• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2440
  • 305
  • 246
  • 92
  • 33
  • 27
  • 17
  • 11
  • 10
  • 9
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • Tagged with
  • 3379
  • 641
  • 516
  • 456
  • 454
  • 452
  • 452
  • 451
  • 451
  • 351
  • 331
  • 257
  • 255
  • 218
  • 214
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Caracterización de la demanda por vehículos eléctricos en Santiago, Chile

Figueroa Flores, Esteban Andrés January 2018 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Transporte. Ingeniero Civil / Los vehículos eléctricos (EV) han sido promocionados en la última década en diversos países por ser sustentables y más eficientes que los vehículos de combustión interna (ICV). No obstante, dadas las condiciones económicas, sociales y tecnológicas su incorporación no se ha extendido en el mercado chileno. El objetivo de esta tesis consiste en identificar los factores que influirían en la adquisición de vehículos eléctricos en Chile y explorar el efecto que causa tener un EV en las percepciones, consideraciones y valoraciones de los atributos de estos. La metodología del estudio contempló estudios de grupo focal, encuestas de opinión y encuestas de preferencias declaradas, en los que se indagó acerca de las motivaciones y aprensiones hacia los EV de un grupo de estudio formado por: usuarios de EV, interesados e individuos indiferentes en adquirir uno. Los datos se recolectaron de entre los participantes del plan de movilidad eléctrica de Enel, donde 65 trabajadores postularon a adquirir un EV contando con beneficios económicos, de uso y otros. Fueron 30 los seleccionados (aleatoriamente) que recibieron un EV. Esto constituye un caso de estudio privilegiado, ya que permitió encontrar las diferencias de percepción de usuarios y no-usuarios de manera insesgada. Aquellos que recibieron el vehículo los llamamos ``ganadores'' y quienes no lo adquirieron ``postulantes''. Se levantaron datos estadísticos para alguno de los primeros usuarios de EV en el país y se calibraron modelos de elección discreta para comprender qué variables afectan la demanda de EV y medir las valoraciones de estos. La evidencia encontrada en los modelos de elección sugiere que las variables relevantes para adoptar un EV son: cuota, autonomía, tener un cargador domiciliario y disponibilidad de cargador en el trabajo. Además, se encontró que para los `ganadores' la infraestructura de carga pública dentro de la ciudad no es un factor influyente en la adopción de EV, mientras que para `postulantes' sí lo es, evidenciando un prejuicio ante esta nueva tecnología. La fuente de carga más valorada por los ganadores es la efectuada en el hogar, seguida por la del trabajo. También se detectó que aquellos más dependientes del auto son menos propensos a adquirir un EV y, por otro lado, las mujeres tienden más a adoptar un EV. En cuanto a la encuesta de opinión, se encontró que quienes tienen un EV declaran que les interesa tener electrolineras entre ciudades para vencer la limitante espacial. Mencionan que las estaciones de carga pública en la ciudad solo son utilizadas cuando van a realizar una actividad en las cercanías. Los resultados encontrados sugieren que si se desea implementar una política que favorezca la adquisición de EV se tendría que enfocar en regular y asegurar cargadores domiciliarios para los futuros usuarios de EV. Además, sería prioritario impulsar instalación de cargadores entre ciudades. Por último, las diferencias de percepción que se detectan sugieren que el nivel de información puede ser relevante en la introducción de los EV a Chile. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería "Smartcities"
102

Aislamiento y determinación del rango de hospederos de bacteriófagos de Salmonella spp. en muestras de bovinos de Isla de Pascua

Salazar Llanos, Carlas Viviana January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La alta prevalencia de enfermedades infecciosas bacterianas ha generado la continua búsqueda de nuevos elementos terapéuticos que ayuden a su control y prevención. Entre estas herramientas terapéuticas se encuentran los bacteriófagos o fagos, virus que, a través de su ciclo reproductivo lítico, destruyen bacterias. Es por esto que la investigación sobre el uso de fagos en Medicina Veterinaria se ha vuelto cada vez más importante. Fagos que infectan Salmonella han sido documentados, siendo abundantes y ampliamente distribuidos en ambientes relacionados a producciones bovinas. En este estudio investigamos la abundancia y diversidad de fagos de Salmonella en muestras de bovinos provenientes de 6 sectores distintos de Isla de Pascua. Como resultado, se aislaron en total 90 fagos, provenientes de los 6 sectores muestreados. La caracterización del rango de hospederos (RH) determinó que los fagos aislados lisan entre 1 y 19 cepas de Salmonella hospederas, siendo S. Javiana, S. Dublin, S. Heidelberg, S. Enteritidis y S. Agona las más susceptibles a la lisis. Además, según el número de cepas lisadas, 26 de los 90 fagos aislados (28,9%) fueron clasificados en estrecho RH, mientras los otros 63 (70%) en amplio RH. Solo 1 fago fue clasificado en muy amplio RH, por lisar 19 cepas hospederas. Nuestro estudio no solo mostró la considerable diversidad fenotípica que presentan los fagos de Salmonella que se encuentran común y ampliamente distribuidos a lo largo del territorio de Isla de Pascua, sino también muestra que fagos que lisan serotipos que comúnmente causan salmonelosis en bovinos, son obtenidos con frecuencia, sugiriendo que los fagos podrían jugar un rol importante en la ecología de Salmonella en estos animales. / The high prevalence of bacterial infectious diseases has generated the continuous search for new therapeutic elements that help its control and prevention. Among these therapeutic tools are bacteriophages or phages, viruses that cross their lytic reproductive cycle, destroy bacteria. Therefore research on the use of phages in Veterinary Medicine has become increasingly important. Phages that infect Salmonella have been documented, being abundant and widely distributed in environments related to bovine production. In this study, we investigated the abundance and diversity of Salmonella phage in samples of cattle from 6 different sectors of Easter Island. As a result, a total of 90 phage were isolated from the 6 sampled sectors. The characterization of the host ranges (HR) determined that phages isolated lysed between 1 and 19 Salmonella host strains, being S. Javiana, S. Dublin, S. Heidelberg, S. Enteritidis and S. Agona, the most susceptible to lysis. In addition, according to the number of lysed strains, 26 of the 90 isolated phages (28.9%) were classified in narrow RH, while the other 63 (70%) in broad RH. Only 1 phage was classified in very broad RH, by lysing 19 host strains. Our study not only showed the considerable phenotypic diversity of the Salmonella phages that are common and widely distributed throughout the Easter Island territory, but also shows that phage lysing serotypes that commonly cause salmonellosis in cattle are obtained with frequency, suggesting that phages could play an important role in the ecology of Salmonella in these animals.
103

Estudio del mecanismo de asignación proporcional aplicado a redes de congestión

Zúñiga Leyton, Eduardo Israel January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Matemático / El objetivo principal de este trabajo de memoria de título es estudiar la unicidad del Equilibrio de Nash para el mecanismo de asignación proporcional aplicado a Redes de Congestión, descrito por Johari y Tsitsiklis, donde lo que se busca repartir es la capacidad de los arcos de la red entre varios agentes interesados, cada uno de los cuales cuenta con un conjunto de caminos en la red a través de los que pretende enviar flujo. En dicho trabajo, se muestra que el equilibrio es único para el caso en que la red es en realidad un solo arco, pero se deja como problema abierto la unicidad en una red general. Aportar al conocimiento sobre la unicidad del equilibrio en configuraciones más generales, es la principal motivación del trabajo desarrollado. En esta memoria se aborda el problema estudiando la unicidad desde casos particulares a situaciones más generales, obteniendo como resultado principal que el equilibrio es único para el caso de una red con arcos de distintas capacidades, y donde los jugadores están interesados cada uno en un solo camino (esto último se denomina \emph{Fixed Routing}). Para algunos casos particulares incluso fue posible explicitar las estrategias que definen el único equilibrio. El caso más general -donde cada jugador está interesado en varios caminos en la red- continúa como problema abierto, sin embargo se muestran aquí algunos contraejemplos a otras nociones de unicidad que se pierden en aquel caso. Como objetivo secundario, el trabajo desarrollado en el marco de esta memoria busca dar una nueva demostración de que el Precio de la Anarquía del juego en una red general es $3/4$, aplicando la técnica para el caso de un solo arco descrita por Correa et al. Dicho objetivo se logra, en primer lugar para el caso de \emph{Fixed Routing} y una red con la misma capacidad en todos los arcos, y también para el caso en que los jugadores tienen todos el mismo camino de interés, y las capacidades de los arcos son distintas. Por la experiencia adquirida durante el desarrollo del trabajo, es posible intuir que este es el caso más general en que se puede aplicar la técnica sin modificarla. Por último, se define para el caso de un solo arco, una versión secuencial del mecanismo de asignación proporcional, donde los jugadores no actúan simultáneamente sino que van llegando en orden. Para el caso de dos jugadores, se muestra explícitamente cuál es el único Equilibrio Perfecto en Subjuegos y se obtiene que el Precio de la Anarquía secuencial asociado es $0.875$. Este resultado coincide -tanto en la asignación que entrega el equilibrio, como en la eficiencia del mismo- con el mecanismo \emph{óptimo} para dos jugadores definido por Sanghavi y Hajek. Para el caso de tres jugadores no es posible encontrar analíticamente equilibrios, pero sí se encuentran relaciones implícitas entre las estrategias de los jugadores que permiten hallar numéricamente dos candidatos a equilibrio.
104

Evaluación de la infección por trypanosoma cruzi en perros (canis lupus familiaris) de sectores rurales de la región de Coquimbo

Vergara Venegas, Nicolás Gonzalo January 2019 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se estima que la enfermedad de Chagas, producida por Trypanosoma cruzi, afecta a más de ocho millones de personas en la actualidad, principalmente en Latinoamérica. En Chile, el área endémica se extiende desde la Región de Arica hasta la Región de O’Higgins, resaltando la Región de Coquimbo por un alto reporte de triatominos. El parásito infecta a mamíferos, destacándose como reservorio doméstico el perro (Canis lupus familiaris). En Chile existen pocos estudios recientes sobre prevalencia en perros y ninguno en carga parasitaria, por lo tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar la infección por T. cruzi en perros de sectores rurales de la Región de Coquimbo, Chile, utilizando PCR en tiempo real para su cuantificación. Se dispuso de 380 muestras de sangre de perros muestreados en el año 2015 de ocho poblados rurales de la Región de Coquimbo. El parásito fue detectado en 29 de las 380 muestras (7,6% de infección) y dentro de las muestras positivas, todas tuvieron menos de 1 parásito equivalente/mL. Si bien las cargas parasitarias fueron bajas, el nivel de positividad en los perros indica que T. cruzi circula en sectores rurales cercanos al hombre. No se encontraron diferencias según edad, condición corporal, provincia o sexo respecto al estatus de infección. Respecto a las cargas parasitarias se encontró lo mismo, a excepción del sexo donde si hubo diferencias indicando que las cargas parasitarias en hembras fueron mayores. Los perros de este estudio fueron infectados después de la interrupción vectorial declarada en 1999, y existe cierto riesgo de que la transmisión haya sido vectorial. Es por esto, que se recomienda mantener a los perros dentro o fuera del hogar, pero no en ambos espacios. / It is estimated that Chagas disease, produced by Trypanosoma cruzi, affects more than eight million people today, mainly in Latin America. In Chile, the endemic area extends from the Arica Region to the O'Higgins Region, highlighting the Coquimbo Region due to a high report of triatomines. The parasite infects mammals, with the dog (Canis lupus familiaris) standing out as a domestic reservoir. In Chile there are few recent studies on prevalence in dogs and none in parasite load, therefore, the objective of this study was to evaluate T. cruzi infection in dogs from rural areas of the Region of Coquimbo, Chile, using real time PCR for its quantification. There were 380 blood samples of canines sampled in 2015 from eight rural villages in the Coquimbo Region. Of the 380 samples, the parasite was detected in 29 (7.6% of infection) and within the positive samples, all had less than 1 equivalent parasite / mL. Although parasitic loads were low, the level of positivity in dogs indicates that T. cruzi circulates in rural areas near human settlements. No differences were found according to age, body condition, province or sex concerning the infection status. Regarding parasitic loads, the same was found, except for sex where there were differences indicating that parasitic loads in females were higher. The dogs in this study were infected after the vectorial interruption declared in 1999, and there is some risk that the transmission has been vectorial. This is why it is recommended to keep dogs inside or outside the home, but not in both spaces. / CONICYT-FONDECYT 1140650, 1180940, 3170799
105

Enfermedades del intestino grueso de resolución quirúrgica y sus técnicas operatorias para el canino doméstico (Canis lupus familiaris)

Carvajal Ibaceta, Fabián Darío January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Existen numerosas patologías que pueden afectar al intestino grueso de los animales de compañía, que si bien no son frecuentes en la clínica diaria, son relevantes, ya que su solución nos obliga a hacer frente a una gran complejidad como lo es el contenido séptico que se encuentra en dicha zona. Estas alteraciones son; obstrucción por cuerpo extraño, neoplasias, impactación cecal, inversión cecal, megacolon y prolapso rectal, siendo la solución a estas, procedimientos como la tiflectomía, colotomía, colectomía, colopexia y resección rectal. En relación a la síntesis de la pared del colon, existen variaciones en los rangos, puntos y material de sutura utilizados, demostrando cada técnica ciertas ventajas y desventajas, las cuales fueron evaluadas de manera experimental por los autores citados, en estudios donde los pacientes se encontraban sanos o bien eran casos aislados, con bajo número en la población de experimentación. Por lo que la elección tomada por el cirujano, no estará dada por la bibliografía que existe, sino más bien, por la experiencia que éste posea. En la implementación de nuevas tecnologías, se encuentra la utilización de grapadoras como material de sutura y la cirugía de mínima invasión. Ambas orientadas a disminuir el tiempo empleado y las complicaciones que se presenten en estos tipos de procedimientos. A pesar de esto, no existe evidencia que justifique la utilización de esta tecnología, que es de un costo mayor, en sustitución de la cirugía tradicional y sutura manual / There are a variety of pathologies that can affect companion animals’ large intestine, although they are not frequent in the daily clinic, they are important because solving them forces us to deal with a very complex issue, the septic content stored in this area. Some of these abnormalities are: intestinal obstruction by foreign objects, neoplasms, cecal impaction, cecal inversion, megacolon, and rectal prolapse; being tiflectomy, colostomy, colectomy, coloplexy, and rectal resection some solutions. Regarding the colon wall synthesis, there are variations in the ranges, stitches, and suture materials used. Each technique shows adventages and disadventages, which were tested experimentally by the authors in studies with small groups of healthy patients and isolated cases. The choice made by the surgeon would not be determined by bibliography but by the experience the surgeon has. In the implementation of new technologies, we find the use of staplers as suture materials and minimal incision surgery. Both of them orientated to lessen the time and the complications that may appear. Nevertheless, there is no evidence that justifies the usage of these technologies, which are more expensive, instead of traditional surgery and handsewn
106

Síndrome metabólico equino y laminitis

Zaldaña Soto, Samantha Paz January 2019 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El síndrome metabólico equino (SME) se puede definir como una agrupación de factores de riesgo, asociados a desregulación endocrina y metabólica, que predicen un mayor riesgo de laminitis. Hoy en día, se reconoce que las causas endocrinas de laminitis, principalmente SME y disfunción de la pars intermedia, son las principales razones de presentación de éste signo clínico en la práctica equina. La principal utilidad de comprender la fisiopatología y el concepto de laminitis endocrina, es crear un enfoque dirigido a sus causas, con el objetivo de que se puedan tomar medidas preventivas para reducir su incidencia, en lugar de simplemente actuar frente a los casos después de que hayan demostrado signología clínica avanzada. A pesar del énfasis inicial que se dio a la resistencia a insulina (RI) como principal causal de este tipo de laminitis, estudios recientes han indicado que la hiperinsulinemia e hiperglicemia resultante de la RI son las responsables y no así, a la resistencia del tejido del casco a esta hormona. Por lo tanto, una predisposición a hiperinsulinemia sin previo consumo de alimento, puede predecir con frecuencia la susceptibilidad a la laminitis. Aunque todos los individuos experimenten una hiperinsulinemia post prandial, ésta puede magnificarse o manifestarse en ayunas en presencia de ciertos factores como el exceso de adiposidad regional, raza, falta de ejercicio físico, edad y sexo. Específicamente, la presencia de obesidad, además de la insulina en exceso, puede ser indicativo de SME y la desatención a su control podría resultar en un mayor riesgo de laminitis. Para diagnosticar un ejemplar con este síndrome, se describe que es necesario complementar el examen físico con pruebas de laboratorio que identifiquen la hiperinsulinemia e hiperglicemia. Dentro de los exámenes ya existentes para este propósito, estudios recomiendan que se realicen mediciones basales y dinámicas a la vez, ya que los resultados de una sola prueba pueden ser inconcluyentes para este propósito. Una buena estrategia de control de estas alteraciones endocrinas comprende un manejo dietario y ejercicios rutinarios, los cuales, en ciertos casos, pueden ser complementados con un tratamiento farmacológico, basado en la utilización de Metformina y Levotiroxina, medicamentos que han demostrado tener buenos resultados en la regulación de insulina y glucosa en sangre en esta especie. / Equine metabolic syndrome (EMS) can be defined as a group of risk factors, associated with endocrine and metabolic dysregulation, that predict an increased risk of laminitis. Today, it is recognized that the endocrine causes of laminitis, mainly EMS and the pars intermedia dysfunction, are the main reasons for presenting this clinical sign in equine practice. The main usefulness of understanding the pathophysiology and the concept of endocrine laminitis, is to create an approach directed to its causes, with the objective that preventive measures can be taken to reduce its incidence, instead of simply acting in front of cases after have shown advanced clinical signology. Despite the initial emphasis on insulin resistance (IR) as the main cause of this type of laminitis, recent studies have indicated that the hyperinsulinemia and hyperglycemia resulting from IR are responsible, and not the resistance of the hoof tissue to this hormone. Therefore, a predisposition to hyperinsulinemia without prior feed intake can often predict susceptibility to laminitis. Although all individuals experience post-prandial hyperinsulinemia, it can be magnified or manifested during fasting in the presence of certain factors such as excess regional adiposity, race, lack of physical exercise, age and sex. Specifically, the presence of obesity, in addition to excess insulin and glucose, may be indicative of EMS and neglecting their control could result in an increased risk of laminitis. To diagnose a specimen with this syndrome, it is described as necessary to complement the physical examination with laboratory tests that identify hyperinsulinemia and hyperglycemia. Among the existing tests for this purpose, studies recommend that baseline and dynamic measurements of these to be taken at the same time, since the results of a single test may be inconclusive for this purpose. A good strategy to control these endocrine alterations includes a dietary management and routine exercises, which, in certain cases, because of pain in the foot region due to laminitis, can be complemented with a pharmacological treatment, based on the use of Metformin and Levothyroxine, which have shown good results in the regulation of blood insulin and glucose in this species.
107

Cuantificación de la resistencia a meticilina en cepas de staphylococcus spp. aisladas desde perros sanos y dermópatas

Pinilla Jara, Valentina Alejandra January 2019 (has links)
Memoria-para-optar-al-Título-Profesional-de-Médico-Veterinario / La resistencia antimicrobiana corresponde a uno de los principales desafíos que presenta actualmente la salud pública. La incidencia de bacterias multirresistentes se ha incrementado rápidamente a nivel mundial en la última década, particularmente la resistencia a meticilina en cepas de Staphylococcus coagulasa positivas (SCP) tanto de origen humano como animal. Si bien en Chile existe una vigilancia activa de Staphylococcus spp. resistente a meticilina en humanos, en medicina veterinaria no ocurre lo mismo, aun reconociendo que este patógeno en particular es zoonótico, donde las mascotas podrían jugar un rol importante como reservorios. El objetivo de este estudio fue cuantificar la resistencia a meticilina en cepas SCP aisladas desde perros sanos y con patología dermatológica. Para esto, se utilizaron 106 cepas obtenidas en un estudio previo, a las cuales se les determinó su resistencia a meticilina por Kirby-Bauer (K-B) y mediante concentración mínima inhibitoria (CIM). Se realizó un análisis de concordancia entre ambos métodos. La prueba de K-B detectó un 7,5% de cepas resistentes a meticilina (8 cepas), mientras que CIM reveló un 30,2% de cepas meticilino resistentes (32 cepas), tanto en perros sanos (18,8% de ellos) como en dermópatas (50% de ellos). De las 32 cepas resistentes, un 71,9% presentaron valores de CIM denominados border line (0,5 – 4 μg/mL) y un 28,1% revelaron elevados niveles de resistencia (≥ 8 μg/mL) asociados a la presencia del gen mecA. La mayoría de las cepas correspondieron a S. pseudointermedius resistente a meticilina y ninguna de las cinco cepas de S. aureus fue resistente. La concordancia entre ambos métodos fue de “moderada” a “aceptable”, en las cepas provenientes de ambos grupos de perros. El presente estudio da cuenta de una elevada frecuencia de resistencia a meticilina revelando la importancia de cuantificar, mediante el método de CIM, la resistencia en cepas de Staphylococcus spp. aisladas desde perros. Por lo anterior, se sugiere incorporar a esta especie animal en los sistemas de vigilancia de salud pública, abordando el problema desde la perspectiva de Una Salud. / Antimicrobial resistance represents one of the main challenges for public health today. The emergence of multiresistant bacteria has increased rapidly worldwide in the last decade, particularly the resistance to methicillin in coagulase positive Staphylococcus (CoPS) isolated from both human and animal origin. Although in Chile there is an active monitoring of Staphylococcus spp. resistant to methicillin in humans, this is not the case in animals, notoriously in pets, which are considered reservoirs of this zoonotic pathogen. The objective of this study was to quantify the resistance to methicillin in SCP strains isolated from healthy dogs and from dogs with dermatological pathology. For this purpose, 106 strains obtained in a previous study were used, to which their resistance to methicillin was determined through Kirby-Bauer (K-B) and the minimum inhibitory concentration (MIC). A concordance analysis between both methods was carried out. While the K-B test detected 7.5% of methicillin-resistant strains (8 strains), the MIC revealed 30.2% of methicillin-resistant strains (32 strains), both in healthy (18.8%) and in dermopath (50%) dogs. Of the 32 resistant strains, 71.9% presented MIC values considered as “borderline” (0.5 – 4 μg/mL), and 28.1% revealed high levels of resistance (≥ 8 μg/mL) associated with the presence of the mecA gene. The majority of the strains corresponded to methicillin resistant S. pseudintermedius, and none of the five strains of S. aureus was resistant. The agreement between both methods was between "moderate" to "acceptable" in the strains from both groups of dogs. This study shows a high frequency in the resistance to methicillin, revealing the importance of quantifying, through the MIC method, the resistance in strains of Staphylococcus spp. isolated from dogs. Therefore, it is suggested to incorporate this animal species into the public health surveillance systems, addressing the problem from a One Health perspective.
108

We are sudamerican rockers, acordes de una época

Castro, Gonzalo January 2008 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Ser músico, en general, nunca ha sido una tarea simple en Chile, pero ser de rock y en una década de agitación política era casi una locura. Todas las bandas que forman parte de la presente investigación responden en esencia a la gesta heroica de crear música en condiciones sociales complicadas que jugaban en contra y en un periodo donde además el profesionalismo debió partir de cero. “We are Sudamerican Rockers” desea exponer la historiografía musical de una época compleja. Pero antes de comenzar es necesario aclarar que siempre que se habla de rock nacional en los años ‘80 se intenta diferenciar entre lo pasajero y lo trascendente o, como dicen, separar la paja del trigo. El siguiente reportaje no tiene tal afán, sólo desea contar con respeto las historias de los sonidos de una década que han marcado el fin de un siglo.
109

La innovación disruptiva

Quiroga Persivale, Guillermo 15 August 2016 (has links)
Se desarrolla el concepto de la innovación disruptiva dentro del ámbito de los negocios. Señala que implica una transformación radical de determinado sector sobre el que se desenvuelve una empresa y su modelo de negocio.
110

Palinología y geomorfología del cenozoico tardío de la Isla de los Estados

Ponce, Juan Federico 29 May 2009 (has links)
Esta Tesis Doctoral se ha desarrollado en dos partes: primera, geomorfológica, que comprende la caracterización de las principales geoformas erosivas glaciales presentes en Isla de los Estados mediante el análisis morfométrico de las mismas, confección de inventarios, mapas y modelos paleogeográficos y de englazamiento. Segunda, palinológica, que comprende la reconstrucción de los cambios de vegetación y clima durante el Pleistoceno tardío-Holoceno a partir de estudios palinológicos y geológico-geomorfológicos en el área de Caleta Lacroix, Bahía Franklin, O de Isla de los Estados. Para la reconstrucción paleoambiental y paleoclimática se utilizaron análogos modernos y se correlacionaron con registros fósiles del sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego. La Isla de los Estados (54o 55 S; 64o 42 O y 54o 43 S; 63o 48O) es una de las áreas emergidas más próximas a la Corriente Circumpolar Antártica, la cual tiene enorme influencia en el desarrollo del clima de Patagonia y América del Sur meridional. Por ello, su ubicación geográfica hace que la información paleoclimática proveniente de ella sea de suma importancia para esta región. En base al análisis geomorfológico se confeccionó un modelo de englazamiento atemporal para Isla de los Estados. Este modelo de englazamiento habría consistido básicamente en glaciares de valle, alimentados por circos y pequeños mantos de hielo locales. Varios de estos glaciares de valle excavaron sus artesas siguiendo la posición de lineamientos tectónicos, como fallas, pliegues y contactos intraformacionales. En el sector S de la isla los glaciares entraban rápidamente en contacto con el mar, terminando en un proceso de ablación de tipo calving, es decir, por medio de la remoción física de bloques de hielo desde el frente glacial ubicado en contacto con en el mar. Los glaciares de la costa N fluían encajonados en profundos valles hasta alcanzar una extensa planicie ubicada al N de las nacientes. Allí terminaban en forma de glaciares de piedemonte, en un proceso de ablación por simple derretimiento de sus porciones terminales. La elaboración de modelos digitales de ascenso y descenso del nivel del mar permitió estimar el momento en el cual se produjo la apertura del Estrecho de Le Maire y la consecuente separación entre Isla de los Estados e Isla Grande de Tierra del Fuego. Este evento se habría producido aproximadamente a los 15 ka (miles de años) cal A.P. (antes del presente) (12.5 ka C14 A.P.), durante el transcurso del período Tardiglacial. Los estudios palinológicos se llevaron a cabo sobre dos testigos (IDE1 e IDE2) provenientes de turberas ubicadas en Caleta Lacroix, Bahía Franklin. Estas turberas se encuentran dentro de un reducido campo de dunas longitudinales fósiles. La base de la turbera IDE2 fue datada radiocarbónicamente en 10.679 62 años C14 A.P. Según este fechado basal el grupo de dunas se habrían originado previamente o probablemente durante el Tardiglacial (ca.16-10 ka C14 A.P.), o bien durante la Última Glaciación (Glaciación Wisconsin, Estadío Isotópico de Oxígeno 2 ó 4) cuando el nivel del mar se encontraba más bajo que en la actualidad, como resultado de la exposición de grandes superficies de arena y una fuerte intensidad de vientos predominantes del SO y O. El registro polínico señala a partir de los 10.679 años C14 A.P. (12.730 años cal A.P.) el desarrollo de una vegetación sin árboles, de hierbas y taxa palustres propias de ambientes localmente más húmedos, con escasos arbustos y matorrales. A partir de los 7.645 años C14 A.P. (8.461 años cal A.P.) se inicia la colonización del bosque de Nothofagus en el área y el paisaje muestra una fisonomía de bosque abierto con comunidades de arbustos y matorrales bajos. Hacia los ca. 6.000 años C14 A.P., el registro de Drimys winteri señala una progresión hacia condiciones más húmedas y frías, indicando el desarrollo de una vegetación transicional entre el Bosque Subantártico Siempreverde y la Tundra Magallánica. Un cambio vegetacional importante ocurrió a partir de los 4.811 años C14 A.P. (5.554 años cal A.P.) con el desarrollo de comunidades del Bosque Subantártico Siempreverde dominado por N. betuloides y D. winteri como resultado de una modificación del clima hacia condiciones muy rigurosas, frías e hiperhúmedas. Con posterioridad a los 746 años C14 A.P. (696 años cal A.P.), el bosque cerrado y lluvioso de Nothofagus betuloides es reemplazado por un bosque abierto. El paisaje adquiere una fisonomía de ecosistemas abiertos con vegetación arbustiva y herbácea interactuando con las comunidades del bosque, probablemente como consecuencia de temperaturas más bajas y mayor intensidad de los vientos. Entre los 746 y 86 años C14 A.P. (1255-1876 D.C. -después de Cristo-) los valores de concentración de Nothofagus registran un mínimo. Este periodo podría correlacionarse con La Pequeña Edad de Hielo o Little Ice Age (LIA) evento registrado en el Hemisferio Norte (1450-1890 D.C.). Los resultados obtenidos de los estudios palinológicos realizados en Caleta Lacroix, Bahía Franklin, indican que un gradiente de precipitación O-E ya se habría establecido desde el Holoceno temprano hacia la actualidad entre el sur de Tierra del Fuego y el extremo oeste de Isla de los Estados. Los cambios observados en la vegetación relacionados con cambios en la temperatura y precipitación podrían estar vinculados con fluctuaciones en la posición e intensidad del cinturón de los vientos Westerlies y la extensión de la capa de hielo de la Antártida. / This doctoral thesis comprises two parts: - geomorphological, which includes the characterization of principal erosive glacial landforms from Isla de los Estados by means of morphometric analysis, inventories, maps, palaeogeographic and glacial models. And, palynological, to evaluate the palaeoenvironmental and paleoclimatic conditions that prevailed during the Late Pleistocene Holocene times based on pollen analysis from two 14C-dated peat bogs (IDE2 and IDE1) located at Caleta Lacroix (Bahía Franklin) in the westernmost sector of the island. The vegetational and paleoclimatic history is compared with modern analogs and with other palynological records from southern Isla Grande de Tierra del Fuego. Isla de los Estados (5445S, 6415W) due to its geographical location at the southeasternmost tip of Isla Grande de Tierra del Fuego, is excluded from the subantarctic region and is isolated from the southern end of South America. It represents a specially sensitive area for the paleoclimatic records and therefore, is specially interesting for paleoenvironmental studies of Late Cenozoic of South America. A glacial model from Isla de los Estados based on the geomorphological analysis was made. This glacial model would have consisted of valley glaciers supplyed by cirque glaciers and little local ice sheets. Several of these valley glaciers have been eroded along tectonic alignments, such as faults, folds and intraformational contacts. In the southern sector of the island, glaciers would have been in contact with the sea, ending in a process of ablation of "calving" type, that is, through the physical removal of ice blocks from the glacial front in contact with the sea. The glaciers of the northern coast would have flowed into steep valleys to reach a vast plain located northward of the island. They ended like piedmont glaciers, in a simple ablation process.The development of rise/fall sea level digital models allowed to estimate when the Le Maire strait was opened. This event would have happened at about 15 ka (thousands of years) cal B.P. (before present) (12.5 ka C14 B.P.) during the Late Glacial times. At Caleta Lacroix (Bahía Franklin) the presence of a fossil dune field suggests exposition of great land surface and stronger wind intensity predominantly from SW and W probably during the Late Glacial times, when sea level was still lower than today. Deglaciation and onset of peat formation in the western coastal area began before ca. 10,679 14C yr B.P. under regional warmer climatic trend. After 10,679 14C yr B.P. (12,729 cal yr B.P.), pollen record indicates a nonarboreal herbaceous and paludal vegetation with scarce empetrum/Ericaceae type heaths and scrubs as a result of plan invasion and short-term succession vegetal communities spreading over the shoreline areas under locally more humid conditions followed by a vegetational pattern of dwarf shrub heaths, scrubs, cushion plants and grasses with scattered trees between 9174 and 7645 14C yr B.P. (10,337-8461 cal yr B.P.) as conditions became warmer and less humid than today restrictive to arboreal expansion. Probably Nothofagus antarctica was the pioneer species that colonized the landscape first. Later, after 7645 14C yr B.P. (8461 cal yr B.P.), a more humid conditions allowed the expansion of an open forest of N.betuloides and N.antarctica along with dwarf shrub heath communities. It was followed by a gradual evergreen beech forest development in association with Drimys winteri and shrub and herb vegetation indicative of Subantarctic Evergreen Forest- Magellanic Moorland vegetational transition under colder and wetter conditions. After 4811 ka 14C yr B.P. (5554 ka cal yr B.P.) the rate of evergreen beech forest greatly increased with the development of an almost pure Subantarctic Evergreen Forest communities. This vegetational changes accompanied a modification of climate toward colder, extremely damp and stormier conditions. The closed forest was replaced during the last 1000 14C years by an open Nothofagus forest along with herbaceous communities of wetland areas and scarce shrubs indicative of a cooling conditions. The minimum of Nothofagus pollen registered between 746 and 86 14C yr B.P. (A.D. - after Christ - 1255-1876) probably corresponds to an earlier phase of the Little Ice Age (LIA) signal registered in the Northern Hemisphere (A.D. 1450-1890). The results mainly indicate that a west-east precipitation gradient was already established at the early Holocene times and onwards between southern Tierra del Fuego and westernmost part of Isla de los Estados. The vegetational development is associated with changing episodes of temperature and precipitation. This fluctuations may have been related to the positioning and intensity of the Southern Westerlies wind belt and the sea-ice Antarctic extent.

Page generated in 0.0304 seconds