• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 756
  • 49
  • 38
  • 35
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 893
  • 893
  • 352
  • 256
  • 232
  • 189
  • 189
  • 189
  • 189
  • 189
  • 178
  • 157
  • 150
  • 133
  • 133
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Piura: La isla Foca alberga una fauna incomparable

Keusche Sarmiento, Kirby Fernando Vicente 03 March 2013 (has links)
Entrevista al Prof. Keusche Sarmiento, Kirby Fernando Vicente sobre la isla Foca, fauna única en el mundo.
22

Propuesta de mejora del sistema de recolección de residuos sólidos urbanos en el distrito de Chiclayo para reducir los impactos ambientales

Correa Tineo, Jhanmarco Edinson January 2018 (has links)
El hombre, en la mayor parte de actividades que realiza, genera residuos sólidos. Es casi inevitable generar residuos cada día, por lo que es necesario hacernos responsables de depositarlos en el lugar correcto y no dejarlos tirados en vías de lugares públicos, ocasionando serios problemas al medio ambiente y a la entidad encarga de recogerlos. Si esta entidad no toma acciones para controlar y no cuentan con un sistema recolección adecuado, como es el caso del distrito de Chiclayo que se han presenciado 39 puntos críticos, de los cuales 11 puntos presentan mayor acumulación de residuos sólidos en vías públicas, estos puntos no logran ser atendidas por el servicio de recolección y al igual que zonas sin atender. La presente investigación tiene como objetivo general proponer la mejora del sistema de recolección de residuos sólidos urbanos en el distrito de Chiclayo para reducir los impactos ambientales, y así dar solución a los problemas que afronta este servicio. Para ello se realizó un diagnóstico del actual sistema con el que cuenta la municipalidad distrital de Chiclayo, determinándose que la generación de residuos sólidos en la localidad es de aproximadamente 253,26 t/día, recogiendo tan solo el 72,49% dejando ciertas zonas sin atender y dando pase a la creación de nuevos puntos de acumulación de residuos, el municipio cuenta actualmente con 17 vehículos compactadores. Además se planteó el nuevo diseño de rutas de recolección para una mejor cobertura de las zonas, empleándose de la metodología del sistemas de información geográfica (SIG), utilizando el software ArcGIS, también se planteó una propuesta de contenedores soterrados para los puntos críticos. Se logró realizar el rediseño de cada una de las rutas analizadas en tres escenarios distintos variando el horario de recolección, el método de recolección y/o el equipo empleado, logrando reducciones de hasta un 50% del tiempo original y un beneficio en el ahorro de mano de obra. El análisis costo beneficio resultó 1,09 >1 a modo de interpretación, podemos decir que por cada sol invertido obtenemos 0,09 soles; además de los beneficios ambientales, tiempo y reducción de distancia relacionan a emisiones de CO2 y ahorros de consumo de combustible. / Tesis
23

Metodología para el cálculo de las multas base y la aplicación de los factores agravantes y atenuantes a utilizar en la graduación de sanciones

Girón Suazo, Marie Cosette 12 September 2014 (has links)
II Encuentro de Ingeniería de Gestión Minera UPC "Planificación, Relaciones comunitarias, Medio Ambiente en Minería". Evento realizado en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) el 12 de Setiembre de 2014, Lima, Perú. / Conferencia que aborda normativas sobre las infracciones, sanciones y establecemiento de la cuantía en el caso de las multas, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 6° de la Ley N° 29325 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.
24

A Fondo: programa radial sobre la industria salmonera en Chile

Leiva Cortés, Ninoska Ximena January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Periodista / La industria del salmón, entendida como el acto de cultivar esta especie de peces para la exportación y venta principalmente en mercados internacionales, se transformó en una oportunidad para nuestro país que intentaba avanzar a pasos agigantados en la producción, calidad y niveles de exportación de este tipo de alimento. Mientras las organizaciones ambientales cuestionaban la expansión de las salmoneras, el gobierno daba mayores opciones a los empresarios. La Fundación Terram realizó un estudio (1999- 2000) a cargo del profesor Alejandro Buschmann, que dejó al descubierto el real impacto ambiental que la incipiente industria estaba generando en el fondo marino de la Región de Los Lagos. La evidencia era clara. Las altas concentraciones de Fósforo provenientes del exceso de alimentos de los peces estaba dañando la biodiversidad en el mar. Este estudio se presentó a las autoridades en el año 2000, bajo el gobierno de Ricardo Lagos Escobar, y al 82 por ciento de las empresas responsables de las exportaciones de la industria. Pese a que se reconoció el daño y se logró firmar un acuerdo de producción limpia, el borde costero de la X Región (lugar donde se concentraba el 50 por ciento de la producción nacional y el 20 por ciento de la mundial de este pescado) se continuó utilizando para el cultivo de salmones sin que ningún recurso judicial frenara el impacto. Las autoridades pensaban que los altos ingresos que entraban al país por concepto de impuestos, el desarrollo de la región de Los Lagos y la gran ocupación laboral que demandaba la industria eran razones más que suficientes para tener mano blanda con la denominada nueva exportación estrella. La industria salmonera chilena lograba ya en el año 2005 ser la segunda a nivel mundial con exportaciones superiores a los $1.600 millones de dólares al año, siendo superada sólo por Noruega. No obstante el enorme crecimiento de este sector, las condiciones laborales de los trabajadores superan negativamente las normativas laborales, bajos sueldos, accidentes, enfermedades y jornadas extenuantes, entre otras. Sin embargo más del 50 por ciento de los habitantes de la Décima Región tenían alguna relación con estas compañías. Estas condiciones instalaron una alerta mundial en el marco de los Tratados de Libre Comercio (TLC) de Chile, ya que por una parte estaban los bajos costos del salmón chileno y, por la otra, las precarias condiciones de trabajo y pocas normas de regulación. Lo que generaba la idea de que la industria se estaba expandiendo gracias a la explotación de los chilenos y del medio ambiente. Aunque la crítica sonó fuerte a nivel internacional, los precios y la calidad del salmón chileno, no tenían competencia. Ante esto, en el año 2007 el presidente de SalmonChile, César Barros, anticipó que las exportaciones chilenas aumentarían al doble para el año 2015. Tanto fue el revuelo por la situación de la industria salmonera, que en el año 2006 se inauguró el Observatorio Laboral y Ambiental de Chiloé (OLACH), para realizar observación territorial y asistir a los trabajadores. Sin embargo el llamado oro naranja estaba a punto de cambiar de rumbo. En abril de 2007, apareció el primer problema para los salmones: un hongo denominado Saprolengnia, pero la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, gracias al descubrimiento de las propiedades del aceite de maravilla ozonizado (AMO3) logró salvar la industria de un desastre ecológico. Pero sólo momentáneamente.
25

Modelo de gestión de zonas ambientalmente sensibles en comunas turísticas semiurbanas. Caso Delta Río Trancura / Pucón

Fuentes Espinoza, Lorena January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios / El contexto donde se desarrolla el presente proyecto de grado es la comuna de Pucón, un destino turístico que ha consolidado su vocación natural, pero con el pasar de los años también trasluce una serie de conflictos producto de fenó-menos inherentes a centros turísticos como es la estacionalidad de la actividad, y su demanda desigual sobre el territorio e infraestructura que la soporta y abas-tece. Los efectos de la afluencia masiva y la intensidad con que todos estos fac-tores afectan el uso racional del suelo, un recursos vital para la actividad pro-ductiva que sustenta la economía local, sometido inexorablemente a riesgos naturales , asociados principalmente a la presencia del volcán Villarrica. Pucón evidencia en los últimos 20 años un aumento exponencial del número de viviendas (variación intercensal 1992-2002 del 94,3%), crecimiento que es asincrónico con el demográfico. Esta combinación tiene efectos locales eviden-tes, como un encarecimiento de la propiedad y en general de los servicios ur-banos, al generar barrios más caros con menos residentes. La presión de uso sobre el paisaje y en general sobre sus recursos ambientales, cualidades que en definitiva le imprimen ese carácter por el cual adquiere no-toriedad nacional e internacional, y que conforman el factor de desarrollo local, es nefastamente concordante con una gestión turística centrada casi exclusiva-mente en la promoción turística y venta del territorio, lo que trae como conse-cuencia una presión urbanizadora consuntiva que pareciera no tener límites. El suelo1 es una parte esencial del paisaje y el escenario de la actividad y de la supervivencia humana, así como de las relaciones sociales; es un medio multi-funcional que ofrece otros servicios que van más allá de aquellos asociados a la producción. La importancia del suelo como componente ambiental esencial para el desa-rrollo de la vida, así como su contribución a la reproducción y regulación de los ecosistemas, es innegable, y a pesar de esto su valoración social está dada por lo que puede representar en términos de propiedad. Lo anterior se debe, en parte a lo señalado por el PNUMA (2004) “a la falta de conocimiento sobre el papel ambiental que juega el suelo, así como de los límites para su aprovecha-miento en función de sus aptitudes y acerca de las técnicas apropiadas para que pueda ser sustentable. Este desconocimiento se traduce, entre otros aspec-tos, en la falta de políticas de usos del suelo y en prácticas que lejos de contribuir a su protección, aceleran su degradación, sin tomar en cuenta que su pérdida puede ser irreversible” El modelo actual de consumo del suelo, se subvenciona en materia regulatoria ante una legislación de planificación territorial que escasamente integra los ám-bitos: económico, socio cultural y ambiental, y que por otra parte no facilitan la integración paritaria entre público y privados para cogestionar responsable-mente el suelo, circunscrito a un territorio presumiblemente competitivo para un determinado sector económico, en este caso, el turismo de intereses espe-ciales o también llamado de naturaleza.
26

Crecimiento económico y sustentabilidad ambiental en Chile. Un análisis en torno al concepto de desacoplamiento económico-ambiental

Zuñiga Oneto, Alejandro Andrés 11 1900 (has links)
Sociólogo / La presente investigación tiene por objeto problematizar la relación existente entre economía y medioambiente en el modelo de desarrollo del Chile actual. Estableciendo como centro investigativo los ejes productivos ligados a la explotación de los recursos naturales en Chile, se plantea la necesidad de analizar el modo en que ha acontecido dicha relación bajo la perspectiva del concepto de desacople económico-ambiental. Teniendo en cuenta que la economía chilena históricamente ha estado relacionada con la utilización de recursos naturales (Figueroa et al., 2013; Larraín et al., 2000; Muñoz Gomá, 2001), la perspectiva del desacoplamiento aquí planteada permite analizar si la relación entre economía y medio ambiente se ha conducido por un camino convencional de materialización (acople) o mediante uno no-convencional de desmaterialización (desacople). El desacoplamiento plantea una visión de sustentabilidad en el proceso de desarrollo de las sociedades, asociada a la posibilidad de establecer un quiebre en la naturaleza de la relación entre crecimiento económico y presiones ambientales. En otras palabras, si convencionalmente el crecimiento económico está asociado al aumento de las presiones ambientales, el concepto de desacoplamiento hace que dicha convención no sea necesaria, sino contingente. Y, en tanto contingente, permite concebir escenarios donde coexiste el crecimiento económico con la disminución en las presiones ambientales. Es por ello que la perspectiva del desacople significa un vuelco en el modo de entender el medio ambiente –y su expresión concreta en los recursos naturales- dentro del contexto del quehacer económico
27

Ecología y comunicaciones: ¿cómo estamos en nuestro país?, una mirada desde los medios y la PUCP

Roca, Fernando 10 April 2018 (has links)
No description available.
28

La política nacional del ambiente: ¿fijando el rumbo?

Lanegra Quispe, Iván Kriss January 2009 (has links)
No description available.
29

Inversión privada y medio ambiente

Gómez, Hugo 05 June 2013 (has links)
El Conversatorio "Inversión privada y medio ambiente: ¿Qué le toca hacer al Estado y a los inversionistas" se llevó a cabo en el auditorio Bancalari, Campus Monterrico. Fue organizado por la Facultad de Derecho
30

Presentación del libro “Donde nacen los ríos”

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Centro Tropical de Entrenamiento en Humedales (CNEH-Perú) 20 March 2018 (has links)
Presentación realizada entre la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y el Centro Tropical de Entrenamiento en Humedales (CNEH-Perú), 20 de Marzo en Campus Monterrico. Lima, Perú. / “Donde Nacen los Ríos” es el primer cuento publicado en el país que trata sobre temas de deforestación y calidad del agua presentado en formato impreso y con realidad aumentada. A través de la carrera de Ingeniería Ambiental, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) fomenta esta clase de publicaciones que invita a la reflexión sobre las problemáticas medioambientales del país. Con el objetivo de concientizar sobre los efectos de la deforestación, la calidad del agua que consumimos, así como también la importancia de la flora y fauna en los ecosistemas, el Centro Neotropical de Entrenamiento en Humedales – Perú (CNEH-Perú), mediante su Centro de Capacitación en Conservación y Desarrollo sostenible (CDS), lanzó “Donde Nacen los Ríos”. Este libro en formato de cuento incorpora tecnologías como la realidad aumentada en audio y video, lo que le agrega valor para los lectores.

Page generated in 0.1063 seconds