• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 76
  • 5
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 90
  • 73
  • 31
  • 31
  • 27
  • 19
  • 19
  • 15
  • 15
  • 12
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estética y bioarte

Matewecki, Natalia 12 March 2015 (has links)
En esta tesis se propone reconfigurar algunas categorías desarrolladas por la estética moderna a partir del bioarte como estudio de caso del arte contemporáneo. En el trabajo de tesis se plantea: a) La existencia de un quiebre con la permanencia-continuidad de la obra tradicional mediante obras que presentan un ciclo de vida mutable y finito. b) La figura de artista -que proviene fundamentalmente del romanticismo- entra en tensión en la contemporaneidad ante la emergencia de otras figuras como artista-científico, artista-investigador o artista-divulgador. c) El estatuto de espectador varía de un contemplador pasivo a un testigo, invitado, intruso, protagonista o coproductor. d) La capacidad de conciliar tanto la experiencia artística como la experiencia científica escindidas por la modernidad.
2

La obra arquitectónica destinada a la exposición de arte contemporáneo : la dimensión social en el análisis arquitectónico

Leiva Mardones, Nelly January 2019 (has links)
Tesis para optar al Título de Arquitecta / La presente tesis comprende el análisis arquitectónico de obras destinadas a la exposición de arte contemporáneo a partir de la observación de la dimensión arquitectónica y social, incorporando al visitante como factor de análisis esencial para la comprensión de esta clase de obra. La investigación se basa en un marco teórico estructurado en 3 secciones. En primer lugar está el estado del arte, que recopila y reflexiona sobre la bibliografía relacionada a 3 variables fundamentales para este estudio: el arte contemporáneo, la obra arquitectónica y el visitante. Luego se exponen las dimensiones de análisis que estructuran la posterior investigación de casos de estudio, y finalmente se realiza una revisión de referentes, con el objetivo de introducir al lector en el análisis de obras arquitectónicas destinadas a la exposición. Los casos de estudio analizados corresponden a dos edificios emblemáticos de Santiago Centro dedicados a exhibir arte contemporáneo: El Museo de Arte Contemporáneo Quinta Normal (MAC Quinta Normal) y el Centro Cultural La Moneda (CCLM), ambos escogidos tras superar una serie de filtros que apuntaban a reducir el universo de casos posibles de analizar en la ciudad de Santiago a solamente 2. Tal y como se menciona, el MAC Quinta Normal y el CCLM son estudiados arquitectónicamente incorporando datos de la dimensión social, para así comprender las relaciones generadas entre la obra arquitectónica y el visitante. A modo de cierre, se realiza una síntesis basada en el análisis previamente realizado, concluyendo la existencia de 4 clases de relaciones espaciales fundamentales que influyen en la manera en que el visitante se relaciona con el centro cultural o museo de arte contemporáneo: la relación programática, la relación lumínica, la relación de proporciones y la relación visual.
3

HÍBRIDOS FOTOGRÁFICOS EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO. Un estudio para su conservación

MONTOLIO DEBÓN, MARÍA PILAR 13 October 2017 (has links)
Since the birth of photography, at the end of the nineteenth century, there has been much progress in the field of this 'new' technique. It is a delicate means which in a subtle way managed to become an additional artistic category of fine arts. Its ability to be hybrid and fuse with different elements gave photography the opportunity to create new artistic genres through the hand of great artists. It has been, and continues to be, used as a vehicle and material for all those who use it to provide evidence of their existence, especially in conceptual art, where artworks can be read and interpreted in many different ways. The purpose of this research is to identify the different uses of photography in contemporary art throughout the analysis of the hybrid forms that have emerged. The study is a historical overview which begins from the early experimentations, then focuses on the period of highest creativity - the eighties - and ultimately on the latest trends. This contribution to the study of photography's hybrid techniques helps to determine the different materials used over the years and the latest trends employed by artists, as well as the challenges faced by conservator-restorers. The results were achieved by evaluating and analysing the opinions of the sector experts, that is to say artists, conservator-restorers and art curators. Keywords: contemporary art, photography, hybrids, conservation / Desde que naciese la fotografía, a finales del s. XIX, muchos son los avances que han surgido en torno a esta 'nueva' técnica. Se trata en definitiva de un medio delicado que ha conseguido con la misma sutileza, posicionarse como una más de las categorías artísticas de las bellas artes. Su capacidad de hibridación y fusión le han dado la posibilidad de crear nuevos géneros artísticos de la mano de grandes artistas. Ha sido, y todavía lo sigue siendo, utilizada como vehículo y materia por todos aquellos que la adoptan para testimoniar su existencia, sobre todo en el arte conceptual, donde las obras pasan a tener múltiples lecturas e interpretaciones. En este trabajo de investigación, se ha realizado una revisión de los diferentes usos de la fotografía en el arte contemporáneo, analizando las diferentes formas híbridas que han surgido, todo ello realizando una revisión histórica desde sus primeras experimentaciones, pasando por el periodo de mayor creatividad, durante los años '80, y llegando a las últimas tendencias. Con esta aportación al estudio de los híbridos fotográficos se ha contribuido a determinar los diferentes materiales que se han venido utilizando y las últimas tendencias que están empleando los artistas, así como las problemáticas a las cuales se enfrentan los conservadores-restauradores y todo ello valorando y analizando, las diferentes opiniones de los especialistas del sector, es decir, los propios artistas, los conservadores-restauradores y los gestores del arte. Palabras clave: arte contemporáneo, fotografía, híbridos, conservación. / Des que va nàixer la fotografia, a finals del s. XIX, molts són els avanços que han sorgit entorn da aquesta 'nova' tècnica. Es tracta en definitiva d'un mitjà delicat que ha aconseguit amb la mateixa subtilesa, posicionar-se com una més de les categories artístiques de les belles arts. La seua capacitat de hibridació i fusió li han donat la possibilitat de crear nous gèneres artístics de la mà de grans artistes. Ha sigut, i encara ho continua sent, utilitzada com a vehicle i matèria per tots aquells que l'adopten per a testimoniar la seua existència, sobretot en l'art conceptual, on les obres passen a tindre múltiples lectures i interpretacions. En este treball d'investigació, s'ha realitzat una revisió dels diferents usos de la fotografia en l'art contemporani, analitzant les diferents formes híbrides que han sorgit, tot això realitzant una revisió històrica des de les seues primeres experimentacions, passant pel període de major creativitat, durant els anys '80, i arribant a les últimes tendències. Amb esta aportació a l'estudi dels híbrids fotogràfics s'ha contribuït a determinar els diversos materials que s'han utilitzat i les últimes tendències que estan utilitzant els artistes, així com les problemàtiques a les quals s'enfronten els conservadors-restauradors i sobre tot valorant i analitzant, les diferents opinions dels especialistes del sector, és a dir, els propis artistes, els conservadors-restauradors i els gestors de l'art. Paraules clau: art contemporani, fotografia, híbrids, conservació. / Montolio Debón, MP. (2017). HÍBRIDOS FOTOGRÁFICOS EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO. Un estudio para su conservación [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/89096
4

Las TIC en los museos de arte contemporáneo. Estudio de caso del Museo de Arte Contemporáneo de Alicante, MACA

Guijarro-Sánchez, Rocío 09 February 2024 (has links)
Los museos han experimentado una transformación significativa, pasando de ser considerados espacios sagrados a convertirse en medios de comunicación de masas. La evolución del museo ha dado lugar a la nueva museología, que lo ve como una entidad social adaptable a las necesidades cambiantes de la sociedad y enfocada en la innovación. El museo tiene una conexión intrínseca con el coleccionismo, y su desarrollo está estrechamente ligado a los cambios en los gustos y la sociedad a lo largo de la historia. Desde sus inicios en la Ilustración y la Revolución Francesa, los museos han evolucionado para convertirse en espacios multifacéticos que cumplen funciones de exposición, estudio, conservación, educación e inspiración. La definición actual de museo destaca su papel como instituciones sin fines de lucro dedicadas a investigar, coleccionar, preservar, interpretar y exhibir el patrimonio material e inmaterial, abierto y accesible al público, fomentando la diversidad y la sostenibilidad para brindar experiencias educativas, recreativas y de intercambio de conocimientos. Este estudio aborda la tipología de museos y su evolución, centrándose en los museos de arte contemporáneo en España. Se destaca el impacto de la tecnología, especialmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en la transformación de los museos. La pandemia de COVID-19 en 2020 aceleró la transformación digital de los museos, aumentando las visitas virtuales y la presencia en redes sociales. Esta investigación se centra en el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA) y su uso de las TIC. Se emplea un enfoque de estudio de caso con métodos cualitativos y cuantitativos, incluyendo revisión de documentos, entrevistas, encuestas y análisis de calidad de la web y redes sociales. El MACA inaugurado en 2011 y, sucesor del antiguo museo de La Asegurada fundado en 1977, ha experimentado una evolución constante y ha aprovechado las oportunidades proporcionadas por las TIC. Se destaca su presencia en redes sociales como Instagram, Facebook, Twitter, YouTube y, más recientemente, TikTok. La calidad de su sitio web ha mejorado progresivamente a lo largo del tiempo, evidenciando el compromiso del museo con la optimización de su presencia en línea. El análisis de redes sociales del MACA muestra un crecimiento gradual de perfiles que le siguen y una mayor interacción, especialmente en Instagram. Se presenta una visión detallada del uso de las TIC en el museo y se demuestra que está a la vanguardia en la aplicación de estas tecnologías. El estudio también incluye resultados de encuestas a visitantes del MACA, revelando detalles sobre su perfil, experiencia digital y preferencias. Se destaca el interés del público en recursos digitales adicionales, como audioguías. En resumen, la investigación ofrece una visión integral de la evolución de los museos, con un enfoque específico en el MACA y su aprovechamiento de las TIC. La pandemia ha acelerado la adopción de tecnologías digitales, y el museo ha respondido de manera efectiva, destacando su compromiso con la innovación y la satisfacción del público.
5

El rizoma aplicado a la dirección de escena de la trilogía lorquiana:Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.

Cea Sepúlveda, Alma January 2016 (has links)
Magíster en artes con mención en dirección teatral. / Uno de los objetivos fundamentales de esta exploración teórico-práctica, es vincular los principios rizomáticos a obras teatrales de origen clásico que posean un orden aristotélico; para ello, hemos seleccionado tres textos de Federico García Lorca: Bodas de Sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba con el propósito de observar el proceso creativo que surja a partir de una nueva estructura dramática que apele a lo rizomático. Para conseguir éste propósito, estudiaremos autores teatrales que han podido combinar estos conceptos, siendo ejemplos referenciales para nuestra investigación. El primer autor utilizado, es el Actor, director y Dramaturgo Teatral Italiano: Carmelo Bene, quien, a partir de la sustracción utilizada en sus obras, hace proliferar un relato nuevo, generando de ésta manera una ruptura de la línea estructural de la obra original, como es el caso de la obra Ricardo Tercero de Shakespeare. También será relevante para nuestra investigación, el concepto de Paisaje Dramático” utilizado por Manuela Infante, directora y dramaturga chilena.
6

La instalación como dispositivo escénico y el nuevo rol del espectador

Valesini, María Silvina 19 March 2015 (has links)
En el panorama del arte contemporáneo la instalación se ha constituido en un soporte espacio-temporal que articula múltiples materiales, procedimientos e imágenes en una convergencia singular. No se trata de un objeto único y materializado de contemplación estética sino de un dispositivo artístico que induce una experiencia espacial para el espectador a través de la puesta en relación de objetos provenientes de campos muy variados. Por lo tanto es también una puesta en situación y una puesta a disposición de elementos, objetos y condiciones de recepción que en conjunto acceden al estatuto de lo artístico. De esta forma, el espectador no sólo puede adentrarse en las obras y recorrerlas, sino que es incitado a descubrir la capacidad de incorporarse al propio proceso de construcción representativa, al integrarse en un espacio habitable, en el que no sólo los objetos sino también su propio cuerpo son reconfigurados como obra. En tanto intersección en que confluye la experiencia perceptiva del espacio y del objeto por parte de un sujeto inmerso que experimenta, la instalación aparece como circunstancial encuentro de presencias en coordenadas efímeras de espacio y de tiempo. Consideramos aquí que éste es un rasgo que comparte con el teatro, dado que ambos están sujetos a la imprevisibilidad de lo real, y a la contingencia que caracteriza al acontecimiento. Pensar a la instalación como un dispositivo escénico que gira en torno a estrategias de uso, proceso e interacción posibilita reflexionar sobre la conversión del espacio de la exposición en escena, desdibujando la frontera entre el sujeto y el objeto, y -en consecuencia- entre lo percibido y el que percibe. Al entrar a formar parte de aquello que es presentado como forma artística, el espectador actúa él mismo como arte, adoptando un doble papel: el de sujeto observador y el de objeto de representación. Por lo expuesto, esta investigación propone una reflexión sobre la cualidad escénica de la instalación y su posible naturaleza teatral, a partir de la hipótesis de que en las producciones en las que el espectador se adentra físicamente se configura una nueva tipología: la de un espectador-actor.
7

Zelaya, C. R., Mendoza, J. & Soto, E.(2006). La maternidad y sus vicisitudes hoy. Lima: SIDEA 291 p.

Pierola Galvez, María Teresa 25 September 2017 (has links)
Esta reseña no presenta resumen.
8

Análisis y construcción de sujeto en "Natalia" de Pablo Azocar.

Fontecilla Millán, Violeta January 2004 (has links)
Seminario para optar al grado de Licenciado En Lengua y Literatura Hispánica. / En el presente informe, teniendo en cuenta que lo señalado atañe a Natalia, como punto de partida, reconocemos al narrador- personaje como la voz de un „huérfano‟, entiéndase sujeto que ha vaciado su contenido ( las categorías dadas por la tradición que sustentan a un sujeto pleno) con el propósito de exhibir su carencia primigenia, activada por el golpe militar de 1973.
9

La Kábala Dentro del Discurso Contemporáneo y Urbano: El Ejemplo de Marcos Ricardo Barnatán

Otero Toledo, Janet 24 October 2011 (has links)
This dissertation analyzes the relationship between several mystic Sephardic texts called the Kabalah which include the three basic mystic books of Judaism: Sefer Yetsira, Sefer Bahir, and Sefer Zohar, and Argentine writer of Jewish descent, Marcos Ricardo Barnatan´s experimental work. The premise is that several mystic Sephardic texts have certain literary characteristics that make them fertile sources for the inspiration of writers like Barnatan. This thesis proves that Barnatan’s poetry and his first novel El Laberinto De Sion both use the most general concepts of the Kabalah in developing his literary and artistic creations. This study is focuses on the concept that there exists a possibility of reading kabalistic texts not only in an exegetical way, but also in a poetic way. Barnatan’s literature is prone to this kind of reading of the texts. He creates a surprisingly expressive structure without ties to established models. This expressive structure is built on a vast amount of symbols, which results from this freedom. Barnatan adopts multiple symbols from cosmogenic theories and makes use of them, thus incorporating both the spirit and style of kabalistic texts into his own work. Instead of addressing some of the main concerns of Kabbalistic study and its commentary, Barnatan avoids the concern for Law, the study of the Torah and its commentaries, while avoiding the use of the Hebrew language. For this reason Barnatan is too deviant to be considered an extension from the mainstream Kabbalistic commentary. Barnatan’s work is destined for a reader who cannot only understand his experimental methods, but who can also assemble a disjointed text while accepting a fundamental instability of space and time.
10

La artista alicantina Juana Francés: estudio crítico de su obra

Molinos Navarro, Natalia 02 July 2010 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0603 seconds