• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 860
  • 55
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 921
  • 435
  • 259
  • 158
  • 136
  • 133
  • 131
  • 123
  • 123
  • 123
  • 123
  • 123
  • 100
  • 99
  • 92
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Simulación numérica de la modificación de las olas en la Bahía de Miraflores

Ramos Orlandino, Carmela Cristhy January 2014 (has links)
Caracteriza la dinámica de olas en la bahía de Miraflores mediante aplicación de técnicas de modelación numérica que permita establecer las condiciones base para futuros estudios que involucren la construcción de estructuras marinas. Calcula las distribuciones espaciales de la dirección y altura de olas, con la finalidad de reforzar los conocimientos de la dinámica marina en la bahía de estudio. Obtiene información de los coeficientes de refracción de olas en la bahía de Miraflores, con la finalidad de conocer y verificar con el método convencional de diagramas de refracción de la simulación realizada. Determina diversos escenarios que permitan validar el fenómeno de refracción y difracción en el modelo numérico, tales como refracción en una batimetría plana y de pendiente suave, refracción y difracción en una batimetría plana con pendiente suave y un rompeolas, refracción y difracción en una batimetría plana de pendiente suave con tres rompeolas, refracción en una batimetría con dos lomas submarinas y refracción con una batimetría con una depresión cercana a costa. Incrementa la información que permita mejorar la comprensión de los procesos físicos costeros con miras al desarrollo sostenible. / Tesis
172

Estudio Experimental de la Descarga Puntual de una Pasta de Relave Sobre un Plano Inclinado

Valenzuela Pratt, Fabián Andrés January 2011 (has links)
La minería es una de las actividades económicas más importantes de nuestro país. Las pastas de relaves son los principales desechos generados por las faenas mineras, y su disposición suele ser un problema complejo para esta industria. En general, estas pastas tienen un comportamiento reológico no-Newtoniano, tipo plástico de Bingham. Esta memoria de título aborda el problema del comportamiento hidráulico de las pastas de relaves al fluir sobre una superficie inclinada. Las pastas son representadas por mezclas de bentonita con agua, las que se comportan como un plástico de Bingham. Se experimentó con una descarga puntual sobre un plano inclinado, en una instalación experimental especialmente diseñada para este estudio, ubicada en el Laboratorio de Hidráulica del Departamento de Ingeniería Civil. Previo a los experimentos, los lodos bentoníticos fueron caracterizados reológicamente, en ensayos realizados en las dependencias de la empresa Brass Chile S.A., determinándose sus parámetros reológicos, en función de la concentración de bentonita. Los experimentos cubrieron cinco concentraciones de bentonita, cuatro pendientes del plano, y cuatro caudales, sumando alrededor de ochenta experiencias, registrándose perfiles longitudinales y transversales de altura, y el ancho máximo alcanzado por el escurrimiento. Los perfiles fueron determinados a partir de la variación que presenta la intersección de un plano de iluminación láser con la superficie libre, respecto al fondo. El procesamiento y posterior análisis de los resultados permitió identificar las leyes de resistencia del flujo, tanto para la condición estable como con la presencia de ondas rodantes, resultando en una relación entre el número de Froude y el número de Reynolds, este último caracterizado a partir de una viscosidad equivalente, la que incorpora el esfuerzo de fluencia y el coeficiente de consistencia. Se encontró que la condición de inestabilidad está bien representada por el criterio de Coussot. También se determinó que el ancho máximo alcanzado por el flujo escala con la altura máxima de la sección.
173

Revisión de modelos numéricos para predecir el comportamiento de tuberías enterradas ante solicitaciones sísmicas

Mella Contreras, Marcelo Giovanni January 2013 (has links)
Ingeniero Civil / El objetivo de este trabajo es el de presentar una revisión de estado del arte del análisis del comportamiento de tuberías enterradas frente a solicitaciones sísmicas. Para lo anterior, se realizó una revisión bibliográfica con el objeto de establecer las filosofías de diseño de tuberías enterradas e identificar los modelos numéricos más citados en la literatura, para luego clasificarlos y describirlos en términos de los métodos de análisis utilizados, sus hipótesis y tipos de amenazas sísmicas. Además, se realizó una breve descripción de los daños en los sistemas de tuberías a raíz del sismo del 27 de febrero de 2010. Los modelos escogidos han sido clasificados en dos categorías según el tipo de amenaza sísmica presente en el problema. En primer lugar, se han agrupado los modelos asociados a la acción de ondas sísmicas, y en segundo lugar, se han agrupado los modelos asociados a amenazas presentes en el suelo, como lo son las fallas geológicas, deslizamientos y desplazamientos permanentes en el suelo. Además, se presentan algunas comparaciones al final de cada capítulo, y en el caso de los efectos asociados al suelo (fallas geológicas), se compara con resultados numéricos de modelos no considerados por las guías de diseño utilizadas. En base a los resultados obtenidos, la profundidad de entierro, y en general, los parámetros del suelo que proporcionan un aumento en las fuerzas de interacción en la interfase suelo-tubería, inciden negativamente en la respuesta de ésta, pues aumentan las deformaciones unitarias en el elemento. Por último, en la norma NCh2369.Of2003 no contempla el diseño de este tipo de elementos, por lo que es deseable contar en el mediano plazo con alguna norma que incluya este apartado, pues se presenciaron daños en tuberías enterradas luego del sismo del 27 de febrero de 2010.
174

Rotura bajo diferentes condiciones de esfuerzos de materiales granulares generados en minería de Block Caving

Salazar Aravena, Francisco Antonio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil / La gran minería en Chile y el mundo ha facilitado la generación de una extensa cantidad de materiales granulares mineros tales como relaves, lastres, y ripios post-lixiviación, entre otros, los cuales han dado pie a importantes iniciativas de investigación. Sin embargo, aún existen temas relevantes como la rotura de partículas generadas en estos materiales que no han concitado una debida atención. Por ejemplo, un tópico sumamente significativo en minería subterránea de Block Caving es el proceso de fragmentación de la roca, en la cual el macizo rocoso es hundido desde su interior, permitiendo la generación de materiales quebrados; bloques colpas, bolones, gravas y arenas. Estos materiales continúan un nuevo proceso de fragmentación (fragmentación secundaria) debido al movimiento descendente del material quebrado al estar siendo removido desde puntos de extracción. Esto trae consigo una serie de configuraciones de esfuerzos de compresión y corte a lo largo de la columna descendente de material. Así, el proceso de fragmentación secundaria tendría muchas similitudes al fenómeno de la rotura de partículas en materiales granulares. Aunque este último tema ha sido estudiado durante décadas por diferentes autores tales como Lee y Farhoomand (1967), Vesic y Clough (1968), Marsal (1973) y Hardin (1985) entre otros, estudios de este tipo que incluyan materiales quebrados o materiales granulares generados de proyectos mineros son muy escasos (D Espessailles 2014). Para profundizar en el entendimiento de la rotura de materiales granulares generados en minería de Block Caving, esta memoria contempla la realización de 3 ensayos triaxiales CID de grandes dimensiones (probetas de diámetro = 60 cm, altura = 120 cm y diámetro = 100 cm, altura = 180 cm) a 20kgf/cm2 de confinamiento. Además, dos ensayos de compresión triaxial CID (probetas de diámetro = 5 cm y altura = 10 cm) se compararán en términos de rotura con la obtenido en ensayos de corte simple (probetas de diámetro 7 cm). Se emplearán materiales de tronadura proveniente del Proyecto Minero Chuquicamata Subterráneo (PMCHS). Además, procedimientos para una correcta confección de probetas triaxiales de grandes dimensiones con granulometrías uniformes son presentados. En estos se obtuvo una alta cantidad de rotura evaluada con el parámetro Bg de Marsal (1967), presentando valores moderados al evaluarse con el parámetro Br de Hardin (1985). Además, desarrollaron una baja resistencia al ser comparados con una extensa data de triaxiales CID de grandes dimensiones. Durante el desmonte de las probetas se pudo observar los diferentes tipos de rotura generados, los cuales son explicados de acuerdo a los mecanismos de deformación desarrollados al interior de la probeta. En cuanto a la comparación de rotura de ensayos de pequeña escala (triaxiales CID y corte simple) los resultados no son concluyentes en el desarrollo de mayor rotura en ensayos de corte simple.
175

Estudio del Confinamiento de un Escalar Activo Entre dos Cortinas de Aire en Impacto, Mediante Mediciones de Temperaturas por Termocuplas

Celis González, Juan Carlos January 2008 (has links)
No description available.
176

Comparación energética de un sistema de volumen variable de refrigerante vs sistemas centrales enfriados por agua

Rondon Yepez, Victor Rousel January 2014 (has links)
Señala que existen diversos tipos de sistemas de aire acondicionado centrales, tales como los sistemas de enfriado por agua, sistemas de volumen de refrigerante variable entre otros. Sin embargo, el manejo eficiente de la energía es una preocupación constante del empresariado, por lo que no cabe duda que el ahorro y el correcto uso de la energía eléctrica es un tema fundamental para cualquier empresa. El exceso de consumo de la misma no solo incurre en un pago adicional de la tarifa mensual sino también en la contaminación ambiental, desgaste del equipo o sistema, aumento de la frecuencia de mantenimiento, entre otras cosas más. / Trabajo de suficiencia profesional
177

Cálculo, selección y estudio de confiabilidad mecánica para bombas centrifugas de 1500 HP en la Compañía Minera San Ignacio de Morococha

Carhuancho Lunarejo, Becquer Adolfo January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Calcula y selecciona los equipos de bombeo e implementa un programa de mantenimiento basado en la confiabilidad mecánica a la Estación de Bombeo 920 de la Compañía Minera San Ignacio de Morococha Unidad San Vicente. Los cálculos y selección son efectuados sobre la base de los conceptos de los cursos de Ingeniería Mecánica de Fluidos. También se utiliza la metodología del análisis causa raíz y para lograr este objetivo, se realiza un diagnóstico de la situación de los equipos que conforman dicho sistema, recopilando información referente a sus características y funcionamiento. Luego se realiza un análisis de criticidad que permite determinar los componentes críticos, se realiza un estudio de confiabilidad para determinar la confiabilidad actual de los equipos, se analizan dichas causas raíces, y en base a éstas se proponen actividades que van a permitir reducir la ocurrencia de las fallas de los equipos críticos, también se analizan los resultados obtenidos, y en base a estos se obtienen una serie de conclusiones, entre las más resaltantes se pueden mencionar que los equipos pertenecientes a dicho sistema carecen de controles estadísticos que permitan realizar estudios previos para establecer prioridades de mantenimiento; según los estudios realizados a los equipos de sistema se identificaron como críticos a las siguientes unidades de bombeo: UB01, UB02, UB03, que son bombas de la marca KSB modelo RPH 250-710. El mayor porcentaje de las fallas en el sistema de bombeo son debidas a la fatiga (golpe de ariete), falla de rodamientos (desalineamiento del sistema bomba-motor). Cabe mencionar también que se tienen problemas con los arrancadores de las unidades de bombeo siendo principalmente estos por la tensión del sistema. / Trabajo de suficiencia profesional
178

Cálculo y selección del sistema de ventilación para cabina de pintura automotriz

Moscoso Loa, Dany Alvaro January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Calcula y selecciona un sistema de ventilación integral para una cabina de pintura automotriz, y que el mismo cumpla con las condiciones de trabajo establecidas, que son las de asegurar un ambiente óptimo de trabajo, seguro para los trabajadores, para el acabado del producto y para la protección del medio ambiente. De los cálculos realizados, se seleccionan dos (02) ventiladores centrífugos de alta eficiencia con alabes curvados hacia adelante, uno de los cuales, el de mayor caudal (30,240 m3 /h a 2.4 mmcda), se dispone como inyector y el otro, de menor caudal (27,216 m3/h a 1.6 mmcda), se dispone como extractor, los cuales garantizan una adecuada ventilación en el área de pintura. Se selecciona un sistema de filtro, de tipo manta para el ingreso, y para la extracción, filtro de tipo panel sintético de 99% de eficiencia para partículas con diámetro mayor a 5 micras que garantiza un filtrado eficiente del aire que se suministra al área, evitando la adición de más contaminantes al sistema, y asegurando la retención de partículas con tamaño mayor o igual a 10 micras. / Trabajo de suficiencia profesional
179

Análisis de fallas presentadas en sellos mecánicos de bombas centrífugas para pulpa mineral

Zelada López, Erlin January 2014 (has links)
Determina las causas de fallas en los sellos mecánicos en bombas centrífugas que trabajan con pulpa mineral y que a su vez pueda servir de guía y consulta para la comunidad universitaria, así como al personal involucrado en los sistemas de bombeo centrífugo. La investigación se enfoca en el análisis de las fallas en los sellos mecánicos de las bombas marca Warman modelo AH que se encuentran trabajando con fluidos como relave mineral, lechada de cal, etc. Para desarrollar este análisis se aplicó la metodología de análisis causa-efecto (Ishikawa); para ello se recopiló la información de las condiciones operativas de los equipos, características; la aplicación de ensayos mecánicos, como test elastomérico, vibración; verificación de los procedimientos de parada y arranque. / Trabajo de suficiencia profesional
180

Mortalidad por hidroxicloroquina y azitromicina en pacientes con COVID-19 en ventilación mecánica de una unidad de cuidados intensivos de Lima / Mortality with hydroxichloroquine and azythromycin use in COVID-19 patients undergoing mechanical ventilation in an intensive care unit in Lima

Fernández Merjildo, Diana, Lévano Díaz, Lady, Zegarra Piérola, Jaime 24 October 2021 (has links)
Objetivos: Estimar la mortalidad relacionada a hidroxicloroquina y azitromicina en pacientes con COVID-19 en ventilación mecánica de una unidad de cuidados intensivos. Material y métodos: Cohorte analítica retrospectiva. Se incluyeron 105 pacientes con COVID-19 en ventilación mecánica invasiva que ingresaron con el diagnóstico de Insuficiencia Respiratoria Aguda a la unidad de cuidados intensivos del Hospital Cayetano Heredia durante el año 2020. Resultados: La mortalidad global fue 38%; el 79% fueron varones, la edad media fue 50±13 años, el 65% no tuvo comorbilidades; al ingreso la puntuación en la escala APACHE II fue 12±6 puntos y en la escala SOFA 5±3 puntos; el 30% recibió hidroxicloroquina, el 32% azitromicina y 32% la combinación de los mismos. La mortalidad fue significativamente mayor en pacientes que recibieron hidroxicloroquina (p=0.00), azitromicina (p=0.03), y la combinación hidroxicloroquina más azitromicina (p=0.001). Conclusiones: La mortalidad en los pacientes con COVID–19 en ventilación mecánica invasiva fue significadamente mayor en pacientes que recibieron hidroxicloroquina, azitromicina o la combinación de ambos. / Objective: To estimate mortality rates associated with hydroxichloroquine and azithromycin use in Covid-19 patients undergoing mechanical ventilation in an intensive care unit in Lima. Material and methods: This is a retrospective analytical cohort. One hundred and five patients with Covid-19 undergoing invasive mechanical ventilation who were admitted with a diagnosis of acute respiratory insufficiency to the intensive care unit of Cayetano Heredia Hospital in Lima during 2020. Results: The overall mortality rate was 38%. Most patients (79%) were male, their mean age was 50 ± 13 years, two thirds (65%) did not have comorbidities; APACHE II and SOFA scores were 12 ± 6 points and 5 ± 3 points, respectively. Thirty percent of all patients received hydroxichloroquine, 32% received azithromycin, and 32% received both drugs. Mortality was significantly higher in those patients who received hydroxichloroquine (p= 0.001), azithromycin (p= 0.03), and the combination of hydroxichloroquine and azithromycin (p= 0.001). However, when a Cox regression analysis was performed, it was evidenced that deceased patients were more likely to have been exposed to hydroxichloroquine (p= 0.001) (HR: 21, CI: 3.4-131.3), but this was not the case with azithromycin (p= 0.22) (HR: 0.43, CI: 0.11-1.6). Conclusion: Mortality in Covid-19 patients undergoing invasive mechanical ventilation was higher in those who received hydroxichloroquine.

Page generated in 0.0673 seconds