• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2478
  • 334
  • 246
  • 92
  • 33
  • 27
  • 17
  • 11
  • 10
  • 9
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • Tagged with
  • 3447
  • 706
  • 520
  • 475
  • 458
  • 457
  • 456
  • 455
  • 455
  • 355
  • 331
  • 258
  • 255
  • 227
  • 218
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Intermediarios radiales del movimiento roto-traslatorio de satélites artificiales

Soler Vera, Francisco Alejandro 05 February 2016 (has links)
En esta tesis se presentan algunos modelos intermediarios del movimiento roto-traslatorio de un satélite u otro cuerpo celeste menor alrededor de uno esférico y mucho más masivo, considerando condiciones iniciales para las cuales la perturbación gravitatoria es la predominante sobre otros tipos de perturbaciones como la magnética o la aerodinámica, entre otras. En particular, analizaremos el conocido como “problema de gradiente de gravedad”, esto es, la aproximación de MacCullagh del desarrollo en serie del potencial gravitatorio, haciendo uso del concepto de intermediario, que posee una larga tradición tanto en Astronomía como en Astrodinámica. Debido a la complejidad del problema, encuadrado dentro de lo que se conoce como “problema completo de dos cuerpos”, los modelos propuestos hasta la fecha se basan en una serie de suposiciones que simplifican el problema con objeto de poder abordarlo tanto analítica como numéricamente. Con esta intención, suponemos que el tamaño del cuerpo secundario es despreciable respecto a la distancia que lo separa del primero, por lo que podemos simplificar el potencial del problema empleando la aproximación de MacCullagh. Posteriormente, en el capítulo 2, por medio de truncaciones definiremos cinco intermediarios donde se emplean las variables Polares Nodales para el movimiento orbital, y las de Andoyer para el movimiento rotacional. En el capítulo 3 se estudian dos modelos de intermediarios de órbita circular, denotados por H(υ) y H(ν,φ). Una característica común de ambos modelos es la existencia de gran cantidad de condiciones de equilibrios relativos para movimientos de rotación lentos. En este sentido, con respecto a la visión clásica estática del espacio reducido del problema del sólido libre, cabe destacar que los presentes modelos producen cambios en la estabilidad de los equilibrios relativos, no siendo siempre inestable el correspondiente a la segunda componente del vector momento angular rotacional. En general, ambos modelos presentan dinámicas fuertemente influenciadas por el valor sus integrales y momentos de inercia del sólido en órbita. En particular, para valores elevados del momento angular rotacional, es decir, rotaciones rápidas, se observan mejores prestaciones del intermediario H(ν) que del H(ν,φ) con respecto al modelo completo truncado. Las comparaciones se realizan para varias inclinaciones fijas del plano del momento angular rotacional y para tres ternas diferentes de valores de momentos de inercia (una de ellas representando objetos casi axial-simétricos, otra representando objetos fuertemente tri-axiales o tri-inerciales, y otra describiendo cuerpos intermedios más conservadores). Se observa que, a mayor inclinación y triaxilidad, los modelos resultan menos fiables en comparación con el modelo completo. Finalmente, en el capítulo 4 abordamos la búsqueda de nuevos intermediarios radiales roto-orbitales. Dado que para el caso de radio no constante existen un buen número de técnicas de la Mecánica Clásica a investigar, el capítulo cuatro pretende ser un primer paso en el complejo proceso de búsqueda y caracterización de intermediarios que requiere más investigación. Aplicando la misma filosofía que en el capítulo anterior, nos encontramos con que el intermediario resulta ser no separable debido a la presencia del momento de Andoyer N, el cual provoca que el subsistema de Andoyer no sea separable al estar involucrada la variable radial. Estamos pues, ante un modelo aproximado de dos grados de libertad con prestaciones llamativas de cara al estudio del modelo completo. Para no perder la separabilidad de las variables del problema, estudiamos el modelo axial-simétrico, que define un sistema 1-GDL integrable, que será analizado analíticamente, integrando el modelo para después numéricamente hacer comparaciones con el modelo completo y con el modelo aproximado. Las simulaciones numéricas realizadas reflejan escenarios muy similares a los que nos encontramos en el caso de los intermediarios de órbita circular. / In this thesis, some intermediary models for the spin-orbit motion of a satellite (or another minor celestial body) around a much more massive spherical body are presented, considering initial conditions for which the influence of the gravitational perturbation is greater than other perturbations such as magnetic or aerodynamic, among others. In particular, we discuss the so-called "gravity gradient problem", i.e., the MacCullagh’s approximation of the power series of gravitational potential, using the concept of intermediary, which has a long tradition in both Astronomy and Astrodynamics. Due to the complexity of this problem, that fits within the so-called “full two body problem”, the proposed models so far are based on a number of assumptions that simplify the problem in order to address it both analytically and numerically. For this purpose, we assume that the size of the secondary body is negligible when compared to the distance between the two bodies involved, hence we can simplify the problem using MacCullagh’s approximation. In chapter 2, we define five intermediaries by means of the corresponding truncations. Polar Nodal variables are used to describe the orbital motion, whereas Andoyer’s are used for rotational motion. In Chapter 3, two intermediary models for bodies moving in a circular orbit are studied, that we have denoted by H( ) and H(ν, φ). A common feature of both models is the existence of a large amount of relative equilibria conditions for slow rotational motions. Thus, with respect to the static view of the reduced space of the free rigid body problem, we point out that these models produce changes in the stability of the relative equilibria, in such a way that the equilibrium corresponding to the second component of the rotational angular momentum vector is not always unstable, as happens for the free rigid body model. Overall, both models are observed to have dynamics strongly influenced by their integrals and moments of inertia of the orbiting body. In particular, for high values of the rotational angular momentum, i.e., fast rotations, better performances are seen for the intermediary H(ν) against H(ν, φ) with respect to the full model. Comparisons are addressed for several inclinations of the rotational angular momentum plane and for three different sets of moments of inertia (one of them representing nearly axisymmetric bodies, another one representing tri-axial or tri-inertial bodies, and the last one representing more regular bodies between the previous two sets). It is observed that, the greater the inclination and triaxiality, the lesser reliable the models when comparing with the full model. Finally, in Chapter 4 we address the search for new spin-orbit radial intermediaries. The goal of this chapter is to give the first steps in the complex process of searching and characterizing of intermediaries that requires more research. Applying the same methodolgy as in the previous chapter, we find our first radial intermediary to be not integrable due to the presence of the Andoyer momenta N, which causes the Andoyer subsystem of differential equations to be not separable due to the involvement of the radial variable. We have, therefore, an approximate model of two degrees of freedom with striking performances to face the study of the full model. However, in order to have an integrable model, we study the axisymmetric case, which defines a 1-DOF system, which will be analyzed analytically, by integrating the model, and then we will address numerical comparison with the full model and the approximate model. These numerical simulations show very similar scenarios to those found for the case of the intermediaries moving in a circular orbit.
122

Análisis de la defectología en la inspección técnica de vehículos y establecimiento de un nuevo procedimiento de inspección de frenado

González Carpena, Antonio 15 January 2016 (has links)
En enero de 2012 entró en vigor la Directiva 2009/40/CE, relativa a la inspección técnica de los vehículos a motor y sus remolques, cuyo Anexo II fue modificado por la Directiva 2010/48/UE. Dicha directiva establece que, para la medición de la eficacia de frenado de servicio de los vehículos de más de 3500 kg, se debe aplicar la norma ISO 21069-1 o un método equivalente. La consecuencia fundamental es el establecimiento de valores de eficacia de frenada para vehículos industriales cargados, lo que supone, en la práctica, variar los procedimientos de medición en todos los centros de inspección técnica de vehículos, con fuertes inversiones en maquinaria y obra civil, además de plantear un problema para los usuarios de cierto tipo de vehículos que no pueden presentarse a inspección cargados, como es el caso de los autobuses y los vehículos que transportan mercancías peligrosas. En el presente artículo, se analizan los procedimientos descritos en la citada norma con el propósito de encontrar el más adecuado para su implantación en las estaciones de ITV, útil para todos los tipos de vehículos, minimizando las inversiones a realizar, y cumpliendo con el requisito indicado en la Directiva que sostiene que la inspección técnica “debe ser relativamente simple, rápida y barata”. / En enero de 2012 entró en vigor la Directiva 2009/40/CE, relativa a la inspección técnica de los vehículos a motor y sus remolques, cuyo Anexo II fue modificado por la Directiva 2010/48/UE. Dicha directiva establece que, para la medición de la eficacia de frenado de servicio de los vehículos de más de 3500 kg, se debe aplicar la norma ISO 21069-1 o un método equivalente. La consecuencia fundamental es el establecimiento de valores de eficacia de frenada para vehículos industriales cargados, lo que supone, en la práctica, variar los procedimientos de medición en todos los centros de inspección técnica de vehículos, con fuertes inversiones en maquinaria y obra civil, además de plantear un problema para los usuarios de cierto tipo de vehículos que no pueden presentarse a inspección cargados, como es el caso de los autobuses y los vehículos que transportan mercancías peligrosas. En el presente artículo, se analizan los procedimientos descritos en la citada norma con el propósito de encontrar el más adecuado para su implantación en las estaciones de ITV, útil para todos los tipos de vehículos, minimizando las inversiones a realizar, y cumpliendo con el requisito indicado en la Directiva que sostiene que la inspección técnica “debe ser relativamente simple, rápida y barata”.
123

Violence & mediation : figuring-out the racial matrix of 1992 L.A. riots

Loon, Joost van January 1995 (has links)
No description available.
124

Mexican American Women and Social Change: The Founding of the Community Service Organization in Los Angeles, An Oral History

Apodaca, Linda M. January 1999 (has links)
The Community Service Organization, a grassroots social service agency that originated in Los Angeles in the late 1940s, is generally identified by its male leadership. Research conducted for the present oral history, however, indicates that Mexican American women were essential to the founding of the organization, as well as to its success during the forty-six years it was in operation. This paper is a history of the founding of the CSO based on interviews with eleven Mexican American women and one Mexican American man, all of whom were founding members.
125

Cotas para el precio de la anarquía de juegos de Scheduling

Rivera Letelier, Orlando Luis January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Matemático / El objetivo principal del presente trabajo de memoria de título es el cálculo de cotas para precio de la anarquía de algunos juegos asociados a problemas de scheduling. Se comienza realizando una revisión general de lo que son los problemas de scheduling, un algoritmo de aproximación y la relación que existe entre teoría de juegos y los problemas de scheduling. Ahí se identifica el cuociente de aproximación del algoritmo de Smith para problemas de scheduling, con el precio de la anarquía de un juego asociado. Se realiza también una revisión de los principales resultados conocidos útiles para el presente trabajo. Más adelante se calcula el precio de la anarquía para ciertos juegos de scheduling donde la función objetivo es la suma ponderada de los tiempos de completación. Se demuestra que en el caso de máquinas idénticas, el precio de la anarquía en estrategias mixtas es 3/2. Se demuestra también que en máquinas paralelas con velocidades, el precio de la anarquía es mayor o igual a 2. Por último, se prueba acá que en el caso en que todos los trabajos tienen el mismo tamaño, el precio de la anarquía del juego de scheduling en máquinas paralelas con velocidades y suma ponderada de los tiempos de completación como función objetivo es 1. Para seguir se estudia el juego asociado al problema de scheduling en el cual la función objetivo es la suma de los tiempos de completación, y las máquinas son todas excepto una idénticas entre sí, la máquina restante es de velocidad mayor a las demás, y las máquinas que son más lentas son una cantidad suficientemente grande. Para este juego de scheduling se demuestra que el precio de la anarquía es e/(e-1). Después se estudia el juego mencionado anteriormente en su caso más general, en el cual la cantidad de máquinas lentas no está restringida a ser suficientemente grande. Para este problema se demuestra que el precio de la anarquía está acotado superiormente por 5/3. Se muestra además un problema de programación lineal cuyo óptimo acota superiormente el precio de la anarquía del juego de scheduling de máquinas paralelas con velocidades y suma de los tiempos de completación como función objetivo. Finalmente, se plantea como conjetura que el precio de la anarquía del juego asociado al problema de scheduling más general antes mencionado es efectivamente e/(e-1), y se muestran pruebas computacionales que fueron realizadas, con las cuales se justifica el plantear esta conjetura.
126

Características cráneo-faciales y prevalencia de maloclusiones en pacientes con síndrome de Down

Meza Echegaray, Nancy Cecilia January 2014 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la prevalencia de maloclusiones y características cráneo-faciales en la población con Síndrome de Down en edad escolar de la ciudad de Lima. La recolección de datos se realizó mediante fotografías extraorales y modelos de estudio. La muestra estudiada constó de 50 pacientes con diagnóstico de Síndrome de Down que se encontraban entre las edades de 10 a 18 años de ambos sexos que cursaran el año académico. Para el análisis fotográfico se contó con la totalidad de la muestra, luego del análisis fotográfico se evidenció la prevalencia en el tipo craneal normocéfalo y dolicocéfalo (40% cada característica), tipo facial predominante braquifacial (50%), perfil antero-posterior prevalente fue el perfil recto (60%), y predominio de la presencia de competencia labial (64%). Por otro lado, el análisis de modelos de estudio, el cual contó con 30 pacientes, demostró el predominio de la ausencia de la mordida abierta (56.7%), prevalencia en la ausencia de la mordida cruzada (30%), la prevalencia de la Maloclusión de Angle en el grupo de estudio fue la Clase III (63.3%). Se recomienda realizar un estudio relacionando la Maloclusión de Angle y su prevalencia en los diferentes patrones craneofaciales. PALABRAS CLAVE: Síndrome de Down – prevalencia - maloclusiones,- características cráneo-faciales.
127

Caracterización de las regiones determinantes de resistencia a antimicrobianos de cepas de Bartonella bacilliformis aisladas de zonas endémicas del Perú

Espinoza Culupú, Abraham Omar January 2014 (has links)
Bartonella bacilliformis, agente causal de la Enfermedad de Carrión transmitida por insectos flebotominos del género Lutzomyia y otros, es una endemia ancestral que afecta especialmente a la población más pobre de nuestros valles interandinos. En el Perú está presente en 12 de 25 departamentos. Es endémica en Ancash, Cajamarca, Amazonas, Cusco, La Libertad y Piura. Pocas son las investigaciones acerca de la susceptibilidad in vitro a antimicrobianos de Bartonella bacilliformis, no se cuenta con una prueba estandarizada de antibiograma para esta bacteria, como tampoco se conocen los mecanismos de resistencia ni las secuencias de los genes asociados a dicha resistencia. Por consiguiente, se ha planteado evaluar la resistencia antimicrobiana in vitro de cepas de Bartonella bacilliformis aisladas de zonas endémicas, mediante métodos convencionales y métodos moleculares, con la finalidad de conocer la resistencia a drogas de las cepas circulantes en las zonas endémicas. En el presente trabajo se obtuvieron muestras sanguíneas de 47 pacientes procedentes de Piura, Cusco y Ancash las cuales se sembraron en placas de agar sangre e incubaron a 30°C con 5% CO2. Se ha estandarizado un método de difusión por disco (para el antibiograma) y la prueba de Épsilon (para determinar la concentración mínima inhibitoria) para el estudio in vitro de la susceptibilidad antimicrobiana de B. bacilliformis, empleando los aislados clínicos y una cepa del Instituto Pasteur de Francia. Luego se procedió a extraer el DNA genómico, amplificar los genes mencionados, secuenciarlos y analizarlos mediante herramientas bioinformáticas. Se obtuvieron 3 cultivos positivos. Las cepas fueron sensibles a la ciprofloxacina, gentamicina, rifampicina, eritromicina, cloranfenicol, ceftriaxona y amoxicilina y resistentes al ácido nalidíxico. Del análisis de las secuencias aminoacídicas de las proteínas de GyrA, GyrB, ParC y ParE de B. bacilliformis, asociados a la resistencia de las quinolonas (ciprofloxacina, ácido nalidíxico) se concluye que presentan diferencias aminoacídicas de Ser por Ala, en comparación con las secuencias de las proteínas respectivas de E. coli K12 MG1655. Esta diferencia probablemente confiera resistencia al ácido nalidíxico pero no a la ciprofloxacina en B. bacilliformis. Se determinó que las QRDR de las proteínas GyrA, GyrB, ParC y ParE de B. bacilliformis están comprendidas entre los aminoácidos 74 a 124, 428 a 426, 67 a 118, y 473 a 530, respectivamente. Para el antibiótico rifampicina se determinó la RRDR en el gen rpoB comprendida entre los aminoácidos 521 a 547, y para el gen rplD de la proteína L4 relacionado con resistencia a eritromicina reportamos la ERDR nunca antes mencionado y comprende los aminoácidos 60 a 79, siendo el primer reporte para este gen en Bartonella bacilliformis. Finalmente en el modelamiento de las estructuras terciarias de las regiones determinantes de resistencia se apreciaron cambios en las posiciones de Ser por Ala, y estos cambios permiten una débil interacción con la droga. Al evaluar los perfiles de hidrofobicidad de los aminoácidos pertenecientes a la región determinante de resistencia, nos permitió inferir que los cambios de aminoácidos con propiedades diferentes como Ser por Ala contribuyen a la resistencia.
128

Variables respiratorias asociadas a mortalidad del síndrome de distrés respiratorio agudo por influenza A (H1N1) : Hospital Alberto Sabogal, Callao - Perú

Rodríguez Montoya, Ronald Milton January 2015 (has links)
Objetivos: Determinar las variables respiratorias asociadas a mortalidad en pacientes que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos de adultos del Hospital Alberto Sabogal Sologuren, Callao – Perú, ingresados desde el 1 de julio al 31 de setiembre del 2009 con síndrome de distrés respiratorio agudo debido a infección confirmada por virus de la Influenza A (H1N1). Materiales y métodos: Se realizó un estudio de serie de casos, registrándose mediciones diarias de cada una de las variables respiratorias durante los primeros 10 días que recibieron ventilación mecánica invasiva, se estableció el promedio y desviación estándar de los grupos de pacientes sobrevivientes y no sobrevivientes, luego se buscó si esta diferencia es estadísticamente significativa. Resultados: De los 10 pacientes del estudio, sobrevivieron 4; en el transcurso de los días el agravamiento de las variables que mostraron diferencia estadísticamente significativa fueron: la Presión Pico (en los días 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10), la Presión Plateau (en los días 4, 5, 6, 8, 9 y 10) y la Gradiente Alveolo Arterial (en los días 4, 5, 8, 9 y 10), no habiendo diferencia estadística y secuencial en las demás variables: Compliance, Pa/FiO2, pH arterial, PaO2, PaCO2, volumen tidal, volumen minuto ni con el PEEP. Conclusión: Hay diferencia significativa a partir del cuarto día y de forma secuencial en las variables Presión Pico, Presión Plateau y el Gradiente Alveolo Arterial. Recomendaciones: Al estar inmersos en una pandemia, se debe valorar la evolución de la Presión Plateau, Presión Pico y la Gradiente Alveolo Arterial para trabajar en base al pronóstico del paciente.
129

Factores asociados a la calidad de atención percibida por usuarios externos atendidos en el servicio de medicina interna del Hospital Hipólito Unánue 2017

Vivas Montañez, Víctor Hugo January 2017 (has links)
OBJETIVO: Determinar los factores asociados a la calidad de atención percibida por usuarios externo atendidos en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Hipólito Unanue 2017. METODOLOGÍA: Estudio Observacional, analítico. La muestra estuvo conformada por 134 usuarios externos. En el análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS v.23 y para la identificación de los factores asociados a la calidad de atención percibida se determinó mediante la prueba Chi-cuadrado, con una significancia del 5%. RESULTADOS: Se halló que la insatisfacción en general es del 76.9% relacionado con la capacidad de respuesta (94%). Con respecto al sexo fue satisfactorio en el género femenino (61.3%). Respecto a la edad la mayor aceptación se encontró entre los 25 - 45 años con el 32.3%. La edad promedio de los pacientes encuestados fue de 44.8 (50.7%) de los usuarios satisfechos respecto a la calidad de atención fue de 38.8 años; mientras que los usuarios insatisfechos tuvieron una edad promedio de 46.6 años. En el análisis de los factores sociodemográficos se evidencio que la edad (p=0.229), el género femenino fueron 66 encuestadas (49.3%) mostrando satisfacción el 61.3% (p=0.125) y el nivel de estudio con prevalencia de estudios de nivel secundario 82 de los encuestados (61.2%) (p=0.711) no están relacionados a la calidad de atención percibida por los usuarios externos, esto fue debido a que la mayoría de los usuarios se encontraban insatisfechos. Por otra parte, entre los factores de atención se observó que únicamente el tipo de usuario siendo 88 encuestados (65.7%) se relacionó de manera significativa con la calidad de atención percibida por los usuarios externos (p=0.004). Respecto al nivel 5 socioeconómico se observó, que no relacionó significativamente con la calidad de atención. CONCLUSIÓN: El factor asociado a la calidad de atención percibida por usuarios externo atendidos en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Hipólito Unanue fue el tipo de usuario.
130

Hola bebé: diseño de una guía en forma de diario ilustrado para comunicar la importancia del lenguaje en la primera infancia

Sara Zaror, María Cristina January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñadora Gráfica / El proyecto de título ¡Hola, bebé!: Diseño de una guía en forma de diario ilustrado para comunicar la importancia del lenguaje en la primera infancia, se genera bajo el contexto de un deficiente panorama lector que lleva a buscar una posible razón de origen al problema. De esta forma, la investigación conduce al fenómeno de alfabetización inicial, proceso que sugiere acercar el lenguaje a los niños desde los 0 años, demostrando que así se fundan las competencias y habilidades lingüísticas necesarias para afrontar de manera óptima el aprendizaje de la lectura en la educación formal. Distintos estudios señalan que este fenómeno se ve afectado por variables familiares, demográficas y educacionales, dentro de las cuales destaca la importancia de los padres como mediadores del lenguaje con sus hijos, sobre todo en estratos socioeconómicos bajos. Aún así, al ser un tema que está recién cobrando fuerza a nivel país, los programas gubernamentales dirigidos específicamente al entorno inmediato del niño son escasos, y no se está entregando la información y las herramientas necesarias para que la familia conozca y asuma lo fundamental de su rol. Con el fin de definir el proyecto, se decidió enfocarse en mujeres embarazadas pertenecientes a sectores vulnerables. Luego, se analizaron los materiales entregados a futuras madres por el programa de gobierno Chile Crece Contigo, lo que permitió proponer una alternativa a partir de sus debilidades. Es por esto que el proyecto se materializa en un diario ilustrado que narra desde la perspectiva de una madre primeriza el fenómeno de alfabetización inicial, definiéndolo y dando breves sugerencias de cómo desarrollarlo. El proyecto fue pensado, entonces, para ser entregado por medio de la Red Pública de Salud, específicamente en los Talleres Prenatales que realiza Chile Crece Contigo en los consultorios del país, y así llegar principalmente a sectores vulnerables. Con esto, se pretende contribuir con un pequeño aporte a disminuir la estratificación socioeconómica de la educación existente en Chile, ya que un adecuado desarrollo del lenguaje está íntimamente asociado al desempeño escolar de los niños, a su acceso a la educación superior, y a su participación y productividad laboral. Índice de

Page generated in 0.0497 seconds