• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 158
  • 5
  • 2
  • Tagged with
  • 165
  • 165
  • 165
  • 162
  • 32
  • 24
  • 24
  • 21
  • 13
  • 12
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Aplicación de la perimetria orientada por tendencias (TOP) en la evaluación de los traumatismos craneoencefálicos leves.

Sorlí Clemente, Elena María 20 April 2007 (has links)
OBJETIVO: El objetivo de esta tesis consiste en el análisis perimétrico, mediante la estrategia TOP, de las alteraciones funcionales producidas en el sistema sensorial visual tras un traumatismo craneoencefálico (TCE) leve, sin hallazgos de interés en la Tomografía Computarizada (TC), y su evolución en el tiempo.MATERIAL Y MÉTODOS: La población de estudio son los 182 pacientes ingresados en la Unidad de Corta Estancia del Hospital General de Castellón durante los años 2001 y 2002, con el diagnóstico TCE leve. El estudio se realiza bajo unos estrictos criterios de inclusión. La metodología del trabajo se basa en la aplicación de un protocolo clínico y un protocolo perimétrico. El protocolo clínico consiste en la recogida al ingreso del paciente de una serie de datos de filiación, datos epidemiológicos, la exploración neurológica al ingreso y una exploración oftalmológica exhaustiva que se realizará en la primera semana tras el TCE y que se repetirá tres meses después. El protocolo perimétrico se basa en la realización de un estudio con el perímetro Octopus 1-2-3 (Haag-Streit AG) mediante la aplicación del programa 32 y la estrategia perimétrica TOP. El análisis consiste en tres exámenes; el primero se realiza, previo entrenamiento perimétrico, en la primera semana tras el TCE, el segundo una hora después del primero, y el tercero se realiza a los tres meses del TCE. Los resultados se expresan en valores de sensibilidad umbral, defecto medio y varianza de pérdida, y se compararan con un grupo control.RESULTADOS: El grupo caso está compuesto por 36 individuos de edades comprendidas entre 15 y 57 años, y el grupo control está formado por 36 individuos de entre 15 y 56 años. Las características epidemiológicas de la muestra no difieren de otros trabajos publicados sobre TCE leve. La exploración oftalmológica realizada en la primera semana tras el TCE, no muestra hallazgos de interés patológico. En el análisis perimétrico se observa que el 80.56% de los pacientes del grupo caso presenta defectos escotomatosos poco profundos de características homónimas. Los valores de Defecto Medio (MD) correspondientes a los tres exámenes del ojo derecho son 3.197, 3.675 y 0.630, respectivamente, y para el ojo izquierdo 2.994, 4.130 y 1.278 respectivamente, observándose un aumento del defecto entre el primer y el segundo examen en ambos ojos y una recuperación del mismo a los tres meses tras el TCE. También se observa un aumento de la Fluctuación a Corto Plazo, con valores de 3.117 y 2.909 para ojo derecho e izquierdo, respectivamente. El 52.1% de los defectos encontrados en el primer examen se reproducen en el segundo examen, siendo homónimos el 96.55% de los mismos. El patrón perimétrico más habitual (58.62%) consiste en defectos escotomatosos homónimos, localizados más frecuentemente en la periferia del CV. No se ha encontrado relación estadística entre los valores de Sensibilidad Media y la localización del TCE. A los tres meses del traumatismo se siguen observando escotomas en el 22.2% de los pacientes.CONCLUSIONES: Tras un TCE leve se produce una alteración funcional del sistema sensorial visual que, perimétricamente, se manifiesta como un deterioro difuso de la sensibilidad retiniana, sobre todo a nivel periférico, con un incremento de la fluctuación de los umbrales. Este defecto es de carácter transitorio y evoluciona, en la mayoría de los casos, hacia una recuperación completa tres meses tras el traumatismo. La estrategia perimétrica TOP presenta las características idóneas de sensibilidad, reproducibilidad, rapidez de ejecución y bajo coste para la evaluación de los posibles trastornos funcionales visuales en este tipo de pacientes. / Purpose: To analyze the visual field in mild brain trauma (MBT)Methods: 36 patients with MBT (GCS among 13-15, without pathology in Computer Tomography, loss of consciousness less than 30 minutes and amnesia less than 24 hours), were examined using the TOP strategy three times (twice a week after the traumatism and once three months later). The results compared with 36 normal controls examined twice.Results: The MD and LV square root (sLV) were significantly higher in the first two examinations (Right eye MD = 3.197 and 3.675 dB, sLV = 2.858 and 2.872 dB; Left eye: MD = 2.994 and 4.130 dB, sLV = 2.664 and 2.986 dB) than in the third one (Right eye: MD = 0.630 dB, sLV = 1.797 dB, Left eye: MD = 1.278 dB, sLV = 1.967 dB) (p<0.01). There were not differences between the MD and sLV of the third exam of the pathological group and the two examinations of the control group (MD = 0.6 and 0.7dB, sLV = 1.9 and 1.8dB) (p>0.05), indicating a complete recovery. The test-retest threshold fluctuation of the pathological group (3.117 +/- 1.101 dB) showed a highly significant difference with regard to the control group (2.909 +/- 1.061 dB) (p<0.01). 28.9% points showed relative scotomas in the first two examinations in MBT group. 52.1% were reproduced in the same position in both examinations and 58.62% coincided in homonimus position.Conclusion: A diffuse and transitory deterioration of the visual sensitivity, with some certain specific topographical preferences, was detected in these patients
162

Estudio comparativo de dos soluciones de preservación en el trasplante hepático:la solución de Celsior y la solución de la Universidad de Wisconsin.

Deusa Gea, Saulo 28 April 2009 (has links)
Las mejoras en las formulaciones de los líquidos de preservaciónhan permitido un gran avance en los trasplantes de órganos.Aunque la solución de la Universidad de Wisconsin (SUW) es lasolución intracelular más extensamente utilizada por los grupos detrasplante hepático, en los últimos años la aparición de la soluciónextracelular de Celsior® (SC), inicialmente diseñada como solucióncardiopléjica, parece representar una alternativa válida a la SUWen la conservación de injertos hepáticos.HIPÓTESIS: La SC preserva eficazmente los injertos hepáticoscompletos de donantes cadáver utilizados para trasplante enadultos.OBJETIVOS: EVALUAR LA EFICACIA DE LA SC EMPLEADA ENLA PRESERVACIÓN DE INJERTOS HEPÁTICOS COMPLETOSDE DONANTES CADÁVER PARA TRASPLANTE HEPÁTICOORTOTÓPICO EN ADULTOS.Como objetivos secundarios:1. Describir y comparar la función postrasplante de los injertoshepáticos preservados con SC y con SUW.2. Conocer la incidencia de disfunción inicial y fallo primario enambas series.3. Conocer la incidencia de complicaciones quirúrgicas, vascularesy biliares en ambas series.4. Conocer las supervivencias del paciente y del injerto hasta eltercer año postrasplante.MATERIAL Y MÉTODO: Diseñamos un estudio abierto,comparativo, prospectivo y aleatorio randomizado, incluyendo losinjertos hepáticos trasplantados entre Marzo 2003 y Mayo 2005 enel Hospital Universitario La Fe de Valencia.CRITERIOS DE INCLUSIÓN: aloinjertos totales hepáticosprocedentes de donante cadáver; aloinjertos destinados altrasplante hepático primario; receptores adultos (> 18 años) y de unsolo injerto hepático; aloinjertos explantados por el equipo detrasplantes del Hospital Universitario La Fe.CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: injertos reducidos o split, injertos dedonante vivo, trasplantes dominó; retrasplantes; donantes a corazónparado; extracción hepática realizada por otros equipos detrasplante; receptores con fallo hepático fulminante, receptoresmultiviscerales y pediátricos.Durante este periodo se realizaron 232 trasplantes de hígado, 196se incluyeron en el estudio, 92 pacientes perfundidos con SC y 104con SUW.La randomización se realizó adjudicando un líquido de preservacióndiferente a cada uno de los dos únicos equipos de enfermeríaencargados de la extracción del órgano.Se determinó la función de los injertos hepáticos mediante losvalores sanguíneos de aspartato-aminotransferasa (AST), alaninoaminotransferasa(ALT), bilirrubina total e Índice de Quick los días1,3,7, 15, 30, 90 y 365 postrasplante.INMUNOSUPRESIÓN: Doble terapia con ciclosporina o tacrolimusmás esteroides.ANÁLISIS ESTADÍSTICO: Utilizamos los tests U-Mann-Whitney yChi-cuadrado para los análisis de variables cuantitativas ycualitativas, respectivamente. Las supervivencias de injertos ypacientes se calcularon con curvas de Kaplan-Meyer. Valores dep<0,05 se consideraron estadísticamente significativos.RESULTADOS: Los injertos perfundidos con SC mostraron nivelesinferiores de ALT en el 3º mes postoperatorio (p = 0,01) y nivelesinferiores de bilirrubina total (p = 0,03) en el 1º mes postoperatorio.Ninguna diferencia significativa se observó en el resto deparámetros analíticos, ni en las variables de disfunción y falloprimario, ni en las complicaciones, ni en la supervivencia depacientes e injertos durante el estudio.CONCLUSIONES.1ª. Los parámetros analíticos que reflejan la funciónsíntesis, excretora y la lesión hepatocitaria sonsuperponibles en ambos grupos.2ª. La incidencia de disfunción severa y fallo primario essimilar en los injertos perfundidos con cada solución.3ª. La frecuencia de complicaciones quirúrgicas, vascularesy biliares en los pacientes trasplantados no presentadiferencias significativas en ambos grupos de estudio.4ª. La supervivencia a los tres años de los pacientes y deinjertos es equiparable en las dos series.Por tanto,LA SOLUCIÓN DE CELSIOR® PERMITE UNAPRESERVACIÓN EFICAZ DE LOS INJERTOSHEPÁTICOS COMPLETOS DE DONANTE CADÁVERUTILIZADOS PARA TRASPLANTE EN ADULTOS. / INTRODUCTION: Improvements in characteristics of organpreservation solutions have contributed to a great breakthrough inthe field of transplantation. Although University of Wisconsin solution(UWS) is the most common intracellular solution used in livertransplantation (LT) teams, the new extracellular Celsior solution(CS) seems to represent a good alternative in liver preservation.HYPOTHESIS-AIM: the aim of this study was to assess theeffectiveness of CS in preservation of liver grafts from heart-beatingdonors in LT of adult patients.MATERIALS AND METHODS: A comparative, randomizedprospective study was designed to compare liver graft preservationwith UWS versus CS. From March 2003 to May 2005, 196 livergrafts were included in the study, 92 grafts preserved with CS and104 with UWS. For randomization, two nursery teams were involvedin graft perfusion.Values of serum alanine aminotransferase (ALT), aspartateaminotransferase (AST), total bilirubin and prothrombin time at1,3,7,15,30, 90 and 365 days afterInclusion criteria: liver grafts from heart-beating donors, primary LTgrafts, adult recipients, liver grafts harvested by La Fe UniversityHospital transplantation team.Exclusion criteria: reduced or split grafts, living or non-heart beatingdonor grafts, domino transplantation, retransplantations, fulminanthepatic failure, multivisceral and paediatric recipients.Inmunosuppression: according to protocol established, usually withdouble therapy with cyclosporine or tacrolimus, and steroids.Statistical analysis: Mann-Whitney U test and Chi-square test wereemployed to assess the differences between the two study groups.Graft and patient survivals were calculated with Kaplan-Meyeranalysis. P values<0,05 were regarded as statistically significant.RESULTS: Grafts perfused with CS showed lower levels of ALT in3rd postoperative month control and lower levels of serum totalbilirubin during 1st postoperative month. No significant differenceswere observed in the rest of analytic parameters, nor primary nonfunctionor primary dysfunction incidence, nor postoperativecomplications, nor patient and graft survivals.CONCLUSIONS: Serum analytic parameters during firstpostoperative year, primary non-function and primary dysfunctionincidence, surgical, vascular and biliary complications, graft andpatient survival are all similar in both groups studied. Therefore, CSallows an effective preservation of grafts from heart-beating donorsin LT of adult recipients.
163

Valoración de la regeneración ósea en un modelo animal: Utilización del plasma rico en plaquetas en la curación de los defectos óseos. Estudio preliminar para un diseño experimental en conejos.

Bonete Lluch, Daniel José 03 May 2007 (has links)
INTRODUCCIÓN: Los factores de crecimiento y otras moléculas con capacidad osteoinductora pueden considerarse biomateriales que poseen actividad importante en los procesos de reparación y regeneración de los seres vivos. Esta capacidad puede utilizarse para favorecer, asegurar y aumentar lo procesos de reparación del tejido óseo. En esta tesis doctoral se realiza el estudio de la aplicación aislada en un defecto óseo, de un compuesto rico en plaquetas y factores de crecimiento, el plasma rico en plaquetas (PRP).MATERIAL Y MÉTODO: Hemos realizado un estudio experimental prospectivo, comparativo bilateral y controlado, interviniendo quirúrgicamente 30 conejos raza Nueva Zelanda, a los que se practicó defectos cavitarios de 6mm de diámetro en la metáfisis proximal de tibia y defecto un diafisarios de 6mm en el peroné. Los animales fueron divididos en 2 grupos de 15 individuos que recibieron como ttº plasma rico en plaquetas (PRP) o plasma pobre en plaquetas (ppp) en sus tibias y peroné derechos. La tibia y peroné izquierdo se utilizó como grupo control sin recibir ningún tipo de tratamiento. Los resultados se obtuvieron por medio de estudios radiológicos, TAC e histológico a las 8, 12 y 16 semanas.RESULTADOS: El estudio de las imágenes de reconstrucción de TAC, densidad mineral ósea y el análisis cualitativo de la histología reveló una mejoría del grupo tratado con plasma pobre en plaquetas (ppp) sin ser las diferencias estadísticamente significativas. Los procesos de reparación se realizaron fundamentalmente por una osificación membranosa sin observarse focos de osificación endocondral. El estudio estadístico de las diferentes variables en función del tiempo de evolución y tipo de tratamiento empleado no presentó ninguna diferencia significativa. (P < 0.05).CONCLUSIÓN: El plasma rico en plaquetas, sustancia o compuesto autólogo, seguro y fácil de obtener, en nuestro modelo experimental de defectos óseos en el animal de experimentación no se comporta como un sustitutivo óseos con capacidad osteoinductora ni osteopromotora. / INTRODUCTION: Growth factors and others molecules with osteoinductive capacity could be considered biomaterials with an important role in the biological prossess of healing in the human body. These properties could be potentially employed to enhance bone healing. Platelet rich plasma and growth factors alone were studied in an experimental bone defect model in this PhD Thesis.MATERIAL AND METHOD: A prospective, comparative bilateral and controlled experimental study was performed. A bone cavitary defect of diameter 6 mm. in the proximal tibial methaphyses and a 6 mm diaphysal fibula defect was made on 30 New Zealand white rabbits. The animals were divided in two groups of 15 rabbits that received, as treatment of the defect, platelet rich plasma (PRP) or platelet poor plasma (ppp) in the right tibia and fibula. The left tibia and fibula were untreated as a control group. The results were evaluated with a radiological, CTScan and histological studies at 8, 12 and 16 weeks.RESULTS: The 3D images from CTscan reconstruction, bone mineral density (BMD) and cualitative histological studies demonstrated an improvement in the platelet poor plasma group (ppp) without statistically significant differences. The bone regeneration was obtained from a membranous process without encondral reaction. The statistical study of different variables in relation to time and type of treatment revealed no significant differences (P < 0.05).CONCLUSION: Platelet rich plasma, easy to obtain, safe and autologous compound does not work as bone substitute with an osteoinduction capability in our bone defect experimental animal model.
164

Diseño y puesta a punto de un método cefalométrico en 3D para el estudio de la población ortodóncica

Zamora Martínez, Natalia 07 July 2011 (has links)
Introducción: La introducción de la tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) y su aplicación clínica a la imagen craneofacial tridimensional (3D) supone una herramienta diagnóstica esencial para el clínico. Objetivos: 1-Evaluar la reproducibilidad en la localización de puntos cefalométricos pertenecientes a tejidos duros del cráneo sobre imágenes escaneadas con un equipo CBCT 2-Comprobar si los valores de diferentes mediciones de las reconstrucciones 3D del CBCT se pueden comparar a las mediciones realizadas sobre imágenes 2D de la telerradiografía lateral de cráneo y comparar también si existen diferencias entre dos tipos diferentes de software de CBCT. 3-Diseñar un método cefalométrico 3D y determinar tres planos de referencia en cada uno de los ejes del espacio. Aplicar dicho análisis sobre una muestra de pacientes a los que se les ha realizado un CBCT. Material y Método: Se recogió una muestra global de 90 pacientes que tenían realizado un CBCT i-Cat®. 1-Para hallar la reproducibilidad, 15 CBCTs fueron seleccionados. Dos observadores localizaron 41 puntos en 3 ocasiones con el software NemoCeph 3D®. Se calcularon los Coeficientes de Correlación Intraclase (ICC) intra e interexaminador y se hallaron los errores de localización y asociados al método de medida de cada uno de los puntos. 2-Se seleccionaron 8 casos que tenían realizado además del CBCT, una telerradiografía lateral de cráneo convencional. Las telerradiografías se tomaron con el cefalostato Orthophos Plus DS® y se evaluaron con el software Dental Studio NX®, mientras que las reconstrucciones 3D (CBCT) se evaluaron con dos software diferentes, NemoCeph 3D® e InVivo5®. Un observador midió en dos ocasiones 10 medidas angulares y 3 lineales en cada uno de los registros, hallándose las correlaciones entre los tres tipos de métodos. 3-Se diseñó una cefalometría 3D y se empleó la muestra de los 90 CBCT para hallar los valores cefalométricos descriptivos de cada una de las variables creadas en cada una de las áreas de estudio: patrón facial, clase esquelética, relación maxilo-mandibular, medidas transversales, asimetrías, proporción facial y análisis dentoalveolar; mediante el cálculo de medias y desviaciones típicas, así como correlaciones de las diferentes variables entre sí y en función de la edad y del sexo. Resultados: 1-La reproducibilidad en la localización de los puntos cefalométricos para todos los ejes fue elevada (ICC ≥0.9) en las medidas intraobservador e interobservador. Analizando cada uno de los puntos por separado se encontró que el valor promedio de su desviación típica en todos los ejes fue igual a 1.0 mm. 2-No se encontraron diferencias estadísticamente significativas para ninguna de las medidas entre la telerradiografía lateral de cráneo y los CBCT, siendo los niveles de significación para todas las mediciones ICC>0.65. 3-Se ha creado un plano vertical de referencia (Na, S, Ba) así como diversos planos auxiliares y medidas lineales. Se han establecido las medias y desviaciones típicas de cada una de las variables del análisis 3D estudiadas, estableciendo así mismo diferentes correlaciones que nos sirven para la posterior creación de una base de datos. Conclusiones: 1-Se encontró elevada reproducibilidad en la localización de todos los puntos cefalométricos. Los puntos nasion, silla, basion, suturas frontocigomáticas, puntos anteriores de la rama, primer molar superior izquierdo e incisivo superior se pueden considerar como puntos altamente reproducibles para poder ser empleados en los análisis cefalométricos tridimensionales. 2-Es posible emplear la mayor parte de los valores establecidos en 2D para las mediciones 3D. Así mismo, las mediciones 3D no difieren entre NemoCeph 3D e InVivo5®, pudiéndose realizar las mediciones indistintamente en cualquiera de los dos software. 3-Se ha diseñado un método cefalométrico tridimensional dividido por áreas de interés que puede servir como punto de partida para la evaluación y medición de las características craneofaciales de todos aquellos pacientes que precisen como registro diagnóstico un CBCT. / Introduction: Cone Beam Computerized Tomography (CBCT) allows the possibility of modifying some of the diagnostic tools used in orthodontics, such as cephalometry. The aims were 1-To assess intra and inter-observer reliability in the location of anatomical landmarks belonging to hard tissues of the skull in images taken with a CBCT device, 2-To assess whether the values of different measurements taken on 3D reconstructions from CBCT are comparable with those taken on 2D images from conventional lateral cephalometric radiographs (LCR) 3-To introduce planes of reference and create a cephalometric analysis appropriated to the 3D reality. Study design: 90 patients who had a CBCT (i-Cat®) as a diagnostic register were selected. 1-To assess the reproducibility 15 CBCT were analysed. 41 landmarks were defined on the three spatial axes (X,Y,Z) and located by two observers at different times with the NemoCeph 3D® software. 2-To compare 13 measurements between LCR (Orthophos Plus DS®) and CBCT, 8 patients who had both registers were selected. Measurements were done with softwares Dental Studio NX® (LCR), NemoCeph 3D® (CBCT) e InVivo5® (CBCT). 3-To create and evaluate three spatial planes and a 3D analysis divided in different areas of interest, the 90 CBCT were selected. Results: 1- Intra- and inter-examiner reliability was high, both being ICC ≥ 0.99, with the best frequency on axis Z. 2- No statistically significant differences were found for the angular and linear measurements between the LCR and the CBCTs for any measurement being the correlation levels ICC<0.65. 3- Mean values, standard deviations and correlations of each one of the measurements defined on the 3D analysis were evaluated for all patients. Conclusions: 1-High reliability was found for all the landmarks. The most reliable ones were: Nasion, Sella, Basion, left Porion, point A, anterior nasal spine, Pogonion, Gnathion, Menton, frontozygomatic sutures, first lower molars and upper and lower incisors. 2-No statistically significant differences were found between measurements taken on the LCR and CBCT and in those taken between the two CBCTs. 3-A new 3D analysis has been created and can be applied to measure and evaluate those patients who require a CBCT as a diagnostic register.
165

Estudio sobre parámetros mecánicos y distancia de golpeo de Bandal Chagui de Taekwondo

Falcó Pérez, Coral 03 July 2009 (has links)
En este estudio se analizan los parámetros mecánicos fuerza de impacto (FI), tiempo de reacción (TR), tiempo de movimiento (TM), tiempo total de respuesta (TT) y dominancia, en la patada circular o Bandal Chagui en Taekwondo, basado en la regulación de la distancia de golpeo (ED1, ED2 y ED3). Para ello, se ha utilizado un sistema de nueva creación formado por una plataforma de contacto, una plataforma de fuerzas, un led de luces y un maniqui. La muestra esta compuesta por 51 taekwondistas (22 medallistas y 29 no medallistas; 37 varones y 19 mujeres; 42 diestros y 9 zurdos) de la Comunidad Valenciana con una media de edad de 24.49 años (DT = 5.94), una media de peso de 70.91 kg (DT = 12.95) y una longitud de pierna de 1.03 metros (DT = .06). En cuanto a la fuerza de impacto, los resultados muestran que los medallistas golpean con una mayor fuerza de impacto que los no-medallistas desde la distancia larga (D3) con ambas piernas y, desde la distancia corta (D1) con la pierna izquierda. Asimismo, los varones golpean con una mayor fuerza de impacto que las mujeres desde todas las distancias, excepto desde la distancia media (D2) con la pierna izquierda. Por otra parte, en el género varón, el peso tiene una relación positiva con la fuerza de impacto.En cuanto al tiempo de reacción, existen diferencias entre medallistas y no-medallistas desde la distancia media (D2) y larga (D3) con la pierna izquierda, mientras que el género no influye en el tiempo de reacción. En el tiempo de movimiento, no existen diferencias entre medallistas y no-medallistas ni entre varones y mujeres. Al mismo tiempo, el tiempo de reacción tiene una relación negativa con el tiempo de movimiento. Por su parte, los medallistas muestran un menor tiempo total de respuesta que los no-medallistas desde la distancia larga (D3) con la pierna izquierda, mientras que los varones golpean en un menor tiempo total de respuesta que las mujeres desde la distancia corta (D1). En cuanto a los análisis realizados teniendo en cuenta la dominancia, los medallistas muestran una asimetría en el tiempo de reacción desde la distancia larga (D3), mientras los no-medallistas muestran una asimetría en el tiempo total de respuesta desde las tres distancias planteadas (ED1, ED2 y ED3) y, en la fuerza de impacto desde la distancia corta (D1). El género varón muestra una asimetría en la fuerza de impacto desde la distancia corta (D1), mientras que en el género mujer no existen diferencias entre la pierna dominante y no-dominante. Así pues, la distancia de ejecución es un factor a tener en cuenta en la realización de una patada circular o Bandal Chagui medido con un sistema capaz de obtener datos objetivos del rendimiento mecánico mediante la estandarización de un protocolo, permitiendo diferenciar a los sujetos en función del nivel competitivo y del género, siendo una herramienta útil en el entrenamiento. / We analyzed the mechanical parameters impact force (FI), reaction time (TR), movement time (MT) and total response time (TT) and dominance in a roundhouse kick among three execution distances. To this end, a new system based in a contact platform, force platform, a led and a mannequin was used. The sample was composed by 51 taekwondo players (22 medallist and 29 non medallist; 37 male and 19 female) aged from 16 to 31 years (M = 24.49; S.D. = 5.9), weighing from 46 to 101 kg (M = 70.91; SD = 12.91) were selected to participate in the study. Medallists kicks with a higher FI from the long distance with both legs and from the shortest one with the left leg. Men kick with higher FI than women from all distances, except from the medium distance with the left leg. Significant differences have been found between medallists and non-medallist for RT from medium and large distance with the left leg, without differences among genere. No differences have been fount among movement time. Reaction time and movement time has a negative relation. Medallist had a less TT than non-medallist from the large distance with the left leg, while men kick with less TT than women from the shortest one. Medallist showed an asymmetry in RT from the large distance, while for non-medallist this asymmetry is showed in TT from all distances and in FI from the shortest distance. The execution distance is a parameter to take into account into a roundhouse kick performance.

Page generated in 0.085 seconds