• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 860
  • 55
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 921
  • 435
  • 259
  • 158
  • 136
  • 133
  • 131
  • 123
  • 123
  • 123
  • 123
  • 123
  • 100
  • 99
  • 92
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Construcción de cilindros hidráulicos telescópicos

Morales Robles, Cirilo January 2005 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Señala los conceptos básicos de la hidraúlica que se utilizan en el diseño mecanico y construcción de componentes de las maquinarias. Describe las especificaciones técnicas, características generales y cálculos hidraúlicos para la construcción de un cilindro hidraúlico telescópico de tres cuerpos. Finalmente explica como realizar el correcto montaje y fijación del cilindro en un volquete de descarga hacia atrás. / Trabajo de suficiencia profesional
182

Análisis espacio-temporal de sequías históricas en la cuenca del río Pampas durante el periodo 1981 – 2016

Atúncar Zevallos, Gustavo Adolfo January 2020 (has links)
Estudia las características espacio temporales de las sequías históricas en la cuenca Pampas durante el periodo 1981 - 2016. Caracteriza y regionaliza las precipitaciones en dicha cuenca. Realiza la caracterización de las sequías históricas mediante el índice estandarizado de precipitación (SPI) y evalúa sus tendencias en las regiones homogéneas de la cuenca. Plantea la hipótesis de que existe e una disminución en la ocurrencia de sequías en la cuenca del río Pampas entre los años 1981 y 2016. / Tesis
183

Caracterización, evaluación de la confiabilidad y mejoras técnicas de un sistema eólico de baja potencia con generador de imanes permanentes - aerogenerador de 100W

Chiroque Baldera, José Eugenio January 2013 (has links)
Determina la caracterización y las mejoras técnicas de un aerogenerador; el cual está clasificado como de pequeña potencia (100 W) el diseño está integrado con un generador sincrónico de imanes permanentes, con el objeto de ser utilizado como fuente de energía eléctrica, para abastecer de energía eléctrica una zona específica de preferencia rural del país. En el marco teórico se ha incluido la información bibliográfica de los principios de funcionamiento de sistemas de aerogeneración, iniciando con la evaluación del potencial eólico del lugar elegido para la instalación, la clasificación, la teoría de la pala, principios básicos de funcionamiento del rotor eólico y del sistema en conjunto. La metodología utilizada para el desarrollo del proyecto que esta documenta en esta tesis se inicia con el levantamiento de los datos en el campo para evaluar el potencial eólico de la zona donde se va a instalar el aerogenerador. Luego se efectúa el dimensionado preliminar (de gavinete) de la turbina eólica considerando la velocidad promedio del viento, diseño de las palas del aerogenerador basados en las características aerodinámicas, se elige el perfil de la hélice en este caso se elige el perfil NACA 4412. Continua con el dimensionado de la generación eléctrica para lo cual se utiliza imanes permanentes de tipo axial que facilita la construcción. Luego de diseñar y construir el sistema, es montado en las cercanías de la ciudad de Huacho, donde fue sometido a pruebas de funcionamiento para determinar el coeficiente de potencia del sistema. / Tesis
184

Diseño e instalación de la red hidráulica en sistema hidrónico de enfriamiento HVAC para Centro Comercial Wong ubicado en el distrito de San Borja, Lima

Rojas Casaverde, Washington January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Expone los principios y las técnicas de los proyectos que se aceptan dentro de las instalaciones de tubería de agua; usadas en los sistemas de acondicionamiento de aire; los mismos que cumplen los estándares y que sirven para la remodelación del Centro Comercial Wong en San Borja quienes requieren una instalación amigable con el medio ambiente y bajo consumo de energía. En el Perú, los Centros Comerciales han venido desarrollándose considerablemente a partir de los inicios del siglo XXI, el mismo que está relacionado directamente con el crecimiento del poder adquisitivo por parte de los usuarios nacionales lo que implica mayor requerimiento del confort térmico en sus distintos ambientes. / Trabajo de suficiencia profesional
185

Estudio del efecto de tratamientos térmicos de criogenia sobre el comportamiento tribológico y la tenacidad a la fractura del acero AISI 420

Prieto, Germán 21 March 2016 (has links)
El interés por los tratamientos térmicos de criogenia se ha ido incrementando notablemente en los últimos años, gracias al potencial que tienen de generar mejoras significativas en la resistencia al desgaste en numerosos tipos de materiales, especialmente en aceros para herramientas y matricería, de manera sencilla y con un bajo costo asociado. En la presente tesis doctoral se aborda el estudio de los efectos de la aplicación de distintos tratamientos de criogenia en un acero inoxidable martensítico AISI 420 de bajo contenido de carbono. Para ello se evaluaron los cambios microestructurales mediante técnicas de microscopía óptica y electrónica de barrido y de transmisión, así como también las modificaciones en la dureza del material, en su resistencia al desgaste a través de ensayos de deslizamiento lubricados y en atmósfera inerte y su comportamiento a la fractura, empleando ensayos normalizados de tenacidad al impacto y de tenacidad a la fractura. Finalmente, se evaluó la resistencia a la corrosión electroquímica del material tratado de manera convencional y con criogenia. A partir de los resultados obtenidos, pudo concluirse que los tratamientos de criogenia generan una disminución en el tamaño de los carburos, los cuales además se encuentran distribuídos en el volumen del material de manera más uniforme. A este cambio microestructural se le atribuye el incremento de dureza, de resistencia al desgaste y de tenacidad a la fractura observado en los especímenes tratados criogénicamente, mientras que la resistencia a la corrosión no fue modificada por la aplicación de dichos tratamientos. La modificación de las propiedades mecánicas no involucró la transformación de austenita retenida, lo que representa una contribución a la comprensión de los efectos metalúrgicos de los tratamientos criogénicos y refuerza la tendencia de aplicarlos en aceros de baja aleación e incluso en materiales no ferrosos. / The interest for cryogenic treatments has been increasing in the last years, due to their potential for improving wear resistance in many types of materials, especially in tool and die steels, in a simple and economic way. The present doctoral thesis addresses the effects of the application of cryogenic treatments on an AISI 420 low carbon martensitic stainless steel. In order to do so, the microstructural modifications were evaluated using optical, scanning electron microscopy and transmission electron microscopy. Hardness was measured at macro and nano scales, while its wear resistance was tested by means of sliding tests in lubricated and inert conditions. The fracture behavior was analyzed through impact and fracture toughness tests. Additionally, the corrosion resistance of the material was evaluated using electrochemical methods. From the obtained results, it could be concluded that cryogenic treatments reduce the size of carbides and generate a more uniform volumetric distribution of them in the metallic matrix. Therefore, the hardness, wear resistance and fracture toughness increases found in cryogenically treated specimens can be attributed to this microstructural modification. The corrosion resistance of the material remained unchanged after the application of the cryogenic treatments. The modification in the mechanical properties did not involve the transformation of retained austenite into martensite, which contributes to the understanding of the metallurgical effects of the cryogenic treatments and strengthens the tendency to apply them in low alloy steels and even in non-ferrous materials.
186

Análisis de falla de la Presa Pampaccocha

Flores Jara, George Edward January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza las posibles causas de la falla de la presa Pampaccocha, utilizando los aspectos teóricos del diseño de una presa de concreto de tipo gravedad, desde la selección del tipo de presa según diferentes parámetros, siguiendo con el cálculo de fuerzas que actúan sobre una presa de concreto de tipo gravedad, hasta la determinación de si esta presa pudo haber sufrido o no tubificación en su cimiento. El desarrollo de la monografía comprende 3 capitulos, dentro de estos el capítulo I abarca el problema por el cual es necesaria la realización del estudio, definiendo los objetivos y la justificación del trabajo a realizar. El capítulo II esta referido a los aspectos generales, donde se describen los antecedentes del proyecto (cómo se inicio y porqué recién se le da continuidad), su ubicación, la descripción física de la presa colapsada, la metodología empleada para la realización del trabajo dividida en trabajo de campo y trabajo de gabinete, una apoyada en la otra, ya que el trabajo de gabinete plantea realizar el análisis de la selección del tipo de presa y cómo debió haber sido diseñada la presa Pampaccocha y cuáles fueron las fuerzas actuantes sobre ella para verificar su estabilidad y seguridad, pero todo esto basado en la información recopilada de los estudios de ingeniería de campo, como por ejemplo el tipo de suelo según la geotecnia, la permeabilidad del suelo de la cimentación y la geología adecuada para la selección de una presa de concreto o de tierra. Dentro del trabajo de gabinete se define toda la teoría y herramientas necesarias para el diseño de una presa de concreto de tipo gravedad, el tipo de cimentación adecuada para este tipo de presa, el perfil geométrico más adecuado para soportar las fuerzas actuantes sobre ella, el cálculo de todas las fuerzas actuantes sobre una presa de concreto de tipo gravedad, partiendo de la presa elemental triangular (P.E.T.), la manera cómo se debe analizar la estabilidad de la presa al deslizamiento y al vuelco, el cálculo de la subpresión y la reacción del cimiento de la presa y finalmente el cálculo de la tubificación a través de la cimentación de una presa de concreto de tipo gravedad. Utilizando la información de los estudios previos del trabajo de campo y las fórmulas del marco teórico, se realizan los cálculos de verificación de estabilidad con las dimensiones reales de la presa colapsada, tomadas en campo, de esta manera se infirió el comportamiento de dicha presa ante las fuerzas que actúan sobre ella incluyendo la subpresión y tubificación. Finalmente en el capítulo III, se presentan las conclusiones y recomendaciones como resultado del análisis de la presa Pampaccocha, señalando los trabajos de campo y de gabinete, identificando el mecanismo de falla. / Trabajo de suficiencia profesional
187

Estudio geotécnico para tajo, Proyecto Coroccohuayco - Cusco - Perú

Rodríguez Malaver, Jorge Valentino January 2019 (has links)
Documenta la aplicación del estudio geotécnico para el desarrollo del tajo en el proyecto minero Coroccohuayco perteneciente a la Compañía Minera Antapaccay S.A., enfocando su estudio en la mecánica de suelos y rocas en el macizo rocoso, mediante perforaciones, ensayos de laboratorio, para determinar parámetros de resistencia para cada unidad litológica e identificación de estructuras, información útil para la clasificación geomecánica de un macizo rocoso. / Tesis
188

Uso de antibióticos en el paciente crítico sometido a ventilación mecánica. Aspectos relacionados con el tratamiento antibiótico de la neumonía asociada a ventilación mecánica

Burgueño Campiñez, M. José 16 June 2005 (has links)
La prevalencia de la infección nosocomial en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) es elevada. La infección adquirida más frecuente en la UCI es la neumonía, en concreto la neumonía asociada a ventilación mecánica (NAV). La alta prevalencia de la infección conlleva una elevada utilización de antibióticos. Dentro de los pacientes de UCI, los que están sometidos a ventilación mecánica (VM) son los que más infecciones presentan, particularmente NAV, y también los que presentan mayor uso antibiótico.No exiten estudios que hayan examinado concretamente el uso antibiótico en los pacientes críticos con VM, y si realmente, este alto consumo antibiótico de estos pacientes se debe a la infección que más frecuentemente desarrollan: la NAV. A pesar de los avances en el estudio de la NAV, algunas cuestiones no tienen una respuesta clara, tales como si la terapia empírica combinada es superior a la monoterapia. Realizamos un estudio prospectivo, multicéncentrico, de una cohorte de 1.704 pacientes críticos con VM. Los objetivos fueron:1) analizar el uso antibiótico en el paciente crítico con VM prolongada 2) conocer las características del tratamiento antibiótico de la NAV, especialmente la utilización de la terapia combinada frente a la monoterapia. En resumen, como resultados y conclusiones: - Los pacientes ingresados en UCI con VM prolongada son un grupo de pacientes con un elevado consumo antibiótico. Sin embargo, sólo el 16 % de los antibióticos que se indican en estos pacientes son prescritos para el tratamiento de la NAV. Las indicaciones no se deben mayoritariamente a la NAV, sino a otras infecciones o profilaxis. La optimización del tratamiento en estos pacientes debería incluir la protocolización del tratamiento antibiótico no sólo de la NAV, sino también de otras infecciones y de la profilaxis antibiótica.- De los 1.704 pacientes, 353 presentaron 403 episodios de NAV. El criterio "días de estancia hospitalaria previos a la infección" clasificó mejor que el criterio "días de VM" las neumonías por Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumannii y Staphilococcus aureus resistente a meticilina como NAV tardías. Hay más dificultades en conseguir un tratamiento empírico adecuado en las NAVs tardías, especialmente en las que aparecen a partir del 7º día de VM, debido a resistencias antibióticas iniciales. En estos pacientes es donde es más importante el disponer de guías basadas en los patrones locales de distribución microbiológica y susceptibilidad a antibióticos. También en las NAVs tardías es donde exiten más retrasos en el inicio del tratamiento. Métodos para mejorar la identificación de estas neumonías podrían ayudar a mejorar la precocidad del tratamiento.Las NAVs tardías y las neumonías con tratamiento empírico incorrecto se asociaron a un mayor número de recidivas de la infección.La NAV fue un factor independiente de mortalidad en los pacientes críticos con VM. - El tratamiento antibiótico empírico correcto con monoterapia fue tan eficaz en cuanto a curación de la NAV como el tratamiento con terapia combinada, sin que por ello aumentase ni el nº de recidivas, ni la mortalidad de los pacientes tratados con monoterapia. Las mismas conclusiones se obtuvieron cuando se analizaron únicamente las NAVs tardías y las neumonías debidas a Pseudomonas aeruginosa. Dado que la mayoría de nuestras pautas de tratamiento combinado consistieron, básicamente, en asociar un aminoglucósido a un betalactámico, cremos que nuestros resultados lo que traducen es que añadir un aminoglucósido al betalactámico con actividad antipseudomónica no optimiza los resultados del tratamiento de la NAV frente a la monoterapia. Otros tipos de combinaciones podrían ofrecer mejores resultados. En la optimización del tratamiento de la NAV debería trabajarse para que se pudieran monitorizar los niveles plasmáticos de antibióticos y evitar antibióticos con margen terapéutico estrecho y penetración pulmonar disminuida. / The prevalence of nosocomial infections in Intensive Care Unit (ICU) patients is high. The most frequent ICU-acquired infection is pneumonia, particularly ventilator-associated pneumonia (VAP). The high prevalence of nosocomial entails a high antibiotic use. Among ICU patients, those who receive mechanical ventilation (MV) are the patients who have more infections, particularly VAP, and, also, the ones who have more antibiotic consume.There are no data from previous studies examining the antibiotic use in critical patients with mechanical ventilation, or data showing that this higher antibiotic use in these patients is really due to the infection more frequently developed: the VAP. In spite of advance in the study of the VAP, there are some questions with no clear response, such as if the empiric antibiotic combination therapy is superior to the monotherapy. We performed a prospective observational multicentre study of 1.704 ICU patients with mechanical ventilation. The objectives were:1) to analyse the antibiotic use in the critical patient with prolonged mechanical ventilation 2) to know the characteristics of the antibiotic treatment of the VAP, specially the use of the combination therapy versus the monotherapy. In summary, the results and conclusions are: -The ICU patients with prolonged MV are a group of patients with a high antibiotic use. However, only 16 % of antibiotics prescribed in these patients are prescribed for the treatment of the VAP. The most common indication for prescribing antibiotics in the ICU patients with MV is not the treatment of VAP, but the treatment of other infections or prophylaxis. To optimize the antibiotic therapy in these patients, antibiotic use policies should be included not only of VAP treatment, but also of other infections and antibiotic prophylaxis.- Among 1.704 patients, 353 had 403 episodes of VAP. The criteria "days of hospitalization prior to the infection" classified better than the criteria "days of MV" those pneumonias due to Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumannii and methicillin-resistant Staphilococcus aureus as late-onset pneumonias. There are more difficulties to achieve an adequate initial therapy in late-onset VAP, specially in VAP that occur after 7 or more days of MV, due to initial antibiotic resistances. It is in these patients were it is more important to have guidelines based on local bacteriologic patterns and antimicrobial susceptibility. Moreover, in the late-onset VAP there are more delays in the administration of empiric therapy. Methods to improve the recognition of these pneumonias could help to reduce the number of patients receiving delayed antimicrobial treatment.Late-onset VAPs and the pneumonias with inadequate initial therapy were related to a higher number of recurrent infections.VAP was an independent factor of mortality in the critically ill patients with MV. - Adequate initial therapy with monotherapy was as effective, with regard to resolution of infection, as a combination therapy. Neither the mortality nor the number of recurrences of infection rate was significantly higher for patients treated with monotherapy compared to those patients treated with combination therapy. The same conclusions were obtained when we only analysed the late-onset VAP and the pneumonias due to Pseudomonas aeruginosa. Since the majority of our combination therapies have basically consisted in the addition of an amino glycoside to beta-lactam, we believe that our results show that the addition of an amino glycoside to an antipseudomonal beta-lactam does not optimize the treatment of VAP compared to monotherapy. Other types of combinations could offer better results. To optimize the treatment of VAP it could be necessary to work in the direction of antibiotic usage monitoring and to avoid antibiotics with narrow therapeutic range and low pulmonary penetration.
189

Efectos de una estrategia ventilatoria ultraprotectora sobre VEGF, y su impacto en la permeabilidad vascular y el daño pulmonar, en un modelo de SDRA asistido con soporte vital extracorpóreo. Un estudio piloto

García Valdés, Patricio Hernán January 2016 (has links)
Tesis como requisito para optar al Grado de Magíster en Ciencias Médicas y Biológicas con mención en Fisiopatología / Introducción: varios estudios experimentales han mostrado que la ventilación mecánica puede inducir lesión pulmonar aún en pulmones previamente sanos, pero cuando estos presentan un síndrome de distrés respiratorio agudo de cualquier origen, parecen particularmente sensibles a los efectos nocivos de la ventilación mecánica. Por otra parte, factores de crecimiento angiogénicos como el factor de crecimiento endotelio vascular (VEGF) pueden modular la permeabilidad endotelial. Los procesos biológicos que median el aumento de la permeabilidad vascular posterior a un daño pulmonar inducido por la ventilación mecánica, y por ende el desarrollo de edema pulmonar, no son completamente conocidos. No existen estudios que hayan evaluado el impacto de la estrategia ventilatoria sobre los niveles de VEGF, ni su posible rol en el aumento de permeabilidad y el desarrollo de edema pulmonar. Objetivo: Determinar en un modelo de lesión pulmonar aguda, si comparado con animales sanos, existe alteración en los niveles de VEGF en plasma, tejido pulmonar y lavado broncoalveolar; si estos cambios se asocian a alteraciones de permeabilidad vascular, lesión y edema pulmonar; y si estas alteraciones pueden ser revertidas al emplear una estrategia ventilatoria ultraprotectora (volumen corriente 2 ml/kg de peso corporal) asociada a soporte vital extracorpóreo, comparado con una ventilación no protectora (volumen corriente 10 ml/kg de peso corporal). Resultados: no se observó diferencias en los niveles relativos de VEGF en el grupo de animales con lesión pulmonar aguda ventilados con una estrategia convencional y ultraprotectora más soporte vital extracorpóreo, en plasma al tiempo 0, 3 y 24 horas, y en el homogeneizado de tejido pulmonar, en comparación al grupo control (p<0.05). No se observó una asociación entre los niveles relativos de VEGF en el grupo de animales con lesión pulmonar aguda ventilados con una estrategia convencional y ultraprotectora más soporte vital extracorpóreo, en plasma (tiempo 0, 3 y 24 horas) y homogeneizado de tejido pulmonar, y los cambios en la concentración de proteínas en el lavado broncoalveolar, tasa peso húmedo/seco y daño pulmonar histológico (p<0.05). No se observó niveles relativos de VEGF, evaluados con la técnica de Western blot, en las muestras de lavado broncoalveolar. Conclusiones: la estrategia ventilatoria empleada no altera los niveles relativos del factor de crecimiento endotelio vascular en plasma y tejido pulmonar, en un modelo de cerdos con lesión pulmonar aguda inducida por lavados con solución salina repetidos y ventilación mecánica con alto volumen corriente. Además, los cambios observados en la permeabilidad vascular, daño y edema pulmonar no tienen una asociación con los niveles relativos del factor de crecimiento endotelio vascular en el plasma y tejido pulmonar. Sin embargo, existe un número importante de limitaciones técnicas que deben ser consideradas al momento de interpretar estos resultados, y que hacen necesario continuar investigando y desarrollando la metodología de trabajo para documentar resultados confiables, y que permitan un constructo teórico en relación a VEGF en este modelo de lesión pulmonar aguda.
190

Compactación y Sinterización de Polvos Obtenidos por Aleación Mecánica de Cu-1,2%pAl, Cu-2,3%pTi y Cu-2,7%pV

Rivas Aguilera, Claudio Andrés January 2008 (has links)
El presente trabajo se enmarca dentro del proyecto FONDECYT Nº 1070294 ejecutado por un equipo de investigación de la Universidad de Chile. El objetivo general es estudiar el efecto de la presión de compactación, la temperatura y el tiempo de sinterización sobre polvos aleados mecánicamente de Cu-1,2%p Al, Cu-2,3%p Ti y Cu-2,7%p V, sobre su densidad y microestructura tras sinterizar. Se fabricaron las aleaciones a partir de polvos elementales de Cu, Ti, Al y V, mediante molienda reactiva. Los polvos fueron compactados y sinterizados bajo atmósfera reductora. Para cada aleación, se estudió la densidad final y microestructura resultante de 8 condiciones diferentes de compactación y sinterización, de acuerdo con un diseño factorial del tipo 2N , donde se consideraron los siguientes parámetros: (1) Presión de compactación (200[MPa] y 400[MPa]), (2) Temperatura de sinterización (850[°C] y 950[°C]), (3) Tiempo de sinterización (1[h] y 4[h]). Se realizaron ajustes mediante regresión lineal para describir el efecto de la variación de la presión, temperatura y tiempo sobre la densidad de los materiales obtenidos, y se describió la morfología de la porosidad residual mediante observación en microscopio óptico. La densidad final máxima obtenida fue, en orden creciente: Cu-V (66%, 400[MPa], 850[°C], 4[h]), Cu-Ti (65%, 400[MPa], 950[°C], 4[h]), y Cu-Al (77%, 400[MPa], 850[°C], 1[h]). El proceso de molienda reactiva dio lugar a partículas con forma de hojuela, endurecidas por deformación, lo cual provocó que las aleaciones obtuviesen una densidad final mucho menor que el cobre puro sinterizado (densidad 87%). Esto se debe a que el polvo endurecido resiste la deformación durante la compactación, lo cual crea menos puntos de contacto entre partículas, hace más lenta la sinterización, y da lugar a una menor densidad. El elemento aleante influyó en el tamaño de partícula que se obtiene durante la molienda, lo que se atribuye a los diferentes medios de molienda (hexano para Ti y V, metanol para Al) y a la diferente dureza que confiere cada cerámica al formarse en el cobre durante la molienda. A mayor tamaño de partícula, se obtuvo mayor densidad en verde, menor densificación, y mayor densidad final, en correspondencia con la teoría. Para las tres aleaciones, el aumento de la presión de compactación da lugar a una mayor densidad en verde, una mayor densificación, y una densidad final mayor. Para mayor presión se observa un engrosamiento de la microestructura debido a la mayor densidad de dislocaciones del polvo, lo cual da lugar a una recristalización acelerada durante la sinterización, y un mayor crecimiento del tamaño de grano. Para las tres aleaciones, el aumento de la temperatura de sinterización produce mayor densificación y una densidad final mayor. La temperatura es un parámetro importante en la densidad final, ya que influye en forma exponencial en el coeficiente de autodifusión del cobre. A mayor temperatura se observa un engrosamiento de la microestructura, con mayor crecimiento del tamaño de grano, y los poros se esferoidizan. Para las tres aleaciones, el aumento del tiempo de sinterización produce mayor densificación, y una densidad final mayor. El tiempo es un parámetro poco relevante sobre la densidad final, ya que la distancia de difusión depende de la raíz cuadrada del tiempo. No se observan cambios en la microestructura al aumentar el tiempo de sinterización, a pesar de que la densidad aumenta.

Page generated in 0.2508 seconds