• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 756
  • 49
  • 38
  • 35
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 893
  • 893
  • 352
  • 256
  • 232
  • 191
  • 191
  • 191
  • 191
  • 191
  • 178
  • 157
  • 150
  • 133
  • 133
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Desarrollo y optimización de procesos ambientalmente benignos para la degradación de contaminantes

Mora, Verónica C. January 2010 (has links)
El 70% de la superficie terrestre está cubierta por agua, pero el 97.5% del agua se encuentra en mares y océanos, es decir, es agua salada, el 2.5% restante es agua dulce. La mayor concentración de agua dulce se encuentra congelada en los casquetes polares (80%) y en el agua subterránea almacenada hasta los 1000 m de profundidad (19%), mientras que el agua fácilmente accesible de lagos y ríos del mundo, es solo el 1%. L La distribución de agua dulce en el planeta no es uniforme. <i>Párrafo extraído del texto a modo de resumen</i> / Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).
62

Retención de nitrógeno y procesos biogeoquímicos en ríos mediterráneos semiáridos : factores medioambientales implicados en su variación espacial y temporal= Nitrogen retention and biogeochemical processes in mediterranean semiarid streams : environmental factors involved in their spatial and temporal variation

Arce Sánchez, María Isabel 30 April 2014 (has links)
En paisajes Mediterráneos semiáridos, las prácticas agrícolas, la escasez de agua y la salinidad natural de muchos suelos son, tanto directa como directamente, factores potenciales que pueden controlar la variación de la retención de nitrógeno (N) en ríos. De todos los procesos biogeoquímicos implicados en el ciclo del N, el proceso de desnitrificación es, en comparación, sumamente relevante ya que este proceso es el único capaz de eliminar N del ecosistema de forma permanente. Este proceso, mediado por microorganismos, convierte el nitrato (NO3-) en N gas. El objetivo general de esta tesis es examinar la retención de N en ríos Mediterráneos semiáridos e investigar los factores medioambientales que potencialmente pueden explicar su variación especial y temporal. Cuantificar tasas de desnitrificación y estudiar patrones en su variación, es esencial para entender el funcionamiento de los ríos como base para su manejo y gestión sostenible, especialmente en cuencas que están influenciadas por la agricultura, Por lo tanto, una parte importante de esta tesis de centra en entender como los factores citados arriba pueden impactar las tasas de desnitrificación en ríos. Adicionalmente, se evaluó la eficiencia y capacidad de retención de NO3- a escala de tramo de río, con el objetivo, además, de estimar la contribución del proceso de desnitrificación dentro de la retención total de un ecosistema fluvial. Se midieron la tasas de desnitrificación en sedimentos de varios ríos semiáridos de la provincial de la Cuenca Hidrográfica del Segura, incluyendo ríos afectados por agricultura, ríos temporales afectados por periodos naturales de sequía o estiaje y ríos naturalmente salinos. La desnitrificación se midió siguiendo el método de inhibición por Acetileno, una técnica ampliamente recocida en suelos y sedimentos. Paralelamente, se evaluó la retención de NO3- a escala de tramo de río en varios ecosistemas fluviales, usando técnicas de adición instantánea de nutrientes. Los resultados de esta tesis muestran que la desnitrificación en ríos semiáridos incrementa a lo largo de un gradiente de agricultura, principalmente en respuesta a las elevadas concentraciones de NO3- del agua asociadas a las actividades agrícolas. La recuperación de los procesos biogeoquímicos al re-humedecimiento tras la sequia y el tiempo en el cual las tasas alcanzan los niveles pre-estiaje, pueden depender de condiciones locales intrínsecas al ecosistema fluvial como i) la frecuencia natural de ciclos de intermitencia hídrica ii) del grado de desecación de los sedimentos durante el estiaje y iii) otros factores diferentes al hidrológico que puedan modular las funciones microbianas, como los niveles de nutrientes en el agua. A pesar de que las tasas de desnitrificación tendieron a ser elevadas, su contribución a escala de tramo en la retención global de NO3– en ríos semiáridos fue mínima (≤ 2.16%). Mecanismos alternativos a la desnitrificación, como la asimilación por parte de organismos heterótrofos y la reducción desasimilatoria del NO3– a NH4+ podrían tener un importante papel en la función que tienen los ríos semiáridos, de controlar los flujos de NO3–, especialmente los de agua salina. La salinidad del agua en un gradiente de 0.5 a 13 mS cm-1 no parece ejercer ningún papel en la variación de las tasas de desnitrificacion y de la retención de NO3– a escala de tramo. Sin embargo, bajo condiciones favorables para la desnitrificacion; buena disponibilidad de NO3– y carbono y bajos potenciales redox, valores de salinidad en torno a 40 mS cm-1 puede llegar a afectar negativamente a este proceso. / In Mediterranean semiarid landscapes, agricultural activities, natural water scarcity periods and high salinity of soils are, both directly and indirectly, potential drivers on stream nitrogen (N) processing variation. Among all biogeochemical processes involve in N cycling, denitrification is the only mechanism that removes N permanently from the ecosystem. This pathway is microbially mediated and converts nitrate (NO3-) into N gas under anaerobic conditions. The overarching goal of this dissertation is to examine in-stream N processing in Mediterranean semiarid streams and environmental drivers potentially involved in its spatial and temporal variation. Quantifying stream dentirification rates and studying patterns in their variation are essential to understand the fundamental functioning of temporary streams as a basis for sustainable management, especially in agriculturally affected catchments. Therefore, an important part of this thesis sought to deepen in the understanding of how the aforementioned factors impact on denitrification rates. Denitrification was measured in sediments from several semiarid streams located in the Segura Catchment, including agriculturally affected, temporary o naturally affected by dry periods, and naturally saline. Denitrification was measured using the Acetylene blockage method, a technique widely used in soils and sediments. In parallel, NO3- retention at whole-reach level was also examined in several streams using nutrient pulse additions to investigate the stream capacity to take up additional NO3- and to quantify the contribution of denitrification to the whole-stream retention As widely described in other climatic regions, the results of this thesis indicated that denitrifcation rates in semiarid streams increases following the gradient of increased agricultural influence, mostly in response to high water NO3– concentrations. The recovery of biogeochemical processes' capacity following rewetting of dry sediments, and time in which rates return to pre- drought levels likely depend on the local conditions associated to each stream ecosystem such as i) the dry-wet cycles history, ii) the grade of sediment desiccation during drought and iii) another streams factors driving microbial activities, such as nutrient status. Despite denitrification rates tended to high, in the upper part of the reported range in stream literature, the potential contribution of denitrification to whole-reach NO3 uptake was minimal (≤ 2.16%). Alternative pathways to denitrification, heterotrophic assimilation and dissimilatory NO3– reduction to NH4+ can have a substantial influence on modifying NO3– fluxes in semiarid saline streams. Water salinity in a range of 0.5 to 13 mS cm-1 appears not to be involved in the spatial variation of denitrification rates and whole-reach NO3– uptake. However, salinity values close to 40 mS cm-1 can constraint denitrification rates once no one factor, such as NO3– and redox, limits the mechanisms.
63

Comparación estacional de la captura de carbono y su relación con la tasa fotosintética en especies festuca alta (Festuca arundinacea S.) y festuca roja (Festuca rubra L. spp. rubra) / Carbon sequestration and its relation with photosynthetic rate: seasonal comparison between tall fescue (Festuca arundinacea s.) cultivars and red fescue (Festuca rubra l. spp. rubra)

Figueroa Zuloaga, Carlos Patricio José January 2013 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo / Con el objetivo de determinar la capacidad de captura de carbono en el suelo y fotosíntesis de diferentes especies y cultivares comerciales de Festuca, se realizó un estudio a tres cultivares de Festuca arundinacea S. (Bingo, Cochise y Cortez), uno de Festuca rubra spp. rubra. (Cindy lou) y un testigo (suelo sin cobertura), llevados a cabo en el centro experimental localizado en la comuna de Pirque de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y las evaluaciones en el Laboratorio de Fisiología del Estrés Vegetal de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. El diseño experimental fue en bloque completamente aleatorizado (BCA). Las muestras fueron obtenidas en tres secciones de profundidad de cada tratamiento (0 -10 cm, 10 – 20 cm y 20 – 30 cm) con tres repeticiones cada una, en dos períodos de tiempo distintos (primavera 2011 y otoño 2012) para, luego, evaluar el contenido de carbono orgánico (C.O.) e inorgánico (C.I.) y total (C.T.) en cada sección y en el perfil estudiado de suelo, así como la obtención del carbono orgánico de la biomasa aérea de cada césped. En cuanto a la fotosíntesis, se determinó la asimilación neta de CO2 de cada cultivar, tasa transpiratoria y conductancia estomática. El contenido de C.O. tuvo diferencias en el perfil 20 – 30 cm de primavera, así como en el perfil 0 – 10 cm y 10 – 20 cm de otoño. El contenido de C.I., no se observó diferencias entre tratamientos. En cuanto al C.T., se percibió diferencias en el perfil 0 – 10 cm y en todo el perfil en la época de otoño entre los cultivares y el testigo. El contenido de C.O. en la biomasa aérea, hubo diferencias entre Cortez y los demás en estudio, en la estación de primavera. En cuanto a la actividad fotosintética, hubo diferencias entre los cultivares en ciertos meses, sobre todo en primavera y verano. Respecto a la relación y asociación entre el contenido de C.O. del suelo y del CO2 reducido en la fotosíntesis, hubo diferencias en el perfil 20 – 30 cm en ambas temporadas, y en el perfil 0 – 10 cm de otoño. / To determine the ability of carbon sequestration in the soil and photosynthesis of different species and cultivars of fescue, a study was conducted on three cultivars of Festuca arundinacea S. (Bingo, Cochise and Cortez), one of Festuca rubra spp. rubra. (Cindy Lou) and a control (bare soil), carried out in the experimental center of the Pontifical Catholic University located on Pirque, and assessments in the Laboratory of Plant Stress Physiology, Faculty of Agricultural Sciences University of Chile. The organic carbon content (C:O.), has differences on the profile depth interval 20 to 30 cm in spring and profile 0 - 10 cm and 10 - 20 cm in fall. Inorganic carbon (C.I.) content, no differences between treatments were observed. In terms of total carbon (C.T.), differences in the profile 0 10 cm, and the whole profile in the autumn time between cultivars and the witness saw. The content of C.O. in aboveground biomass had differences between Cortez and others in the study, in the spring season. As photosynthetic activity, there were differences between cultivars in certain months, especially in spring and summer. Regarding the relationship and partnership between the C.O. content of soil and reduced CO2 in photosynthesis, there were differences in the profile 20 to 30 cm in both seasons, and the profile 0-10 cm autumn.
64

Cámaras de hielo: Ley para proteger los glaciares chilenos lleva más de diez años tramitándose y está prácticamente “congelada”

Morales Leiton, Camila 11 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista / El siguiente reportaje pretende mostrar y evidenciar el derretimiento de los glaciares chilenos debido al calentamiento global y la acción industrial. El aumento de las temperaturas promedio anuales es inminente, pero todavía existen alternativas para salvar y proteger las reservas naturales de agua, las cuales están escaseando y reduciéndose cada vez más. Una de estas alternativas son las leyes de protección, siempre y cuando sean implementadas, respetadas y fiscalizadas. Sin embargo, en Chile primero hay que crearlas. Este reportaje evidencia que los glaciares carecen de una protección legal específica. En el país sudamericano con más superficie de glaciares existen legislaciones que, por añadidura, protegen a algunos glaciares, pero no hay una que sea exclusiva para ellos. Desde 2005 que se han pasado proyectos de ley intentando aprobar la protección y preservación de los glaciares, pero doce años después sigue sin haber resultados. A pesar de todos los intentos anteriores por crear políticas que los resguarden, el Gobierno no ha podido tomar una posición o encontrar una solución para este problema. Al mismo tiempo, se mostrará como la acción industrial-minera ha afectado tanto a glaciares nacionales como a pueblos y biota aledaños, y al resto del país. Además, se buscará mostrar las distintas características de los glaciares chilenos, su variedad, su ubicación, sus tipos, entre otros.
65

Valoración económica de impactos ambientales

Girón Suazo, Marie Cosette 12 September 2014 (has links)
II Encuentro de Ingeniería de Gestión Minera UPC "Planificación, Relaciones comunitarias, Medio Ambiente en Minería". Evento realizado en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) el 12 de Setiembre de 2014, Lima, Perú. / Conferencia que aborda los aspectos de valoración económica de impactos ambientales, hace énfasis en las normativas, conflictos sociales,
66

Propuesta al sistema nacional de certificación ambiental para contribuir en la mejora del proceso de certificación en establecimientos educacionales a través de la identificación de parámetros críticos, Chile / Proposal to the national environmental certification system to contribute to the improvement of the certification process in educational establishments through the identification of critical parameters, Chile

Inostroza González, Viviana Macarena January 2016 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / En la tarea de la protección y cuidado del medio ambiente Chile define el concepto de educación ambiental en la Ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente; como el “proceso permanente de carácter interdisciplinario, destinado a la formación de una ciudadanía que reconozca valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armónica entre seres humanos, su cultura y el medio biofísico circundante”. Además en su artículo n°6 anuncia que “debe ser entendida como el proceso educativo, en sus diversos niveles, mediante la transmisión de conocimientos y de la enseñanza de conceptos modernos de protección ambiental, orientados a la comprensión y la toma de conciencia de los problemas ambientales”. A través del Ministerio de Medio Ambiente (MMA) coordinado con la UNESCO y el Ministerio de Educación (MINEDUC) se incorpora la temática ambiental en la educación formal conducida por el programa Sistema Nacional de Certificación Ambiental en Establecimientos Educacionales (SNCAE), programa que entrega una certificación pública a los establecimientos que ingresan al sistema voluntariamente.
67

Integración de la sostenibilidad en la banca desde el enfoque de valor compartido : el caso de la línea de crédito ambiental seco desde la gestión del BCP : su aporte y los factores para su éxito

Apaclla Portocarrero, Karol 10 March 2017 (has links)
El presente estudio reconoce que las entidades bancarias peruanas todavía no han integrado la sostenibilidad en su core business. En respuesta a ello, se propone la teoría de valor compartido como una de las formas de integración de la sostenibilidad en el sector privado, por parte de las ciencias de la gestión. El estudio busca conocer cómo la banca privada peruana integra la sostenibilidad desde su negocio e identificar cuáles son los factores claves para su éxito, desde el enfoque de valor compartido. Para lo cual plantea tres objetivos específicos: conocer cómo la Línea de Crédito Ambiental crea valor para el BCP a partir de los proyectos financiados; conocer cómo crea valor para la sociedad a partir de los proyectos financiados por el BCP; y finalmente, identificar los factores claves de la gestión de la Línea de Crédito Ambiental, para su desarrollo potencial desde la gestión del BCP y bajo el enfoque de valor compartido. La investigación se desarrolla mediante la metodología del estudio de caso, aplicado a la Línea de Crédito Ambiental (LCA) Seco, que consiste en un fondo de garantía creado por la Cooperación Suiza, que proporciona a las pequeñas y medianas empresas una herramienta para el financiamiento de tecnologías que busca reducir las dificultades en el financiamiento de las pequeñas y medianas empresas y a la vez proponer incentivos para el logro de mejoras ambientales. Como resultado, la investigación presenta información que reconoce que la LCA crea un beneficio dual, aportando valor tanto para el banco como para la sociedad. Reconoce que la LCA crea valor para el banco a través del negocio que representa, mediante los ingresos y variables vinculadas al marketing. Por otro lado, crea valor para la sociedad debido al impulso a la competitividad de las PYMEs y mejoras ambientales como resultado de las metas ambientales de los proyectos implementados. Sin embargo, se reconoce que la creación de valor, en especial para el banco, es limitado. Con respecto a ello y en respuesta al tercer objetivo específico de investigación se reconocen los factores claves para el éxito de la LCA, mediante el análisis FODA. Adicionalmente, el estudio propone 4 recomendaciones que se basan en los resultados de la investigación, especialmente en los principales factores identificados para el éxito de la gestión de la LCA. / Tesis
68

Normativa de emisión de material particulado fino (Ley N. 19.300) : importancia para las políticas públicas y la regulación ambiental en Chile

Balmaceda E., Marcos, 1991- 06 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / En el presente trabajo, se analiza críticamente la legislación Chilena en materias ambientales del aire; específicamente aquellas vinculadas a la contaminación por material particulado de tamaño fino (2,5 μm o menores). Por medio de una extensa revisión de la literatura vigente (tanto nacional como internacional), el uso y la comparación de metodologías - oficiales y críticas a la normativa - entregadas por organismos e instituciones tales como la CONAMA, SOFOFA, DICTUC y el Centro de Estudios Públicos (CEP), y su aplicación en las bases de datos elaboradas por el Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Salud y el CENMA se intenta dar cabida a algunas recomendaciones en políticas públicas y se entregan conclusiones. Se muestra que la actual normativa sobre material particulado fino es demasiado exigente en términos de meta, como para ser efectivamente cumplida en los periodos señalados, tomando en consideración el presente estado del país. Por otro lado, uno de los grandes obstáculos para Chile es la baja calidad informativa para el estado del aire, desde problemas en su medición hasta la inexistencia absoluta de esta para algunas zonas, sumado a otras particularidades, amenazan fuertemente el correcto análisis a nivel regional, zonal e incluso nacional para la formación de políticas públicas óptimas. En tercer lugar, no existen mecanismos complementarios a los análisis de costo beneficio para la fijación de normativas. En este sentido, falta la incorporación de metodologías de costo efectividad a modo de incorporar el riesgo permitido (aún no definido). Todo lo anterior implica políticas públicas sub-optimas, con fuertes costos sociales, económicos y medioambientales, y con potentes elementos distorsionadores para la toma de decisiones. El presente trabajo incentiva al uso de nuevas metodologías (costo efectividad) para un correcto análisis e incorporar nuevos campos de interés (ecológico, social, entre otros). Adicionalmente, se fomenta a un aumento de presupuesto, que permita análisis apropiados, de manera de establecer comparaciones realistas y acertadas con otros países. Se sugiere balancear los horizontes temporales, en el sentido de lograr políticas sustentables, que generen cambios, pero que a la vez sean alcanzables. Todo esto bajo un marco de credibilidad de manera que no se generen distorsiones en las decisiones de los agentes. Finalmente, se cree fundamental estandarizar metodologías para las normativas, incorporando las distintas realidades a nivel regional, como zonal.
69

La fiscalización ambiental del OEFA: características de un modelo de ejercicio de la potestad sancionadora que armoniza con la inversión

Gómez Apac, Hugo Ramiro 25 January 2017 (has links)
Plantea demostrar que la fiscalización ambiental desarrollada por el OEFA en el periodo comprendido entre finales del año 2012 e inicios del año 2016 logró equilibrar la protección ambiental con la inversión privada. Para tal efecto, dicha fiscalización se caracterizó por un enfoque que privilegió la subsanación voluntaria de las infracciones, la remediación ambiental, el dictado de medidas correctivas y el incentivo voluntario al cumplimiento y sobrecumplimiento de las obligaciones ambientales, dejando el aspecto meramente punitivo —la imposición de sanciones— como el último recurso, la ultima ratio. En ese objetivo, en el Capítulo I se abordan conceptos que nos permitirán comprender la naturaleza de la potestad sancionadora que ejerce el OEFA. Así, se aborda lo referido al poder punitivo del Estado, su extensión en el ámbito penal y administrativo y el entendimiento jurídico que se tiene sobre la potestad sancionadora de la Administración Pública, destacando las tres manifestaciones de esta: la que se ejerce sobre los administrados, la disciplinaria que se ejerce sobre los servidores civiles y el régimen de la responsabilidad administrativa funcional. En el Capítulo II se explican los principios de legalidad y tipicidad, debido procedimiento, razonabilidad (proporcionalidad y gradualidad) y predictibilidad, que son aquellos respecto de los cuales el OEFA ha prestado especial atención a efectos de ofrecer a la ciudadanía procedimientos de supervisión y de fiscalización que cumplan los estándares más altos respecto del derecho de defensa y del debido procedimiento. El Capítulo III narra el contexto en el que se desarrolla la fiscalización ambiental del OEFA, que es el de la gestión ambiental. En este sentido, se explica lo que es la gestión ambiental, el Sistema Nacional de Gestión Ambiental y los cinco subsistemas funcionales que conforman dicho sistema, siendo uno de ellos el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA), que es el subsistema funcional en el que el OEFA ejerce su potestad sancionadora. En el Capítulo IV se explica cómo se desarrollaba la fiscalización ambiental antes de la creación del OEFA, se mencionan los compromisos asumidos en materia de fiscalización ambiental en el Acuerdo de Libre Comercio suscrito entre Perú y Estados Unidos de América el año 2006 y cómo, en cumplimiento de estos compromisos, se crea el OEFA el año 2008 con la dación del Decreto Legislativo Nº 1013, norma que crea al Ministerio del Ambiente. Posteriormente, en el Capítulo V, se mencionan las competencias generales del OEFA, las competencias específicas de sus tres direcciones de línea y las competencias en materia de supervisión directa que el OEFA ha venido asumiendo desde el año 2010 hasta julio del 2016: minería, energía (electricidad e hidrocarburos), pesquería, diversos rubros de la industria manufacturera, lo relativo a la moratoria para el ingreso y producción de Organismos Vivos Modificados (OVM) y la supervisión a las consultoras ambientales que tienen la obligación de estar inscritas en el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace). En el Capítulo VI se desarrolla lo que se conoce como el “macroproceso” de la fiscalización ambiental, el cual comprende las acciones de evaluación de la calidad ambiental de la zona de influencia directa e indirecta del proyecto o actividad económica, de supervisión directa de las obligaciones ambientales de las empresas, de fiscalización y sanción ─tramitación de procedimientos sancionadores─ y de aplicación de incentivos. El Capítulo VII explica cómo entre los últimos meses del año 2012 y los primeros meses del año 2016 se fortaleció el espacio normativo de la fiscalización ambiental a través de la dación de leyes, decretos supremos y resoluciones del Consejo Directivo y de la Presidencia del Consejo Directivo del OEFA que establecieron un conjunto normativo coherente y uniforme que ha permitido el ejercicio de una fiscalización ambiental eficiente y eficaz. En el Capítulo VIII se explica cómo, en el periodo materia de análisis (entre finales del año 2012 e inicios del 2016), las tipificaciones de infracciones y escalas de sanciones aprobadas por el OEFA cumplen con los principios de legalidad, tipicidad, razonabilidad, proporcionalidad y gradualidad. En el Capítulo IX se explica de qué manera se ha fortalecido en los últimos años el derecho de defensa de los administrados, tanto respecto de la actividad de supervisión como en el marco de un procedimiento sancionador. El Capítulo X aborda lo referido a la subsanación voluntaria de los hallazgos de menor trascendencia, los incentivos introducidos en la metodología utilizada para el cálculo de las multas para promover una mayor y más rápida remediación ambiental, la aplicación del Artículo 19º de la Ley Nº 30230 —y las normas reglamentarias expedidas por el OEFA para la aplicación de dicho artículo— con la finalidad de privilegiar la remediación ambiental y el dictado de medidas correctivas en lugar de la imposición de sanciones. Luego, en el Capítulo XI, se expone lo referido al fortalecimiento en el dictado de medidas administrativas (medidas preventivas, mandatos de carácter particular, requerimientos de actualización de instrumento de gestión ambiental, medidas cautelares y medidas correctivas), instrumentos que, bajo un nuevo enfoque de la fiscalización ambiental, promueven una oportuna y eficaz remediación ambiental. En el Capítulo XII se explica que el OEFA, con el objeto de lograr el cumplimiento de las obligaciones ambientales, ha utilizado instrumentos distintos a la sanción para lograr dicho objetivo: el reconocimiento del hecho infractor (y el consecuente compromiso de destrucción de OVM) para evitar la tramitación de un procedimiento sancionador, el registro de buenas prácticas ambientales y el régimen de incentivos, lo que evidencia la implementación de un nuevo enfoque en el que la imposición de sanciones es el último recurso, la ultima ratio. Finalmente, a modo de Colofón, se explica que el impacto de la fiscalización ambiental sobre el desempeño ambiental de las empresas mineras en el periodo 2013-2014 fue positivo, y que cuando se tengan los resultados del periodo 2014-2015 se podrá efectuar una adecuada recomendación sobre prorrogar o no el régimen establecido en el Artículo 19º de la Ley Nº 30230. / Tesis
70

Gestión doméstica de residuos orgánicos emanados del consumo alimentario. Estudio de casos en la Región Metropolitana de Chile

Álvarez Maldonado, David Alejandro January 2016 (has links)
Antropólogo Social / El negativo impacto ambiental de la producción y consumo de alimentos, pone en riesgo a la biosfera. En este contexto, en la Región Metropolitana de Chile, más de la mitad de los residuos sólidos domiciliarios son orgánicos y mayormente emanados del consumo alimentario, componentes susceptibles de ser reutilizados como compostaje, minimizando el impacto ambiental del sistema alimentario. Para identificar esta actividad se observará el sentido del comportamiento orientado a la gestión doméstica de los desechos alimentarios. Este objetivo se desarrolla en el contexto de una tendencia generalizada hacia la dedicación a problemáticas ambientales mediante un modelo integral que se ocupe de los efectos de todas las etapas del proceso de producción, consumo y descarte

Page generated in 0.1726 seconds