• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 876
  • 257
  • 68
  • 56
  • 9
  • 5
  • 5
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1288
  • 907
  • 379
  • 266
  • 254
  • 216
  • 216
  • 216
  • 216
  • 216
  • 205
  • 183
  • 178
  • 159
  • 152
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
231

Definición y evaluación de criterios para priorizar acuerdos de producción limpia en los sectores productivos del país.

Durán Bugueño, Yasna January 2004 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
232

Pago por servicios ambientales hídricos (PSAH) : síntesis de los requerimientos necesarios para su implementación

Vásquez Mejía, Cristián Francisco January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / En América Latina la implementación de sistemas de Pago por Servicios Ambientales (PSA) se extiende como un instrumento innovador para financiar la conservación de la naturaleza y el buen manejo de los recursos naturales. Sin embargo, aún se presenta como una nueva herramienta de gestión medioambiental donde las variables locales y las condiciones previas a su instalación pueden determinar su potencial éxito, por lo que existen múltiples recomendaciones y desafíos para mejorarlos. Dado que en Chile aún no se llevan a cabo iniciativas de este tipo, se estimó relevante y necesario abordar el estudio de los PSA en general y de los PSA Hídricos en particular dada la condición estratégica de ese recurso, mediante la identificación y síntesis de los requerimientos previos que son necesarios para implementarlos en el país. Con ese propósito el trabajo se dividió en tres etapas. El primer paso consistió en analizar y sintetizar la literatura de sistemas de PSA, mediante el método teórico de “Análisis y Síntesis”, que permitió identificar las condiciones y elementos que pueden influir en la implementación de un PSAH. En la segunda etapa, se revisó el marco legal e institucional relacionado a los recursos hídricos en Chile y se seleccionaron las características pertinentes a los requerimientos identificados y seleccionados en la etapa anterior. Finalmente, en la tercera etapa, mediante el cruce de los resultados de las etapas precedentes, se sintetizaron los hallazgos que pueden limitar la viabilidad o factibilidad de implementación de un PSAH en relación al marco legal e institucional del país. Los resultados muestran condiciones que es necesario considerar como requisitos previos a la implementación de sistemas de PSAH en Chile. En efecto, los hallazgos señalan que el marco legal e institucional en materia de recursos hídricos en el país, supone limitaciones. Entre ellas se cuentan la dispersión de las distintas funciones que desarrolla el Estado en materia de aguas, la falta de coordinación entre las políticas sectoriales y las de gestión de los recursos hídricos y la importante cantidad de usos consuetudinarios y de derechos antiguos de aprovechamiento de aguas, que no están inscritos en los Registros de Aguas. Los resultados también indican que existen elementos que brindarían viabilidad o potenciarían el éxito del funcionamiento de un PSAH, por ejemplo, el que la Constitución Política de Chile reconozca los derechos sobre las aguas y que a su vez el Código de Aguas establezca sus condiciones y características específicas constituye un ejemplo y una de las evidencia más destacables de la potencial viabilidad que confiere el marco legal chileno a la implementación de un PSAH. Por lo tanto, atendidas las limitaciones identificadas, es posible concluir que sería viable (desde el punto de vista legal e institucional) la implementación de un sistema de PSAH en el país.
233

Análisis de la Gestión de la Fundación Patrimonio Natural y Biodiversidad, “Raíces”

López González, Jaime Antonio January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
234

El western: historia, ideología y construcción de país

Arce, Pablo January 1996 (has links)
Seminario para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social
235

Tierra agua y sol : diseño de audiovisual educativo filosofía y técnicas de permacultura y su impacto en el medio ambiente : caso de estudio : familia chilena en la Quinta Región y su experiencia de vida con el medio ambiente

Narváez Bravo, Javier January 2012 (has links)
Diseñador Gráfico / Este proyecto busca ser una alternativa en la temática medioambiental dentro del contexto de la Educación Social y Permacultural de la Quinta Región, basado en los conceptos de armonía y convivencia del ser humano y su medioambiente. Además, tiene la intención de ser una herramienta de uso popular, que complemente talleres teóricos y trabajos prácticos sobre Permacultura y convivencia con el entorno, como una muestra del vivir en equilibrio con el ambiente. Para esto, se tratan, durante su desarrollo, una serie de técnicas y conceptos compartidos y enseñados por una familia de profesores de la Quinta Región que abren su propio hogar para realizar talleres de cómo relacionar el diario vivir en armonía con el medio que nos rodea.
236

Ecomuseo del medio ambiente mediterráneo de cordillera : creador de la conciencia ciudadana

Vega Garrido, Valeria January 2009 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
237

Evaluación de una metodología de deteminación de sanciones aplicado a infracciones medioambientales

Kraus Friedmann, Joel January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El informe que se presenta a continuación, tiene como objetivo evaluar una metodología para determinar sanciones aplicadas a infracciones medioambientales por parte de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). Éste, pretende calcular las multas en forma objetiva, en conjunto con las decisiones del Gobierno frente a los recursos naturales del país. En primera instancia, se presenta un análisis conceptual de la metodología. En él se revisaron los antecedentes que dieron paso a la creación de la SMA, por medio de la Ley Nº 20.417, en donde se definen sus principales tareas, donde destacan la labor de fiscalizar y sancionar a las empresas infractoras de la normativa nacional. A su vez, se investigaron metodologías utilizadas en organizaciones nacionales e internacionales, con el fin de identificar las variables claves que describen una transgresión. Al mismo tiempo, se describe el proceso de fiscalización y sanción de la SMA, el cual concluye con el envío del dictamen al Tribunal del Medio Ambiente. Es importante para la SMA converger su mirada de políticas públicas con el Tribunal, para así no dictaminar fallos que serán revocados. Luego se da paso a los componentes de la multa que la Ley permite cobrar. Estos describen los beneficios obtenido en la falta, la afectación al sistema regulatorio y las externalidades producidas por la falta y su gravedad. Posteriormente se detalla y analiza el Manual Metodológico. En la primera fase se analiza la información recolectada en la Etapa de Fiscalización, cumpliendo con la normativa y entregando las características necesarias para explicar la infracción y así, lograr determinar la sanción de la mejor manera posible. Al mismo tiempo, la segunda fase evalúa seis modelos, los cuales permiten determinar la gravedad de la sanción. En esta etapa se deriva la necesidad de incorporar una variable que valorice la afectación al sistema regulatorio, ponderándola con la gravedad de la falta y factores externos a ésta. Además se definió que, al modelar la gravedad con un crecimiento lineal, se ajusta de mejor manera con las cualidades mencionadas en la Ley. Gracias a esto, se observa la intensión de la metodología en diferenciar las multas entregadas a las transgresiones, valorizando los distintos niveles de gravedad y los factores externos, siendo consistente con la normativa nacional y las decisiones de la Superintendencia del Medio Ambiente. A su vez, se entregan recomendaciones, con el fin de aumentar el cumplimiento a la normativa. Se sugiere renovar la metodología, calibrando los componentes de la multa con las nuevas exigencias ambientales y sancionatorias. Además, se debe comprobar la validez de la normativa, para lograr erradicar vacíos que imposibilitan el cobro de otras variables disuasivas, tales como la remediación y la compensación.
238

La acción contaminante en el razonamiento judicial de la protección al derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación

Garrido Jiménez, Lorena January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La motivación de este trabajo radica en una personal preocupación por el medio ambiente, que si bien es creciente en el orden internacional, ha sido un ámbito de reciente dedicación en nuestro país, tanto por parte de los estudiosos, en particular los del derecho, como de quienes gobiernan, legislan y aquellos quienes finalmente deciden conflictos de relevancia jurídica. A mitad de este siglo, el medio ambiente comenzó a considerarse como un bien limitado, frágil y común a todos los seres humanos, ello como consecuencia de la reconstrucción física del mundo destruido por dos guerras mundiales, lo que produjo también un reajuste de la conducta humana que hasta el momento se había mostrado con un marcado carácter antropocéntrico en su relación con la naturaleza. Desde entonces comenzó a cimentarse una nueva visión más holística del medio ambiente, que se ha traducido en un nuevo orden ambiental y que se concreta jurídicamente en el hecho que las diversas naciones han incluido en sus respectivas constituciones la garantía de un entorno libre de contaminación. Puede sostenerse que caracteriza la protección al medio ambiente, además de su carácter holístico, el tratarse de una cuestión multidisciplinaria que, por las posibles implicancias ante un desaste en su equilibrio, sobrepasa nociones como soberanía o territorialidad, transformándose en una preocupación y un quehacer de carácter internacional.
239

Bases Constitucionales del Medio Ambiente

Navarro Cabrera, Gonzalo January 2002 (has links)
No description available.
240

Areas protegidas : tierras de nadie

Fischman Krawczyk, Eliana Irene January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / A través de esta memoria examinaremos la situación jurídica en que se encuentran las áreas protegidas que conforman el denominado Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), especialmente en lo relativo a la precariedad de la tenencia fiscal de sus unidades, procurando determinar el grado de vulnerabilidad que ello representa para el resguardo de sus deslindes y superficies, en síntesis, para la custodia de su integridad. Considerando que, en un sentido amplio, el objetivo de los espacios naturales protegidos es el de preservar, conservar y restaurar el patrimonio natural y cultural y la diversidad biológica, esperamos contribuir al diagnóstico del SNASPE y de las unidades que lo conforman y sugerir la adopción de medidas precisas e integradas que, en el marco de la siguiente investigación, favorezcan el cumplimiento de su finalidad. La relevancia de una efectiva protección de las áreas silvestres sujetas a tutela corresponde a un imperativo legal del derecho interno y de los compromisos internacionales vigentes, pero también a un imperativo ético con las generaciones presentes y futuras. El deterioro ambiental es causa y efecto de la pobreza. Un país que agota sus recursos genera cesantía y dependencia de terceros, arriesga la integridad de su territorio, resiente la calidad de vida de sus habitantes, y engendra un inminente deterioro social y comunitario. La redacción definitiva de la garantía constitucional consagrada en el artículo 19 N° 8, el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, eliminó su inciso final. Este decía: “la integridad territorial de Chile comprende la de su patrimonio ambiental”.

Page generated in 0.0813 seconds