• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

TABACO Y LITOGRAFÍA. LA LITOGRAFÍA COMERCIAL EN MÉXICO DURANTE EL SIGLO XIX. LAS ETIQUETAS DE CIGARROS PUROS

Mayagoitia Penagos, Laura del Carmen 01 February 2013 (has links)
Durante el último tercio del Siglo XIX, las empresas tabacaleras mexicanas imprimían sus etiquetas a partir de la litografía, técnica que había introducido al país Claudio Linati en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de México y posteriormente con la cromolitografía. Los talleres litográficos fueron desarrollándose poco a poco, siendo cada vez más los litógrafos que se dedicaban a dibujar o imprimir las etiquetas y algunas industrias, como la tabacalera que estaba en auge, tenían sus propios talleres. La Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes instaló el registro autoral para etiquetas de cigarros y puros para asegurar los derechos de propiedad artística y evitar la falsificación como las que se colocaban en productos que no correspondían a las firmas de productos originales. La Universidad Nacional Autónoma de México conserva más de 1000 piedras litográficas en su acervo de la Escuela Nacional de Artes Plásticas en el plantel Academia de San Carlos de México y también tiene resguardadas en el Acervo "Lino Picaseño" de la Facultad de Arquitectura un impresionante acervo en el que se conservan más de doscientas etiquetas impresas de tabacos y sus expedientes. Los derechos autorales se tramitaban en la Academia de San Carlos y luego se remitían a la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes para su registro razón por la cual el acervo se conservó. Como el tabaco es un producto originario de Meso América en esta tesis se presenta la historia del tabaco en México y su representación en algunos Códices prehispánicos y la evolución de la industria tabacalera hasta el final del profiriato. Aborda principalmente la relación de la litografía como medio publicitario a través de etiquetas y habilitaciones con los productos derivados del tabaco: cigarros y / Mayagoitia Penagos, LDC. (2013). TABACO Y LITOGRAFÍA. LA LITOGRAFÍA COMERCIAL EN MÉXICO DURANTE EL SIGLO XIX. LAS ETIQUETAS DE CIGARROS PUROS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/19160 / Palancia
2

Elogio de la práctica litográfica. Una alternativa: Acerografía; método y procesos.

Saz Barragán, Miriam del 21 April 2020 (has links)
[ES] Elogio de la práctica litográfica responde a una reflexión sobre el hacer actual del sistema litográfico y la aportación de una variante, la acerografía. Dentro de la corriente de producción gráfica actual se observa el posicionamiento de este medio y las experiencias de litografía en acero acontecidas desde 2001. Así mismo, se inciden en términos que surgen a raíz de la práctica como son el pensamiento colectivo o las tecnologías sustentables. El objetivo principal de este estudio es analizar el acero laminado en frío como matriz alternativa del método planográfico. La investigación se compone de dos partes significativas, una teórica que agrupa las revisiones en torno al estado actual de la litografía y un desarrollo práctico de la variante que se presenta. Así, la estrategia metodológica es la suma de una metodología analítica y un método hipotético-deductivo en base a un estudio práctico sobre la funcionalidad del metal. El proceso de esta tesis doctoral basa su grueso en aclarar la composición del material, cómo afecta la tipología del grano en la elaboración de la imagen y la naturaleza de la corrosión a través del análisis de fotografía microscópica realizado en el Servicio de Microscopia Electrónica de la Universitat Politècnica de València, durante el tiempo de investigación. Como conclusión, la acerografía se establece como un sistema de impresión planográfico que pretende, en su intento de sistematización, explorar nuevas posibilidades y solventar algunas de las problemáticas de acceso y aprendizaje al campo de la litografía. Se exponen sus ventajas asociadas a la facilidad en cuanto a la adaptabilidad de los medios en la infraestructura del taller, además de un considerable ahorro económico reduciendo los recursos materiales. Por otro lado, ofrece ciertas distinciones asociadas al resultado de la imagen frente a los procedimientos en plano y nuevas vías de interacción entre sistemas de grabado y estampación en una misma matriz. / [CAT] Elogi de la pràctica litogràfica respon a una reflexió sobre el fer actual del sistema litogràfic i l'aportació d'una variant, l'acergrafia. Dins del corrent de producció gràfica actual s'observa el posicionament d'aquest mitjà i les experiències de litografia en acer esdevingudes des de 2001. Així mateix, s'incideixen en termes que sorgeixen arran de la pràctica com són el pensament col·lectiu o les tecnologies sustentables. L'objectiu principal d'aquest estudi és analitzar l'acer laminat en fred com a matriu alternativa del mètode planogràfic. La investigació es compon de dues parts significatives, una teòrica que agrupa les revisions al voltant de l'estat actual de la litografia i un desenvolupament pràctic de la variant que es presenta. Així, l'estratègia metodològica és la suma d'una metodologia analítica i un mètode hipotètic-deductiu sobre la base d'un estudi pràctic sobre la funcionalitat del metall. El procés d'aquesta tesi doctoral basa el seu gruix en aclarir la composició del material, com afecta la tipologia del gra en l'elaboració de la imatge i la naturalesa de la corrosió a través de l'anàlisi de fotografia microscòpica realitzat en el Servei de Microscòpia Electrònica de la Universitat Politècnica de València, durant el temps d'investigació. Com a conclusió, l'acergrafia s'estableix com un sistema d'impressió planogràfic que pretén, en el seu intent de sistematització, explorar noves possibilitats i solucionar algunes de les problemàtiques d'accés i aprenentatge al camp de la litografia. S'exposen els seus avantatges associats a la facilitat quant a l'adaptabilitat dels mitjans en la infraestructura del taller, a més d'un considerable estalvi econòmic reduint els recursos materials. D'altra banda, ofereix certes distincions associades al resultat de la imatge enfront dels procediments en pla i noves vies d'interacció entre sistemes de gravat i estampació en una mateixa matriu. / [EN] Praise of the lithographic practice responds to a reflection on the current making of the lithographic system and the contribution of a variant, the steelgraphy; Within the current graphic production current, the positioning of this medium and the lithography experiences in steel that have taken place since 2001 are observed. Likewise, they are influenced in terms that arise as a result of practice such as collective thinking or sustainable technologies. The main objective of this study is to analyze the cold rolled steel as an alternative matrix of the planographic method. The research is composed of two significant parts, a theoretical one that groups the revisions around the current state of lithography and a practical development of the presented alternative are collected. Thus, the methodological strategy is the sum of an analytical methodology and a hypothetical-deductive method based on a practical study on the functionality of the metal. The process of this doctoral thesis bases its bulk on clarifying the composition of the material, how the type of grain affects the elaboration of the image and the nature of corrosion through the analysis of microscopic photography in the Electron Microscopy Service at Universitat Politècnica de València. In conclusion, the Steelgraphy is established as a planographic printmaking system that seeks, in its attempt to systematize, to explore new possibilities and to solve some of the problems of access and learning to the field of lithography. Its advantages associated with the ease in terms of the adaptability of the media in the workshop infrastructure are exposed, in addition to considerable economic savings by reducing material resources. On the other hand, it offers certain distinctions associated with the result of the image compared to the procedures in the plane and new ways of interaction between engraving and stamping systems in the same matrix. / Saz Barragán, MD. (2020). Elogio de la práctica litográfica. Una alternativa: Acerografía; método y procesos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/141084 / TESIS
3

Costumbrismo gráfico en la Lima republicana. El caso de las litografías con tipos populares de A. A. Bonnaffé

Chávarry Aramburú, Rosalyn Medalith January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / La presente investigación en torno al costumbrismo gráfico en la Lima republicana, tomando como caso específico las litografías con tipos populares de A. A. Bonnaffé, pretende ampliar los parciales y repetitivos conocimientos sobre el artista y de esta manera servir como punto de partida para futuras investigaciones. Para ello plantea analizar, desde la perspectiva del arte, el primer y segundo álbum litográfico del artista y hacer un seguimiento de las estampas, reutilizadas tanto en libros como periódicos en la época en la que fueron creadas. Por tal razón, el método tiene presente, además del examen artístico de las litografías y la lectura iconográfica de los tipos representados, el discurso como producto comercial dentro del marco del costumbrismo peruano. / Tesis
4

Láseres con realimentación distribuida basados en películas activas conteniendo derivados de perilenodiimida

Ramirez, Manuel G. 24 April 2013 (has links)
No description available.
5

Electrodeposición de Cobre Sobre Películas Orgánicas: Aplicaciones en la Micro/Nanotecnología

Dip Segovia, Patricio José January 2008 (has links)
No description available.
6

Presencia de la muerte en la gráfica mexicana

Plancarte Morales, Francisco Ulises 13 January 2009 (has links)
La hipótesis de esta investigación, ha partido de la idea de que la muerte se presenta de manera universal, siendo el único destino común de todo ser viviente. Si bien la muerte ha sido estudiada desde distintos enfoques, su inclusión implícita o explícita a través de la imagen en impresos, grabados y estampas es el motivo principal de este trabajo. La muerte por lo tanto representa una respuesta a los imaginarios simbólicos pudiendo ser estudiada en el marco de las Bellas Artes. El objetivo general se ha construido a partir de cuatro secciones que corresponden a tiempos históricos y percepciones distintas de a muerte y que se encuentran al mismo interrelacionadas: la prehispánica, la colonial, la surgida de la independencia, la moderna y contemporánea. Estos temas se abordan mediante apartados o sub/capítulos que son acompañados de imágenes gráficas que tienen la intención de ilustrar y de reforzar el texto indicándose al final de la investigación su procedencia respectiva. / Plancarte Morales, FU. (2008). Presencia de la muerte en la gráfica mexicana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3981 / Palancia

Page generated in 0.032 seconds