Spelling suggestions: "subject:"mates"" "subject:"mated""
21 |
Dinâmica e decaimento de sólitons escuros em condensados de Bose-Einstein atômicos quase-unidimensionais / Dynamics and decay of dark solitons in quasi-uni-dimensional atomic Bose-Einstein condensatesCouto, Hugo Leonardo Carvalhaes 25 February 2014 (has links)
Submitted by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2015-03-06T13:06:24Z
No. of bitstreams: 2
Dissertação - Hugo Leonardo Carvalhaes Couto - 2014.pdf: 4274634 bytes, checksum: b9959e074591eac4834096b0e3695781 (MD5)
license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) / Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2015-03-06T13:09:34Z (GMT) No. of bitstreams: 2
Dissertação - Hugo Leonardo Carvalhaes Couto - 2014.pdf: 4274634 bytes, checksum: b9959e074591eac4834096b0e3695781 (MD5)
license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-03-06T13:09:34Z (GMT). No. of bitstreams: 2
Dissertação - Hugo Leonardo Carvalhaes Couto - 2014.pdf: 4274634 bytes, checksum: b9959e074591eac4834096b0e3695781 (MD5)
license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5)
Previous issue date: 2014-02-25 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / (Sem resumo em outra língua) / Sólitons são estruturas que se propagam em sistemas não lineares sem se dispersarem. Os
sólitons escuros formam um tipo específico de sólitons caracterizados por uma depressão na
densidade do campo e por uma variação repentina da fase na região da depressão. O estado
de condensação de Bose-Einstein em gases atômicos fracamente interagentes obedece
de maneira aproximada à equação não linear de Schrödinger conhecida por Equação de Gross-
Pitaevskii (EGP). Estudos teóricos e experimentais revelam que sólitons escuros propagando
em condensados de Bose-Einstein (BEC) são instáveis. Quando o BEC tem geometria quaseunidimensional,
a principal fonte de instabilidade na dinâmica do sóliton é a interação sólitonsom,
responsável pelo decaimento e pela eventual perda do sóliton. O modelo cúbico, dentre
todas as reduções dimensionais da EGP para uma dimensão, é o modelo mais frequentemente
usado para o estudo desses sistemas. Em 2008 [1], Muñoz Mateo e Delgado propuseram um
modelo mais preciso que o modelo cúbico e que os principais modelos unidimensionais propostos
até então. No presente trabalho comparamos a dinâmica e o decaimento de sólitons escuros
em BECs segundo os modelos cúbico e de Muñoz Mateo e Delgado (MMD). Avaliamos as
diferenças relevantes nas trajetórias e nos tempos de vida dos sólitons e em que condições
ocorrem.
|
22 |
Análisis del Impacto Social del Proyecto de Inversión Pública (PIP): Conservación y Puesta en Valor del Monumento Arqueológico Mateo Salado, Lima.Cáceres Rey, Luis Enrique, Córdova Altamirano, Luis Alejandro 06 November 2023 (has links)
La presente investigación surge con el objetivo de contribuir a la Gerencia Social
diversas estrategias y planteamientos validos que contribuyan académicamente para
el desarrollo social y económico de la población; por ello se tomó como base la
experiencia lograda por el Proyecto Integral Mateo Salado. Este consistió en la
investigación y puesta en valor del monumento arqueológico del mismo nombre, el
cual sufría una paulatina destrucción a manos de invasores que inescrupulosamente
habían ocupado el área arqueológica y causado deterioros irreversibles al patrimonio
cultural y afectando, por ende, a nuestra identidad e historia. Autoridades, sociedad
civil, académicos y otras personas ahondaron los esfuerzos que realizaban para
recuperar el monumento arqueológico, ya que, a causa del abandono, predominaba la
ingobernabilidad, algo que se evidenciaba en la presencia de viviendas, talleres y
ladrilleras.
Geográficamente, el monumento arqueológico se sitúa en el distrito del Cercado de
Lima y limita con los distritos de Pueblo Libre y Breña. En el año 2007 el entonces
Instituto Nacional de Cultura (INC) —hoy Ministerio de Cultura— inicia el Proyecto
Arqueológico y Puesta en Valor del Complejo Arqueológico Mateo Salado con el
objetivo de realizar investigaciones arqueológicas, que incluyeron excavaciones,
labores de conservación, su habilitación para recibir visitantes, levantamiento de un
cerco perimétrico y saneamiento físico legal. En 2011 se implementa la interrelación
con la población, y de este modo el monumento pasa a convertirse en un recurso
integral de desarrollo. Este punto constituye el fin central de nuestra investigación:
Saber los componentes de articulación que el proyecto ha tenido con la población
inmediata, constituida por los vecinos colindantes al monumento arqueológico Mateo
Salado, quienes, en principio, deberían ser los primeros beneficiados del proyecto, y a
partir de ello corroborar el fin del proyecto, que consistiría en una política cultural hacia
y con la población. Con esta intención, se usó la estrategia de investigación cualitativa
y cuantitativa que nos permitió la recolección de datos, opiniones, percepciones de
vecinos colindantes, autoridades locales y representantes del proyecto, que se
complementó con investigaciones e informaciones secundarias. Es importante mencionar que el proyecto de conservación y puesta en valor del
monumento arqueológico Mateo Salado se ha mantenido ejecutando con una política
de preservación, conservación, uso social sostenible, generación de ciudadanía y
beneficio social que son factores imprescindibles para el Perú. Es por tal motivo que la presente investigación analizará el impacto generado por el proyecto y servirá para
generar una línea base; será, a su vez, precedente y antecedente para el lineamiento
de una probable política pública que permita gestionar mejor los espacios públicos,
como son los monumentos arqueológicos.
Gracias a nuestra investigación hemos podido identificar que la población vecina al
monumento arqueológico Mateo Salado considera que el proyecto de puesta en valor
realizado es muy importante, ya que ha generado, en cierta medida, una mejora en lo
que se refiere a seguridad, ornamento, orden y limpieza; así como también una mejora
en el ámbito económico, lo que se observa en el incremento del valor de los predios
colindantes, el aumento de la actividad inmobiliaria y del número de negocios. Si bien,
según algunos de los resultados de nuestra investigación, todo ello se debe al
crecimiento económico que actualmente atraviesa el país, y no tanto al proyecto de
mejoramiento del monumento arqueológico; no obstante, hemos podido observar que
la ejecución del proyecto en sí mismo ha generado un dinamismo económico y
desarrollo territorial en un territorio compartido por tres distritos.
Respecto de la incorporación del enfoque de capital social dentro del proyecto
arqueológico Mateo Salado, la investigación demuestra que los representantes del
proyecto han generado, con ahondados esfuerzos, la creación del mencionado capital
social, aunque no en la medida de lo esperado; sin embargo, al relacionarse con las
personas, asociaciones y algunas instituciones, han ganado la confianza de estas y
con ellas se trabaja en distintas actividades programadas por el proyecto. Por ello se
ha identificado que el proyecto pudo trabajar con los vecinos e instituciones. Sin
embargo, no todas las personas o instituciones en el caso particular aledañas al
monumento arqueológico conocen sobre los trabajos realizados en el proyecto y es
por ello que se plantea que el proyecto debe aplicar ciertas estrategias que fortalezcan
el capital social conseguido hasta el momento. Respecto a la participación ciudadana de los vecinos inmediatos al monumento
arqueológico Mateo Salado, se ha constatado que es, en cierta medida, «alta» cuando
se realizan eventos gratuitos organizados por el proyecto, mas no así en momentos en
los que se requiere la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones que el
proyecto arqueológico plantea; esta participación, asimismo, se ve mermada y queda
restringida a un pequeño grupo, debido a diversos motivos, como, por ejemplo, la poca
y ambigua normativa existente que limita el accionar y compromiso de los vecinos, por
no mencionar que las disposiciones que se toman a nivel de patrimonio cultural —y en
especial arqueológico— deben canalizarse y financiarse a través del sistema burocrático estatal del Ministerio de Cultura, cuyo presupuesto fiscal el 2017 fue el
0,35 % del PBI, algo que desmotiva a las personas que muestran inicialmente gran
ímpetu de acción.
La investigación confirma que el proyecto arqueológico Mateo Salado es una buena
iniciativa, considerando que se trata de uno de los monumentos arqueológicos en
donde el Estado ha invertido casi cuatro millones de soles; debería, por ende, generar
impacto a la población inmediata, con el objetivo de involucrarla, hacerla partícipe,
capacitarla y empoderarla; de esta manera, se convertiría a los vecinos en ciudadanos
responsables con su patrimonio cultural, que en un corto plazo podrían hacerse cargo
de la administración del monumento arqueológico y que a partir de este se genere una
sinergia económica positiva que devenga en su sostenibilidad a largo plazo.
|
23 |
Museo de sitio Mateo SaladoRodriguez Lucen, Samekj Zayrs 03 June 2024 (has links)
Hoy en día, las edificaciones prehispánicas conocidas como “huacas” suelen ser espacios
poco valorados y vulnerables a la presión del crecimiento urbano. En este contexto, se
considera importante buscar estrategias de revalorización a partir de la implementación de
una seria de equipamientos públicos que permitan integrar dentro del paisaje urbano a las
huacas.
Para esto se propone intervenir en la huaca Mateo Salado con el desarrollo de una
propuesta urbana de tipología de manzana a escala metropolitana y una propuesta
arquitectónica de museo de sitio a escala distrital. Tomando en consideración su cualidad
área intangible y de patrimonio histórico de la ciudad.
La nueva tipología de manzana busca reconectar la huaca Mateo Salado con el tejido
urbano con el diseño de edificaciones de uso mixto y con mayor área libre. Asimismo, el
museo de sitio genera una dialogo entre la huaca y los habitantes con nuevos espacios
públicos. Además, se propone un museo de sitio semienterrado y volumétricamente
inspirado en la arquitectura prehispánica, con la finalidad de no quitarle protagonismo a la
huaca sino de reconocerla como la edificación más importante del complejo.
|
24 |
El mundo alucinante vis-à-vis Guzmán de Alfarache and El buscónWillis, Angela Lynn 11 April 2011 (has links)
Not available / text
|
25 |
Images of Corsica in France: Travel Memoirs and 19th Century WritersMayo, James Oliver 11 July 2009 (has links) (PDF)
Considered an integral part of Metropolitan France, the island of Corsica is situated nonetheless on the very periphery of the modern state that claims it. Actually situated geographically closer to Italy than to any part of France, its culture and its people are likewise more closely related to their Italians neighbors than to the rest of what Corsicans term "Continental France." Following the acquisition of Corsica, both government officials and bourgeois travelers would seek to visit the island, often recording their findings and publishing these memoirs for others to know of their travels. This concept of travel memoirs, specifically those regarding Corsica, had already been a fairly common practice among the British, as they had often placed interest in the island itself. From this group of French and British travel memoirs would come the writings of James Boswell, P. P. Pompéi, and the Baron de Beaumont, among others. Corsica becomes a place of unique setting for novels and short stories throughout the century, with tales of banditry, vendetta, and violence from the island. For those authors seeking to place their stories in Corsica, inspiration was drawn from the very travel memoirs they had read regarding the island, although often they chose to ignore them in favor of stereotypes. I have chosen three specific 19th century authors in relation to the images created by the travel memoirs of Corsica: Prosper Mérimée, Honoré de Balzac, and Guy de Maupassant. The purpose behind each author's use of the images of Corsica was very different and shows different ways that these images were used. Mérimée directly used Corsica to question the triumph of the civilized over the uncivilized, Balzac used Corsica to represent France itself, and Maupassant used Corsica to show that "reality" is really nothing more than a personal illusion. Though when publishing their travel memoirs the authors might not have expected much to come of them, they have actually influence an entire century of writers, and possibly an entire nation, with their images of Corsica.
|
26 |
MÉTODO PROCESAL Y COHERENCIAS ENTRE LA EXPERIENCIA Y LA NUEVA PROPUESTA INTERPRETATIVA: UNA INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA (AUTO)ETNOGRÁFICA EN TORNO A UN PROGRAMA DE CONCIERTO Y GRABACIÓN DISCOGRÁFICA DE ENSALADAS DE MATEO FLECHA Y BARTOLOMÉ CÁRCERESMagraner Moreno, Carles 17 June 2013 (has links)
Magraner Moreno, C. (2013). MÉTODO PROCESAL Y COHERENCIAS ENTRE LA EXPERIENCIA Y LA NUEVA PROPUESTA INTERPRETATIVA: UNA INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA (AUTO)ETNOGRÁFICA EN TORNO A UN PROGRAMA DE CONCIERTO Y GRABACIÓN DISCOGRÁFICA DE ENSALADAS DE MATEO FLECHA Y BARTOLOMÉ CÁRCERES [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/29752
|
Page generated in 0.04 seconds