deseos y caprichos. Freyre, desde el interior de las casas modela el ser y actuar de las mujeres con su discurso. Un discurso con características de ordenador social que parte de la élite ilustrada burguesa y contenido en la privacidad del espacio doméstico. Para ello analiza la columna de Carolina Freyre de Jaimes en la “Revista de Lima”, debido a que pertenece al formato discursivo decimonónico de revista de la semana, un formato que no ha sido trabajado anteriormente. Esta columna consiste en la descripción de los hechos ocurridos en la ciudad durante la semana, hechos que Freyre va a contar de manera particular y distinta a las otras columnas que tratan los mismos temas. La “Revista de Lima” fue publicada de 1872 a 1879, en el diario La Patria (1871-1882) y el semanario El Álbum (1874-1875). En esta investigación solo trataremos los dos primeros años de la columna, de 1872 a 1874. Debido, en primer lugar, a la importancia de El Álbum dentro de la prensa decimonónica limeña, y en segundo lugar a que las pruebas materiales del diario La Patria solo están disponibles en archivos hasta 1875. En el diario La Patria la columna fue publicada desde el 10 de febrero de 1872 al 7 de abril de 1874, para luego pasar al semanario El Álbum, el 23 de mayo de 1874, su última aparición en esta revista es el 9 de enero de 1875. / Tesis
67

Ética y estética en el proyecto novelístico del Cuaderno de navegación en un sillón voltaire de Alfredo Bryce Echenique. Una propuesta de lectura bakhtiniana

Cossío Olavide, Mario Antonio January 2010 (has links)
Realiza una interpretación abierta del díptico Cuaderno de navegación en un sillón voltaire de Alfredo Bryce Echenique, conformado por las novelas La vida exagerada de Martín Romaña y El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz, trabajando a partir de las reflexiones literarias del teórico ruso Mikhail Bakhtin. Busca ampliar la lectura de las novelas, más allá de un análisis que destaque solamente sus componentes formales (estéticos), incursionando en el campo ético, determinando el fin moral de la escritura en el díptico y estableciendo una conexión entre la praxis escritural (estética) y el significado profundo del texto (ético) en la obra de Bryce Echenique. También complementa la lectura un tanto tradicionalista que la crítica literaria ha ofrecido sobre la obra bryceana, enfocándonos en lo que consideramos un tema global en esta: la representación del proceso de aprendizaje del artista latinoamericano y cómo este tema es el punto de partida del impulso creador en el autor. / Tesis
68

Poesía de la contradicción. Estudio comparado de los procedimientos poéticos paradójicos que caracterizan Simbólicas (1911) de José María Eguren y 5 metros de poemas (1927) de Carlos Oquendo de Amat

Gonzales Macavilca, Milton Alexis January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Plantea ubicar el pensamiento paradójico como la base del quehacer poético, específicamente en los casos de Simbólicas (1911), de José María Eguren, y 5 metros de poemas (1927), de Carlos Oquendo de Amat. Este pensamiento paradójico consiste en la superación de las relaciones antitéticas que estructuran el orden normal de las cosas, de tal manera que pueda ser observable aquello que está más allá o aquello que se encuentra en medio de los elementos que conforman las oposiciones. Describe, analiza y explica los elementos y procedimientos propios de aquel pensamiento paradójico que se encuentra en la base de dichos poemarios. Realiza un análisis textual, el cual se divide en dos partes: la primera consiste en una revisión general de cada poemario, en la que se observan algunas constantes o se realiza la segmentación del mismo, y en la segunda se concreta el análisis específico de los poemas que consideramos más representativos. / Tesis
69

La categoría andina de k’anra en tres novelas de José María Arguedas

Limachi Arévalo, Juan Edgar January 2018 (has links)
Una de las motivaciones que impulsaron a indagar en el tema del k’anra es la inexistencia de estudios, a ello se suma la necesidad de investigar el universo andino que ofrece José María Arguedas en Yawar Fiesta (1941), por estas dos razones decidimos tomarlo como tema de tesis. La hipótesis que proponemos es que el k’anra como categoría andina se encuentra en la narrativa de José María Arguedas, Todas las sangres, Los ríos profundos y principalmente en Yawar Fiesta, donde se representa expresando un sentimiento de rechazo o cuestionamiento a conductas morales. Además, esta noción extensionalmente se relaciona con las expresiones cotidianas que el hombre de esta zona andina utiliza en forma cotidiana. La categoría andina que proponemos tiene un carácter descriptivo, porque señala rasgos y aspectos étnicos, sociales, culturales y morales de un tópico especifico, en este caso el k’anra. En la definición del significado de k’anra en el mundo andino y para ahondar en las particularidades de este personaje literario, se realiza una indagación bibliográfica sobre el significado de esta expresión en el habla cotidiana y sus diferentes significados. Sobre este acercamiento se esboza los primeros lineamientos sobre el concepto de k’anra, una categoría andina utilizada por José María Arguedas en sus obras. La figura del k’anra en Yawar Fiesta denota a un individuo que convive entre dos estratos sociales, pero no pertenece a ninguno de estos, porque su comunidad ya lo ha excluido, y se ha convertido en un ser degradado. Es un personaje que representa una actitud deplorable, además es utilizado como un insulto denigrante y sinónimo de traición en la sociedad quechua de los runas (seres humanos). La categoría k’anra en Arguedas se hace más visible en Todas las sangres (1964) porque este sujeto andino manifiesta autonomía, movilidad y una adaptación en las zonas urbanas, se traslada a Lima y se implanta en los personajes que migran a la capital. En este punto se propone que este sujeto literario, de origen andino, también se inserta en su nuevo hábitat urbano. El k’anra muestra sus muchos rostros ya no es el mismo de Yawar Fiesta porque salta los límites sociales, raciales y culturales, experimenta una transmutación rompe ubicación geográfica y se ubica en la costa. Se quiere visibilizar este aspecto en la tesis y su inserción en el Perú actual, revelando la proyección social que anticipa con claridad Arguedas en sus obras, sobre la historia social peruana y de sus habitantes, desde sus orígenes andinos hasta la actualidad con sus virtudes y defectos. Asimismo, se quiere incidir en la riqueza y el vigor del discurso narrativo desplegado por Arguedas, describiendo tipos humanos, que sí bien es cierto tienen su origen en una visión del mundo andino, supera estos límites geográficos y muestra una amplitud global, fusionando, costa, sierra, industria nacional versus capital transnacional y los segmentos sociales por donde discurre el k’anra. 7 En el primer capítulo, para conocer con mayor amplitud el significado real y el uso de este término, de la cultura quechua, en la narrativa arguediana se rastrea el uso de esta expresión en diccionarios, cantos quechuas (huaynos), dichos populares, insultos y en otros textos. Durante el desarrollo de este trabajo haremos uso del término k’anra, para ser fiel al utilizado por este escritor, sin embargo, hay que señalar que existen variantes en los diccionarios: qanra, qhanra, qanla y janra. En el segundo capítulo, se desarrolla un aspecto del k’anra que se manifiesta en el rol que desempeña a las órdenes de los ―principales con servilismo y se convierte en un ser despojado de dignidad, opuesto al sistema de valores morales de los comuneros. En este segmento hacemos un acercamiento al rol del k’anra, como personaje de Yawar Fiesta, Todas las sangres y Los ríos profundos (1958), para conocer cómo es su concepción en el mundo andino y su evolución rompiendo tiempo y espacio. Además, rastrearemos algunos aspectos incompatibles entre el k’anra y el wakcha, personajes completamente opuestos. El k’anra visto como una persona que ha perdido la dignidad, en oposición al wakcha, que simboliza una condición moral de dignidad y lealtad a su comunidad pese a que es un ser desposeído. En el tercer capítulo, se analiza el desplazamiento espacial, de un lugar a otro, entre grupos sociales, de un contexto a otro; en esta parte de nuestro trabajo ahondaremos en este tránsito, el mismo que se registra en Yawar Fiesta y Todas las sangres. Este estudio sugiere que la importancia del k’anra en la narrativa de Arguedas se manifiesta en que, además, trasciende los contextos geográficos y migra de la sierra hacia la costa. En este sentido, se propone que la peculiaridad del k’anra, ubicado en las dos novelas en mención, cumple la función de revelar al lector la historia de este país, acompañado de todos los tipos de personajes que conforman la estructura social nacional. Se apela a Mijail Bajtín, en Teoría estética de la novela (1989: p.316), para definir la ubicación que tiene el k’anra en el universo social literario y de la propia realidad peruana, recurriendo a algunos conceptos pertinentes a la investigación. Sobre la evolución narrativa de Arguedas, también se considera que en Todas las sangres se encuentra la clave del desarrollo lingüístico que experimenta el termino k’anra y su salto, desde los escenarios andinos, hacia las zonas urbanas de la ciudad de Lima. En los tres capítulos desglosamos el recorrido narrativo que nos ofrece Arguedas al describir el salto que da el k’anra desde los andes, en Yawar Fiesta, y su traslado a la costa, como se manifiesta en Todas las sangres, usando como vehículo de este desplazamiento a los migrantes quienes en Lima invaden los cerros y los desiertos para plantar sus chozas; asimismo, en la costa tienen que hacer frente a los guardias de asalto que quieren desalojarlos de sus nuevas posesiones. Se considera, que teniendo en cuenta la falta de estudios previos sobre este tema, somos conscientes que surgirán algunos cuestionamientos, por cierto válidos, que se tendrá en cuenta para profundizar sobre en el tema, aportes que contribuirán con la propuesta de considerar al k’anra como una nueva categoría o metáfora cultural del mundo andino; por esta razón, tenemos la convicción de que este puede ser un primer paso para 9 ahondar en este tópico, como otros muchos, que aún guarda la narrativa de Arguedas. / Tesis
70

La categoría andina de k’anra en tres novelas de José María Arguedas

Limachi Arévalo, Juan Edgar January 2018 (has links)
Una de las motivaciones que impulsaron a indagar en el tema del k’anra es la inexistencia de estudios, a ello se suma la necesidad de investigar el universo andino que ofrece José María Arguedas en Yawar Fiesta (1941), por estas dos razones decidimos tomarlo como tema de tesis. La hipótesis que proponemos es que el k’anra como categoría andina se encuentra en la narrativa de José María Arguedas, Todas las sangres, Los ríos profundos y principalmente en Yawar Fiesta, donde se representa expresando un sentimiento de rechazo o cuestionamiento a conductas morales. Además, esta noción extensionalmente se relaciona con las expresiones cotidianas que el hombre de esta zona andina utiliza en forma cotidiana. La categoría andina que proponemos tiene un carácter descriptivo, porque señala rasgos y aspectos étnicos, sociales, culturales y morales de un tópico especifico, en este caso el k’anra. En la definición del significado de k’anra en el mundo andino y para ahondar en las particularidades de este personaje literario, se realiza una indagación bibliográfica sobre el significado de esta expresión en el habla cotidiana y sus diferentes significados. Sobre este acercamiento se esboza los primeros lineamientos sobre el concepto de k’anra, una categoría andina utilizada por José María Arguedas en sus obras. La figura del k’anra en Yawar Fiesta denota a un individuo que convive entre dos estratos sociales, pero no pertenece a ninguno de estos, porque su comunidad ya lo ha excluido, y se ha convertido en un ser degradado. Es un personaje que representa una actitud deplorable, además es utilizado como un insulto denigrante y sinónimo de traición en la sociedad quechua de los runas (seres humanos). La categoría k’anra en Arguedas se hace más visible en Todas las sangres (1964) porque este sujeto andino manifiesta autonomía, movilidad y una adaptación en las zonas urbanas, se traslada a Lima y se implanta en los personajes que migran a la capital. En este punto se propone que este sujeto literario, de origen andino, también se inserta en su nuevo hábitat urbano. El k’anra muestra sus muchos rostros ya no es el mismo de Yawar Fiesta porque salta los límites sociales, raciales y culturales, experimenta una transmutación rompe ubicación geográfica y se ubica en la costa. Se quiere visibilizar este aspecto en la tesis y su inserción en el Perú actual, revelando la proyección social que anticipa con claridad Arguedas en sus obras, sobre la historia social peruana y de sus habitantes, desde sus orígenes andinos hasta la actualidad con sus virtudes y defectos. Asimismo, se quiere incidir en la riqueza y el vigor del discurso narrativo desplegado por Arguedas, describiendo tipos humanos, que sí bien es cierto tienen su origen en una visión del mundo andino, supera estos límites geográficos y muestra una amplitud global, fusionando, costa, sierra, industria nacional versus capital transnacional y los segmentos sociales por donde discurre el k’anra. 7 En el primer capítulo, para conocer con mayor amplitud el significado real y el uso de este término, de la cultura quechua, en la narrativa arguediana se rastrea el uso de esta expresión en diccionarios, cantos quechuas (huaynos), dichos populares, insultos y en otros textos. Durante el desarrollo de este trabajo haremos uso del término k’anra, para ser fiel al utilizado por este escritor, sin embargo, hay que señalar que existen variantes en los diccionarios: qanra, qhanra, qanla y janra. En el segundo capítulo, se desarrolla un aspecto del k’anra que se manifiesta en el rol que desempeña a las órdenes de los ―principales con servilismo y se convierte en un ser despojado de dignidad, opuesto al sistema de valores morales de los comuneros. En este segmento hacemos un acercamiento al rol del k’anra, como personaje de Yawar Fiesta, Todas las sangres y Los ríos profundos (1958), para conocer cómo es su concepción en el mundo andino y su evolución rompiendo tiempo y espacio. Además, rastrearemos algunos aspectos incompatibles entre el k’anra y el wakcha, personajes completamente opuestos. El k’anra visto como una persona que ha perdido la dignidad, en oposición al wakcha, que simboliza una condición moral de dignidad y lealtad a su comunidad pese a que es un ser desposeído. En el tercer capítulo, se analiza el desplazamiento espacial, de un lugar a otro, entre grupos sociales, de un contexto a otro; en esta parte de nuestro trabajo ahondaremos en este tránsito, el mismo que se registra en Yawar Fiesta y Todas las sangres. Este estudio sugiere que la importancia del k’anra en la narrativa de Arguedas se manifiesta en que, además, trasciende los contextos geográficos y migra de la sierra hacia la costa. En este sentido, se propone que la peculiaridad del k’anra, ubicado en las dos novelas en mención, cumple la función de revelar al lector la historia de este país, acompañado de todos los tipos de personajes que conforman la estructura social nacional. Se apela a Mijail Bajtín, en Teoría estética de la novela (1989: p.316), para definir la ubicación que tiene el k’anra en el universo social literario y de la propia realidad peruana, recurriendo a algunos conceptos pertinentes a la investigación. Sobre la evolución narrativa de Arguedas, también se considera que en Todas las sangres se encuentra la clave del desarrollo lingüístico que experimenta el termino k’anra y su salto, desde los escenarios andinos, hacia las zonas urbanas de la ciudad de Lima. En los tres capítulos desglosamos el recorrido narrativo que nos ofrece Arguedas al describir el salto que da el k’anra desde los andes, en Yawar Fiesta, y su traslado a la costa, como se manifiesta en Todas las sangres, usando como vehículo de este desplazamiento a los migrantes quienes en Lima invaden los cerros y los desiertos para plantar sus chozas; asimismo, en la costa tienen que hacer frente a los guardias de asalto que quieren desalojarlos de sus nuevas posesiones. Se considera, que teniendo en cuenta la falta de estudios previos sobre este tema, somos conscientes que surgirán algunos cuestionamientos, por cierto válidos, que se tendrá en cuenta para profundizar sobre en el tema, aportes que contribuirán con la propuesta de considerar al k’anra como una nueva categoría o metáfora cultural del mundo andino; por esta razón, tenemos la convicción de que este puede ser un primer paso para 9 ahondar en este tópico, como otros muchos, que aún guarda la narrativa de Arguedas. / Tesis

Page generated in 0.1432 seconds