• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 756
  • 49
  • 38
  • 35
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 893
  • 893
  • 352
  • 256
  • 232
  • 192
  • 192
  • 192
  • 192
  • 192
  • 178
  • 157
  • 150
  • 133
  • 133
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Acceso abierto en ciencias ambientales: algunas experiencias

Merino, María Isabel 24 October 2016 (has links)
Conferencia realizada en el marco de la Semana del Acceso Abierto Perú, llevada a cabo del 24 al 26 de Octubre de 2016 en Lima, Peru. Las instituciones organizadoras: Universidad Peruana de Ciencias aplciadasd (UPC), Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). / Conferencia que aborda el acceso abierto en ciencias ambientales: algunas experiencias.
92

Psicología y gestión del riesgo en emergencias y desastres

Aliaga Giraldo, Katiuska 26 April 2017 (has links)
Evento realizado el miércoles 26 de abril de 2017 en el Auditorio de Campus Villa, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Lima, Perú. / En el marco del Día del Psicólogo, y en el contexto de las recientes emergencias vividas en nuestro país a raíz de los fenómenos naturales, la Facultad de Psicología de la UPC organizó el evento “El Rol del Psicólogo frente a situaciones de Emergencia” Este espacio busca propiciar la reflexión acerca del rol profesional que debemos asumir en situaciones como estas, así como generar propuestas como Psicólogos en formación.
93

Peasants & nature. The role of peasants in opening up a range of opportunities for future generations

Hilmi, Angela 07 January 2014 (has links)
This research is about peasants and nature. The aim is to study the way in which peasant farming1 opens up a range of opportunities for future generations. The scope is global, including both Global South and Global North. The following questions have guided this research: i. Are peasants disappearing or increasing and where? ii. What are the values they create in relation to nature? iii. Which approach could facilitate a shift towards a more peasant way of farming? To answer these questions we have used a methodology based on literature reviews, analysis of world data and statistics, interviews, field enquiries, case study analysis, lessons learned and identification of knowledge gaps. The increased relevance of the characteristics of peasant farming to contemporary challenges, and the fact that it has received little attention in the past, makes it a unique ground for further research. It is hoped that this work will bring some contribution to the creation of innovative support mechanisms including financial, legal and technical tools and instruments, and to the design and implementation of postmodern policy approaches in support of the peasant way of farming. The thesis is divided into four sections progressively building upon the results of each other. It includes an introduction, a discussion of results and a conclusion. Elements of this research have been published in two books, translated in four languages, with updated reprinted version, one of which launched at the 2012 UN Conference on Sustainable Development- Rio+20, and at the People¿s Summit. Both books have been distributed to countries as well as to different agriculture and development ministries in Africa, Asia, Latin America and the Caribbean. They have also been distributed to world development networks and to international agricultural conferences and events. This research has been the basis for the creation of an international pro-peasant platform engaged in the development of specific tools and instruments dedicated to peasant farming. / Hilmi, A. (2013). Peasants & nature. The role of peasants in opening up a range of opportunities for future generations [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34788 / TESIS
94

Comportamiento de Nutrientes en la Pluma del Río Ebro

Romero Gil, Inmaculada 25 July 2008 (has links)
El agua dulce/salobre de los ríos, cuando desemboca en el mar, fluye sobre la salina formando un frente denominado pluma. Su extensión y morfología depende fundamentalmente de las condiciones hidrodinámicas (caudal del río, marea, oleaje y corrientes determinadas en gran medida por los vientos locales). Este estudio se ha llevado a cabo en la pluma del río Ebro. Se ha estudiado la distribución espacial de salinidad, nutrientes y clorofila a en la columna de agua. Para ello, en cada día de muestreo se tomaron muestras de agua en diversas estaciones de la pluma, con un dispositivo (denominado SWAS) que nos permite tener una alta precisión espacial en la capa más superficial de la columna de agua. El perfil de salinidad en esta capa superficial muestra claramente el reducido espesor de la pluma fluvial en condiciones de calma, con el incremento brusco de la salinidad en los primeros centímetros de la columna de agua a medida que aumenta la profundidad. Se ha detectado la existencia de discontinuidades en esta pauta, en especial cuando los vientos locales introducen aguas marinas de salinidad más elevada en la capa superior. Las concentraciones de nutrientes van disminuyendo gradualmente al aumentar la profundidad, la clorinidad y la influencia fluvial, aunque existen diversas desviaciones de esta pauta en dos zonas diferentes de la columna de agua (superficie y a mayor profundidad) que no se deben a variaciones en los aportes continentales, sino más bien a la actividad y movimiento de los organismos planctónicos en estas zonas. En el proceso de mezcla se dan dos tipos de comportamientos diferentes. Los del nitrato y nitrito son generalmente conservativos, aunque se producen algunas pérdidas debido fundamentalmente a la absorción planctónica. Este consumo planctónico da lugar a que los comportamientos del amonio y el PSR muestren claras pérdidas, llegando este último a valores cercanos al agotamiento en todas las estaciones del año al ser el nutriente limitante ...... / Romero Gil, I. (2004). Comportamiento de Nutrientes en la Pluma del Río Ebro [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2683 / Palancia
95

Análisis del componente flora y vegetación en la elaboración de estudios ambientales de proyectos viales

Ahumada Hernández, Néstor Andrés January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / El análisis de la flora y vegetación, en proyectos de infraestructura vial que realiza este estudio, tiene como propósito dar una visión general sobre las normativas legales y técnicas asociadas a este componente ambiental. Una buena evaluación preliminar de la flora y vegetación, garantiza el cumplimiento de la normativa ambiental, permitiendo asegurar la sustentabilidad económica de este tipo de proyectos. La justificación del análisis surge por ser un nicho laboral para profesionales del área ambiental, ya que por bases de concurso, la elaboración de este tipo de estudio necesita de la confección de una línea de base, donde el aspecto flora y vegetación es uno de los principales componentes a ser afectados debido a la naturaleza lineal de los obras. El objetivo central del estudio es identificar aquellos aspectos del componente flora y vegetación que obstaculizan la elaboración eficiente de los estudios ambientales asociados a proyectos de infraestructura vial. Para ello se analiza la normativa legal y técnica asociada a este componente, el análisis se hace mediante una recopilación bibliográfica.
96

¿Es posible que un proyecto complejo tenga un enfoque transdisciplinar sin que este haya sido explícito en su diseño? / Is it possible for a complex problem to have a transdisciplinary approach without this being explicit in its design?

Mayol Suárez, Francisco Tomás January 2017 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Teóricamente, la transdisciplina es un enfoque investigativo que permite abordar la complejidad de los problemas ambientales en circunstancias en que una aproximación científica tradicional no sería suficiente. Sin embargo, existen diversas barreras para su implementación, lo que se traduce en una brecha importante entre la teoría y la práctica. Este trabajo busca establecer si es posible que existan estudios que tengan este enfoque a pesar de no haberlo considerado explícitamente en su diseño, lo que ofrecería una oportunidad para aumentar el conocimiento práctico al respecto. Para esto, a partir de una revisión bibliográfica sobre la transdisciplina, se diseñó un marco de análisis para establecer su presencia y fue aplicado a un caso de estudio que tuviera características de esta aproximación a pesar de no haberla considerado explícitamente. El marco busca identificar cuatro aspectos de la transdisciplina que condicionan la presencia de este enfoque (AET): la orientación a problemas complejos, la integración de conocimientos, la colaboración entre disciplinas y con actores sociales y el uso de una metodología adaptativa. La presencia de cada AET se define a partir de la consideración de una serie de criterios según los que se describe el caso de estudio. Como resultado de la aplicación de este análisis, se identifica una orientación a problemas complejos, pero los otros AET sólo se observan en etapas de ejecución del proyecto, y la falta de integración de conocimientos y de colaboración en las instancias de diseño, además de la carencia de una adaptación que modifique estos aspectos estructurales del planteamiento, se traducen en que globalmente estos AET estén ausentes. Teniendo en cuenta lo anterior, con este estudio no se puede demostrar empíricamente si es posible que un proyecto complejo tenga un enfoque transdisciplinar sin que lo haya considerado de manera explícita en su diseño, y se requiere estudiar nuevos casos para responder a la pregunta inicial. No obstante, como se observa en el caso estudiado, un proyecto de este tipo puede ser ejecutado con esta perspectiva, aunque esto no necesariamente implica que sea un proyecto transdisciplinar.
97

Concesión y comercialización de Smartphone

Zurita Castro, Jaime, Iturriaga Guzmán, Pablo Patricio 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Zurita Castro, Jaime, [Parte I], Iturriaga Guzmán, Pablo Patricio, [Parte II] / En un mundo globalizado, en donde cada vez existen mayores retos tecnológicos y la protección al medio ambiente es un atributo valorado, nace en el centro de Santiago, la empresa RRSolution. Una tienda atractiva, que invita a conectarse con la tecnología y el medio ambiente, propone tendencias a través de su sitio web y sus colaboradores. Se dedica a vender Smartphone usados con 18 o menos meses de uso, con origen conocido, garantizados, que dado el presupuesto del usuario pone al límite la decisión de compra que tiene por uno nuevo de bajas prestaciones, contraponiéndose a uno de prestaciones superiores pero usado en excelentes condiciones. RRSolution, busca hacer consciente a los clientes durante las distintas interacciones, acerca de los usos alternativos que puede dar a un Smartphone y en cómo la decisión de comprar de un Smartphone usado beneficia al medio ambiente, sin sacrificar calidad, garantías, o prestaciones. RRSolution, piensa en la economía del cliente, el que puede dejar su Smartphone actual en parte de pago o en concesión, si este cumple con la política de la empresa, amortizando de esta manera su compra. La industria de Smartphone remano facturado, está fragmentada, y que aparentemente se visualiza como un nicho, que en el mundo genera 17.000 millones de dólares y que en Chile existe una demanda global de 16.239 unidades mensuales, que corresponde a 1.796.773.913 CLP. RRSolution quiere obtener aproximadamente el 3% del mercado en 5 años con un 11% de crecimiento anual. La empresa, cuenta con un sólido plan de marketing. El conocimiento de sus socios en la industria de telecomunicaciones, está directamente relacionada con la venta de Smartphone, por lo que conocen a profesionales expertos en tecnología móvil. Profesionales que están a la vanguardia de las tendencias y retos globales a los que se puede acudir en caso de ser necesario. Los proveedores de RRSolution son fundamentales en el modelo de negocio, por tanto, tendrán un trato especial. En este plan de negocios, si bien, no se contempla un plan de marketing para ellos, si existirá publicidad para atraerlos, principalmente en redes sociales. Los proveedores serán atendidos en tienda, pero en una dependencia distinta a la que se atienden los compradores para evitar negociaciones con terceros. El proyecto se evaluará a un plazo mínimo de 5 años y se espera tener un EBIT al quinto año de MM$66,7; VAN $ 30.196.338, TIR del 31%; Payback de 2,86 años y ROE al quinto año del 82,2%.
98

El medio ambiente en el contexto de las relaciones internacionales: el caso de Costa Rica

Víquez Jiménez, Renato 07 April 2021 (has links)
Renato Víquez Jiménez. Abogado con especialidad en Derecho administrativo. Profesor de Derecho Internacional Público y Administrativo. Embajador de Costa Rica en Perú. / Se hará una contextualización y una valoración de la temática ambiental dentro del contexto internacional de un mundo cambiante así como el tratamiento y desarrollo que otorga el Estado Costarricense al medio ambiente.
99

Influencia del medio ambiente escolar para la innovación educativa

Lavonen, Jari 13 February 2018 (has links)
Conferencia presentada en el Congreso Internacional de Educadores - CIE 2018 - Innovación en educación, realizada del 13 al 15 de Febrero de 2018 en el Centro de Convenciones Daniel Alcides Carrión del Colegio Médico del Perú y el Campus Villa de la UPC. Lima, Perú. / Conferencia presentada en el Congreso Internacional de Educadores - CIE 2018 - Innovación en Educación, a cargo de Jari Lavonen - Universidad de Helsinki, Finlandia.
100

Conversatorio por el Día de la Tierra 2019: Conservación y Desarrollo Sostenible

Jensen, Brian, Núñez Neyra, Fabiola, Orozco, Rita, Summers, Percy 26 April 2019 (has links)
Realizado en el Aula Magna del Campus Villa de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas / ➡️Señor Brian Jensen, Director de la Oficina Regional de Medioambiente, Ciencia,Tecnología y Salud para Sudamérica de la Embajada de los Estados Unidos ➡️Fabiola Núñez Neyra, Directora de la Dirección de Conservación Sostenible de Ecosistemas y Especies, del Ministerio de Ambiente ➡️Rita Orozco, Coordinadora de la Comisión Multisectorial para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras de la CPPS del Instituto del Mar del Perú – IMARPE. ➡️Percy Summers, Director de Ciencias y Desarrollo de la ONG Conservación Internacional.

Page generated in 0.1083 seconds