141 |
Presencia de los movimientos sociales, en los contenidos sobre calidad educativa de la prensa escrita chilena entre 2004 y 2009Araya A., Javier January 2013 (has links)
Magíster en educación mención Informática Educativa / Gracias a los movimientos sociales que han liderado los estudiantes de educación media y universitaria en la última década en Chile, se ha posicionado en primer plano el tema educativo en la opinión pública. La temática central de sus demandas ha sido la calidad de la educación y las estrategias para que sea mejor y más equitativa.
El objetivo de este trabajo es describir cómo esta problemática ha sido tratada en los medios de comunicación escritos más importantes, tratando de presentar tanto el número de noticias como sus contenidos. Además el foco de esta investigación se centra en analizar cuál es la definición de calidad de la educación que transmiten estos medios de comunicación y las estrategias que destacan para mejorarla.
Para hacer este seguimiento se trabajó con la base de datos de la Biblioteca del Congreso Nacional, analizando las noticias que fueron clasificadas en la temática de educación. Para ello se contabilizó, anual y mensualmente, las noticias sobre este tema, además se analizó los títulos de las noticias que trataban el tema educativo, con el objetivo de triangular esta información para describir qué hechos generaron esa mayor cobertura. Posterior a esto, se estudia el contenido de las noticias de el diario El Mercurio que hablaban específicamente sobre calidad educativa, detallando estilos periodísticos, emisores, extensión, definición de calidad de la educación y estrategias para mejorarla.
Los resultados obtenidos confirman algo que es bastante obvio, los movimientos sociales liderados por los estudiantes entre 2006 y 2008 generaron mayor cobertura sobre los temas educativos. Esta cobertura varía según mes, año y diario, pero en general a partir de 2006 se duplicó la cantidad de noticias sobre estos temas. Sin embargo el diario El Mercurio en el contenido de la noticia, presenta su visión de esta problemática y silencia sistemáticamente a los estudiantes y sus propuestas
|
142 |
Mi primer terremoto, mi primera exclusiva : crónica de una periodista en prácticaSánchez Mella, Natalia Catalina January 2013 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / “Mi primer terremoto, mi primera exclusiva. Crónica de una estudiante en práctica” es un relato de mi experiencia personal como estudiante de periodismo de la Universidad de Chile que se ve enfrentada a una práctica profesional marcada por un escenario poco común; el segundo terremoto más grande que azota a Chile, en medio de la transición de un gobierno socialista a uno de derecha liberal.
En el camino se descubre con cada relato los vicios de la profesión, la desnaturalización de los medios, y la cruda realidad que afrontan miles de chilenos.
En medio de mi incursión laboral, la detención de un compañero de universidad junto a su novia por los saqueos en la ciudad de Concepción, desatan una investigación que lleva a cuestionarlo todo. El registro de la desigualdad y los abusos son la motivación de la obra.
Esta crónica busca instalar una reflexión que cruza el quehacer periodístico, la labor de un gobierno, y el rápido olvido en que caen los abusos cometidos y el sufrimiento de un terremoto que abre grietas en la tierra y en las instituciones.
|
143 |
Periodismo ecológico: educación a favor de la conservación ambientalGaray Rojas, Karina Cecilia, Garay Rojas, Karina Cecilia January 2010 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere un asesor / Busca acercar los conceptos base manejados al interior de una página ecológica, para luego dar paso a los procesos informativos, marcados, en este caso, por una vocación educativa y pedagógica. Se aborda los temas de interés mundial que deben ocupar al periodismo ambiental, además de analizar la experiencia periodística que sustenta el trabajo de la página ecológica del Diario Oficial El Peruano. / Trabajo de suficiencia profesional
|
144 |
Interacciones mesero/cliente en Santiago de Chile: expectativas de obtención y legitimización de propinasAlarcón Molina, José Ignacio 01 1900 (has links)
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad / El presente documento tiene como objetivo describir las dinámicas de entrega y legitimización de propinas en los sistemas de interacción mesero/cliente de la Región Metropolitana, Chile. Para ello, la investigación se ancló en dos antecedentes: a) las normativas nacionales vigentes en torno a la propina que la catalogan de ser un pago contingente y tematizado en el rubro de hotelería y restaurantes, como también; b) las investigaciones empíricas que evidencian el trato tangencial de la propina en la sociología del dinero. En ello, la investigación utilizó las teorías de los sistemas de interacción, los medios económicamente simbólicamente generalizados y expectativas, como también la etnometodología sistémica para la búsqueda y análisis de datos. A modo de resultados se presentan las características motivacionales – ¿para qué dar/obtener propina?-, cognitivas -¿cómo se incentiva la propina?- y normalizadoras -¿cómo se explica la regularidad de la propina?- de este medio de pago. Como conclusiones se presentan las propiedades organizacionales de la propina, que para el caso de las organizaciones y sistemas de interacción observados, despliegas criterios contingentes, que re-invitan a pesar la hipótesis del servilismo y la co-presencia en la relación mesero/cliente, pues comprenden los fenómenos asociados a la entrega y normalización de la propina
|
145 |
Rostros extraviados : en la búsqueda de una experiencia visual de reconocimiento y reacción sobre el extravío de personas en ChileVásquez Vargas, Carla January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñadora Gráfica / El presente proyecto tiene como principal objetivo el generar una concientización
respecto al extravío de personas en Chile. Por medio de una serie de experimentaciones
visuales y la inclusión de un dispositivo interactivo, se busca crear una experiencia
que integre el diseño y la tecnología con los recursos de investigación que poseen
actualmente las Instituciones nacionales.
Dentro del proceso fue fundamental, en primer lugar, formar de una base de datos e
imágenes que pudiera aportar información sobre las personas extraviadas ¿Cuántas
se pierden?, ¿Donde se pierden? y ¿Por qué?. En segundo lugar, fue necesario
adoptar una metodología que permitiera filtrar y pasar de toda esa información a
una visualización para finalmente, llegar al desarrollo de la experiencia, a través
de la construcción de un primer prototipo y la creación de un registro visual que
recoge todas las reflexiones y reacciones de quienes participaron.
|
146 |
Postmontaje narrativo, una hoja de ruta para generar videos interactivosGarcía Anhuamán, Félix Enrique 05 February 2019 (has links)
La presente investigación tiene como propósito determinar los parámetros estéticos y las
diversas estructuras narrativas que pueden constituir un video interactivo. Sobre la base
de esta investigación, proponemos la categoría de postmontaje narrativo, una noción
teórica y filosófica que permite el abordaje y entendimiento de la anatomía y modos que
componen este formato. Asimismo, planteamos la elaboración de una hoja de ruta
como herramienta práctica para la creación de un guion de estructura ramificada. De
esta manera, comprendemos al video interactivo como secuencias interrumpidas y
fragmentadas, diseñadas para ser intervenidas y montadas posteriormente por el
espectador, encargado de reconstruir el sentido último que tomará la narración y, por
ende, la historia, lo que lo convierte en responsable de su propia experiencia
audiovisual. Hecho que debe ser previsto y diseñado desde el guion de postmontaje. / The purpose of this research is to determine the aesthetic parameters and the different
narrative structures that can constitute an interactive video. On this basis we propose the
category of narrative postmontage, a theoretical and philosophical notion that allows
the approach and understanding of the anatomy and modes that make up this format.
And, also,we propose a road map as a practical tool for the creation of a branched
structure script. In this way, we understand the interactive video as interrupted and
fragmented sequences, designed to be intervened and mounted later by the spectator, in
charge of reconstructing the final meaning that the narration will take and, therefore, the
story, which makes it responsible for its own audiovisual experience. Fact that must be
planned and designed from the writing of a postmontage literary script. / Tesis
|
147 |
La influencia del programa radial de la maestría en gerencia social “espacio de gestión” en la agenda pública a través de la concertación, debate y generación de propuestas en temas de gerencia social durante los años 2014-2015Pinedo Gil, Netter 08 November 2017 (has links)
La presente, es una investigación sobre la importancia de establecer un vínculo
entre la Universidad y nuestro país a través de la influencia de un medio de
comunicación en la agenda pública. Para ello, hemos tomado el caso de la
experiencia del programa radial de la Maestría en Gerencia Social “Espacio de
Gestión” (antes “Espacio Potencial”) de la Pontificia Universidad Católica del
Perú.
El objetivo general de la presente investigación es conocer cómo influyó el
programa radial de la Maestría en Gerencia Social en la agenda pública, durante
los años 2014-2015, analizando la percepción y el aporte a través de la
concertación, debate y generación de propuestas sobre temas de gerencia
social, para fortalecer el desarrollo del programa.
Asimismo, determinar en qué medida el programa radial de la Maestría en
Gerencia Social está cubriendo las expectativas de los oyentes y cumpliendo con
los objetivos institucionales de la Maestría.
Se tomó como unidad de análisis a los alumnos, egresados y docentes, el área
de producción y la coordinación de la Maestría en Gerencia Social, así como el
programa radial. El desarrollo de la investigación consistió en recurrir a técnicas
cualitativas. Se aplicaron en total 30 entrevistas en profundidad.
La investigación nos permitió conocer y analizar la importancia de un medio de
comunicación para el desarrollo como la radio, generando el debate sobre la
agenda pública desde el enfoque de la Gerencia social y la política social, así
como visibilizando la postura de la Maestría en temas de actualidad o coyuntura
social.
A partir del estudio del espacio radial de la Maestría se han precisado
propuestas para la mejora de sus contenidos en la producción, concertación y
posicionamiento del programa y de esta forma se siga potenciando su diseño,
ejecución al aire y la sostenibilidad como un programa inédito y pionero de
aporte al desarrollo al país.
Por eso, se presenta la propuesta lineamientos de fortalecimiento
comunicacional para el programa radial “Espacio de Gestión” cuyas acciones servirán como herramientas para fortalecer el impacto del programa y el
alcance de mejores resultados para su público oyente.
Además, la investigación plantea un aporte al estudio de la gerencia social a
través del uso de la radio como espacio mediático donde se debaten y analizan
la política y los programas sociales desde la experiencia académica y profesional
y cómo ésta puede contribuir a la mejora de la toma de decisiones para construir
un mejor país. / The present, is an investigation on the importance of establishing a link between
the University and our country through the influence of a means of
communication in the public agenda and for this we have taken the case of the
experience of the radio program of the Master in Social Management
"Management Space" (formerly "Potential Space") of the Pontifical Catholic
University of Peru.
The main objective of the present research is to understand how the radio
program of the Master in Social Management influences in the public agenda,
during the years 2014-2015, analyzing the perception and the contribution
through the conciliation, debate and generation of proposals on Topics of social
management, in order to strengthen the development of the program.
Similarly, determine to what extent the radio program of the Master in Social
Management is covering the expectations of the listeners and fulfilling the
institutional objectives of the Master.
The unit of analysis was taken to students, graduates and teachers, the area of
production and coordination of the Master in Social Management, as well as the
radio program. The development of the research consisted in using qualitative
techniques. A total of 30 in-depth interviews were applied.
The research allowed us to know and analyze the importance of a means of
communication for development such as radio, generating debate on the public
agenda from the approach of social management and social policy, as well as
making visible the position of the Master in subjects of current or social situation.
From the study of the radial space of the Master's Degree, proposals have been
made for the improvement of its contents in the production, coordination and
positioning of the program and, in this way, its design, execution in the air and
sustainability continue to be promoted as an unpublished program. A pioneer of
development contribution to the country. For this reason, the proposal proposes guidelines for communicational
strengthening for the radio program "Espacio de Gestión", whose actions will
serve as tools to strengthen the impact of the program and the achievement of
better results for its public listener.
The research proposes a contribution to the study of social management through
the use of radio as a media space where the politics and social programs are
discussed and analyzed from the academic and professional experience and how
this can contribute to the improvement of decision making to build a better
country. / Tesis
|
148 |
VARIEDADES DIGITAL Proyecto para el diseño, desarrollo y lanzamiento de una versión digital del suplemento cultural Variedades del Diario Oficial El PeruanoChaman Alarcón, César Antonio 17 January 2018 (has links)
La crisis de las publicaciones impresas y las proyecciones sobre la extinción de los
diarios en el mediano plazo obligan a aplicar modelos de integración y convergencia periodística,
y a pensar en la urgencia de establecer relaciones más directas entre las necesidades de las
audiencias, en términos de información, y el menú de contenidos que ofrecen los medios de
comunicación. Estos contenidos tienen que potenciar las cualidades de la narrativa digital:
hipertextualidad, multimedialidad e interactividad. En este documento se desarrolla una
propuesta teórica y práctica para la creación de una versión digital de Variedades, suplemento
cultural del diario El Peruano. La propuesta se elabora a partir de un estudio descriptivo de
público potencial, el análisis de publicaciones digitales de referencia y diversas entrevistas con
periodistas de El Peruano y la agencia de noticias Andina. / Tesis
|
149 |
A utilização de sites de redes sociais por governos locais na América Latina: um estudo comparativo das experiências de São Paulo, Cidade do México e Montevidéu no Facebook / La utilización de sitios de redes sociales por gobiernos locales en América Latina: un estudio comparativo de las experiencias de São Paulo, Ciudad de México y Montevideo en FacebookCorreia, Marcelo Lemos 27 November 2018 (has links)
A ampliação do governo eletrônico nos países da América Latina ensejou a utilização de sites de redes sociais em processos participativos por meio da internet. Esta pes-quisa tem como objeto central o fenômeno da comunicação nas páginas de três go-vernos locais no Facebook: Prefeitura de São Paulo (Brasil); Governo da Cidade do México (México); Intendência de Montevidéu (Uruguai). Possui como objetivos a com-preensão da experiência comunicativa nas páginas dos governos locais e a sua rela-ção com o nível de participação do cidadão por meio da internet nos países que com-põe o escopo da pesquisa. Para tanto, optou-se por um viés qualitativo. A investigação foi baseada no método de abordagem dialógico proposto por Edgar Morin e está in-serida no campo interdisciplinar das Ciências Sociais. Foi utilizado o método de pro-cedimento etnográfico para a observação das interações ocorridas no Facebook e o método comparativo para a análise dos resultados. Adotamos o modelo metodológico do campo da Comunicação, elaborado por Maria Immacolata Vassallo de Lopes, para auxiliar na consecução do trabalho. O resultado desta pesquisa mostrou que os pro-cessos comunicativos estão voltados preponderantemente à divulgação de informa-ção nas páginas de governo no Facebook; esse resultado corresponde aos níveis de participação eletrônica encontrados nos países escolhidos para a pesquisa. Conclui-se que a cultura se manifesta na comunicação e influencia também a interação em si-tes de redes sociais como o Facebook. / La ampliación del gobierno electrónico en los países de América Latina ha propiciado el uso de sitios de redes sociales en procesos participativos a través de Internet. Esta investigación tiene como objeto central el fenómeno de la comunicación en las páginas de tres gobiernos locales en Facebook: Ayuntamiento de São Paulo (Brasil); Gobierno de la Ciudad de México (México); Intendencia de Montevideo (Uruguay). Tiene como objetivos la comprensión de la experiencia comunicativa en las páginas de los gobier-nos locales y su relación con el nivel de participación del ciudadano a través de Inter-net en los países que componen el alcance de la investigación. Para ello, se optó por un sesgo cualitativo. La investigación fue basada en el método de abordaje dialógico propuesto por Edgar Morin y está inserta en el campo interdisciplinario de las Ciencias Sociales. Se utilizó el método de procedimiento etnográfico para la observación de las interacciones ocurridas en Facebook y el método comparativo para el análisis de los resultados. Adoptamos el modelo metodológico del campo de la Comunicación, ela-borado por María Immacolata Vassallo de Lopes, para soporte en la consecución del trabajo. El resultado de esta investigación mostró que los procesos comunicativos es-tán orientados preponderantemente a la divulgación de información en las páginas de gobierno en Facebook; este resultado corresponde a los niveles de participación elec-trónica encontrados en los países elegidos para la investigación. Se concluye que la cultura se manifiesta en la comunicación e influye también en la interacción en sitios de redes sociales como Facebook.
|
150 |
Modelo de gestión socio-ambiental en proyectos vialesMontalva Talledo, Carlos Augusto, Salazar Campos, Dilma Tatiana 08 May 2014 (has links)
El presente documento busca ser una herramienta de trabajo que guía la
elaboración de un Sistema de Gestión Socio-Ambiental dirigido a empresas que
se dediquen a la ejecución proyectos viales de pequeña y mediana envergadura
y de este modo cumplan con los estándares de Responsabilidad Social y
Ambiental que el mercado nacional e internacional exige.
Para fines didácticos, hemos elaborado ejemplos basados en la información
presentada en el Estudio de Impacto Socio-Ambiental para la Rehabilitación y
Mejoramiento de la Interconexión Vial Iñapari – Puerto Marítimo del Sur, I
Etapa del Tramo Vial Nº 2: Urcos – Inambari, que fue elaborado por la empresa
consultora Walsh Perú para la Concesionaria Interoceánica Sur – CONIIRSA
aprobado en el 2006 por el Estado Peruano mediante la Resolución Directoral
Nº 015-2006-MTC/16, así como otras obras complementarias. / Tesis
|
Page generated in 0.0718 seconds