• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 635
  • 270
  • 65
  • 37
  • 11
  • 8
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1054
  • 421
  • 218
  • 139
  • 134
  • 126
  • 88
  • 85
  • 78
  • 74
  • 71
  • 67
  • 67
  • 63
  • 61
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Memorias familiares y procesos de simbolización: Efectos psíquicos de la separación del grupo familiar debido a una resolución judicial en base a las políticas chilenas de protección a la infancia

Correa Bofill, Magdalena January 2017 (has links)
Magister en Psicología Clínica de Adultos / La siguiente investigación se enmarca en las políticas públicas de protección a la infancia que operan en Chile, específicamente, en los efectos que éstas tienen en las familias que son separadas debido a una resolución judicial que implica el ingreso de los niños al programa de protección residencial. La indagación se centra en aquellas familias que, tras un periodo de separación, se re-vincularon. El objeto de investigación son las memorias familiares sobre aquel lapso de separación. La noción de familia y memoria familiar se abordó desde una perspectiva psicoanalítica. Para investigar cómo operan los procesos de memoria en dicho contexto, se utilizó una metodología cualitativa-social con una perspectiva biográfica, centrada en los relatos de un representante familiar sobre un segmento biográfico: el periodo de separación. Finalmente, a partir del análisis narrativo desde una interpretación psicoanalítica respecto al trabajo de memoria cuando se ve impactado por la violencia del campo social, se estudiaron las consecuencias que tiene en el funcionamiento de las memorias familiares la experiencia vivida durante la separación. La investigación arrojó que algunas vivencias referidas a aquella experiencia provocaron el funcionamiento de memorias traumáticas, impidiendo que dicha experiencia sea incorporada en su totalidad en sus historias familiares
72

Significados, aprendizajes y perspectivas de futuro de adolescentes de Putacca a partir de una experiencia de memoria colectiva

Fernández Minaya, María Zoila 14 October 2013 (has links)
La presente investigación se realizó en la comunidad de Putacca – Ayacucho con un grupo de adolescentes que participaron en un proyecto de memoria colectiva promovido por la Asociación Paz y Esperanza. Desde la teoría se sabe que es fundamental considerar a los más jóvenes de la comunidad como portadores de la memoria pues aporta a la consolidación de vínculos entre diversas generaciones y el reconocimiento de la pertenencia a una misma comunidad. El objetivo de esta investigación fue identificar los significados, aprendizajes y perspectivas de futuro de los adolescentes en relación a su experiencia en un proceso de construcción de memoria colectiva. Se utilizó como instrumento el grupo de discusión. La situación expresada por el grupo hizo emerger emociones, conflictos y normas sociales vinculadas a la comunidad, y de esta manera, el participante fue un actor que aporta a la construcción subjetiva de la comunidad. Posteriormente, se realizó un análisis del discurso para explicar los puntos relevantes en las interacciones. Para los participantes, los murales fueron una iniciativa significativa, esta actividad fue un espacio para su creatividad, pero también se percibieron como actores importantes al reconocerse como capaces de realizar esta tarea junto a otros. El significado que le dan a la memoria, no se limita al tiempo de la violencia sino que remite a experiencias anteriores y actuales; recogiendo el dolor, la frustración, las alegrías, las capacidades, etc. Se mencionan problemáticas como la violencia en las familias y el consumo excesivo del alcohol. Finalmente, se considera que la continuidad al trabajo con los adolescentes está en relación a la toma de decisiones con respecto a su futuro y su participación en la comunidad. Una mirada aguda a las preocupaciones de los jóvenes puede contribuir a que no sean percibidos como un problema sino como oportunidad de recrear la vida de la comunidad. Palabras claves: memoria colectiva, conflicto armado interno e identidad comunitaria / The present research was made in the community of Putacca - Ayacucho with a group of teenagers who took part in a project of collective memory promoted by “Paz y Esperanza”. From the theory it is known that it is fundamental to consider the youngest of the community to be carriers of the memory and to contribute to the consolidation of links between diverse generations and the recognition of the membership of the same community. The aim of this research was to identify the meanings, learnings and perspectives of future of the teenagers in relation to his experience in a process of construction of collective memory. The group of discussion was used as instrument, the situation expressed by the group made emerge emotions, conflicts and social procedure linked to the community. In fact, the participant was an actor who reaches to the subjective construction of the community. Later, an analysis of the speech was realized to explain the relevant points in the interactions. For the participants the murals were a significant initiative, this activity was a space for his creativity, but also they were perceived as important actors on having be recognized like capable of realizing this task together with others. The meaning that they give him to the memory, does not limit itself to the time of the violence but it has relation to previous and current experiences; gathering the pain, the frustration, the happy moments, the capacities, etc. They are mentioned problematic as the violence in the families and the excessive consumption of the alcohol. Finally, it thinks that a task to give continuity to the work with the teenagers is in relation to the decision making with regard to his future and his participation in the community. A sharp look to the worries of the young persons can contribute to that they are not perceived as a problem but as opportunity to recreate the life of the community. / Tesis
73

Simulação paralela de eventos discretos com uso de memória compartilhada distribuída

Rebonatto, Marcelo Trindade January 2000 (has links)
A simulação paralela de eventos é uma área da computação que congrega grande volume de pesquisas, pela importância em facilitar o estudo de novas soluções nas mais diferentes áreas da ciência e tecnologia, sem a necessidade da construção de onerosos protótipos. Diversos protocolos de simulação paralela podem ser encontrados, divididos em dois grandes grupos de acordo com o algoritmo empregado para a execução em ordem dos eventos: os conservadores e os otimistas; contudo, ambos os grupos utilizam trocas de mensagens para a sincronização e comunicação. Neste trabalho, foi desenvolvido um novo protocolo de simulação paralela, fazendo uso de memória compartilhada, o qual foi implementado e testado sobre um ambiente de estações de trabalho, realizando, assim, simulação paralela com uso de memória compartilhada distribuída. O protocolo foi desenvolvido tendo como base de funcionamento os protocolos conservadores; utilizou diversas características dos mesmos, mas introduziu várias mudanças em seu funcionamento. Sua execução assemelha-se às dos protocolos de execução síncrona, utilizando conceitos como o lookahead e janelas de tempo para execução de eventos. A principal mudança que o novo protocolo sofreu foi proporcionada pelo acesso remoto à memória de um LP por outro, produzindo diversas outras nas funções relativas à sincronização dos processos, como o avanço local da simulação e o agendamento de novos eventos oriundos de outro LP. Um ganho adicional obtido foi a fácil resolução do deadlock, um dos grandes problemas dos protocolos conservadores de simulação paralela. A construção de uma interface de comunicação eficiente com uso de memória compartilhada é o principal enfoque do protocolo, sendo, ao final da execução de uma simulação, disponibilizado o tempo de simulação e o tempo de processamento ocioso (quantia utilizada em comunicação e sincronização). Além de uma implementação facilitada, propiciada pelo uso de memória compartilhada ao invés de trocas de mensagens, o protocolo oferece a possibilidade de melhor ocupar o tempo ocioso dos processadores, originado por esperas cada vez que um LP chega a uma barreira de sincronização. Em nenhum momento as modificações efetuadas infringiram o princípio operacional dos protocolos conservadores, que é não possibilitar a ocorrência de erros de causalidade local. O novo protocolo de simulação foi implementado e testado sobre um ambiente multicomputador de memória distribuída, e seus resultados foram comparados com dois outros simuladores, os quais adotaram as mesmas estratégias, com idênticas ferramentas e testados em um mesmo ambiente de execução. Um simulador implementado não utilizou paralelismo, tendo seus resultados sido utilizados como base para medir o speedup e a eficiência do novo protocolo. O outro simulador implementado utilizou um protocolo conservador tradicional, descrito na literatura, realizando as funções de comunicação e sincronização através de trocas de mensagens; serviu para uma comparação direta do desempenho do novo protocolo proposto, cujos resultados foram comparados e analisados.
74

El tamaño y la posición de los web banners publicitarios y su recuperación de la memoria episódica. Un análisis desde el enfoque del procesamiento de la información

Dos Santos Meirinhos, Galvão 16 December 2002 (has links)
A partir de las investigaciones desarrolladas y de los experimentos realizados,pasamos a presentar un resumen del incremento científico de la tesis doctoral.1) Una definición concreta y robusta del concepto de web banner publicitario. Según nosotros, el web banner es un formato publicitario construido con aplicaciones informáticas específicas, preparadas para la manipulación multimedia y para el manejo de lenguajes específicos, de forma a aumentar las calidades funcionales del banner mediante rutinas de Javascript, Dhtml y Apletts de Java. Los materiales multimedia involucrados en la construcción de los banners pueden ser de naturaleza visual y sonora. En el ámbito de los tamaños, el Interactive Advertising Bureau ha estandarizado catorce tamaños que facilitan su explotación por las redes publicitarias que operan en Internet, proporcionando al anunciante la posibilidad de colocar sus banners en los más diversos lugares de las páginas web.2) Una taxonomía del objeto de estudio. Después de analizar profundamente el panorama actual de los banners publicitarios, pensamos que existen básicamente dos categorías de banners: los simples y los elaborados. Entendemos por banners publicitarios simples, los banners que presentan un conjunto de contenidos estáticos y/o animados con la función principal de direccionar el usuario hacia el web site del anunciante. En la categoría de los banners publicitarios elaborados, reconocemos los banners programados en Dhtml/Javascript, en Java, en Flash/Director/Generator y los banners con programación combinada.3) Un modelo de abordaje del procesamiento de los banners desde la exposición hasta la formación, sedimentación o alteración de actitudes. La configuración de nuestra propuesta fue estudiada de forma que fuera posible plasmar un procesamiento dinámico, paralelo e independiente de las variables presentes en los distintos formatos publicitarios. En el modelo de la probabilidad de elaboración modificado no existe la distinción entre los elementos procesados por vía central o por vía periférica, pero una única vía de procesamiento generadora de diferentes intensidades de actitudes positivas, negativas o neutras, resultado de las interpretaciones y elaboraciones del sujeto frente al estimulo publicitario.4) Un modelo de construcción de los banners publicitarios interactivos. El banner como formato publicitario es el producto del pensamiento estratégico, creativo y técnico orientado para la interpretación colectiva.5) Un método de determinación formal de las posiciones en la pantalla. La situación de variabilidad de las pantallas y de las páginas web nos ha obligado a pensar en un marco de análisis invariable para el sistema hipermedia experimental (el cuadro pantalla). 6) Un modelo de contrastación de la eficacia cognitiva de los banners publicitarios. Las hipótesis operativas de esta investigación han sido planteadas según el binomio causa-efecto, situación que ha motivado la utilización de un diseño factorial 2x2 de grupos independientes y de tratamientos experimentales completamente aleatorizados. A modo de resumen general del incremento científico, y mediante un test de hipótesis, hemos verificado que los distintos grupos independientes recuerdan, por lo menos, una de las variables independientes de los banners publicitarios. Los sujetos experimentales recuerdan la posición del banner y, simultáneamente, el tamaño y la posición del banner publicitario. Es decir, el sujeto recuerda los artefactos comunicativos en función de su posición, siendo el tamaño directamente influenciado por la posición del artefacto en el cuadro pantalla. / From de investigations developed and the tests realised, we next present an abstract of our findings.1) A robust definition of the concept of advertising web banner. The web banner is an advertising form built with specific computing applications, prepared for multimedia handling and to utilise specific languages, in such a way to increase the functional qualities of the banner by means of Javascript, Dhtml and Java Applets routines. The multimedia materials involved in the construction of the banners may have a visual or sonorous nature. In the scope of sizes, the Interactive Advertising Bureau has standardised fourteen sizes that make easier their exploration by the advertising network which operates through Internet, providing the advertiser the possibility to locate their banners in the diverse positions of the web page.2) A taxonomy for the object of our study. After a deep analysis of the actual panorama of advertising web banners, we think there are basically two kind of banner categories: the simple ones and the elaborated. Simple advertising web banners are those that present a whole static and/or animated content which main function is to guide the user into the web banner of the advertiser. The elaborated category include those programmed in Dhtml/Javascript, Java, Flash/Director/Generator and the banners with combined programming.3) An approach model to banner processing from the exposure to the creation, maintaining or changing of attitudes. The configuration of our proposal was studied in such a way to make possible to model a dynamic, parallel and independent processing of the variables present at the different interactive ad formats. In the Modified Elaborated Likelihood Model there is no distinction between the elements processed by central or peripheric way, but only one processing way to generate the different intensities of positive, negative or neutral attitudes, as a result of the interpretations of the subject in front of advertising stimulus.4) A construction model of interactive advertising web banners. The banner as an ad format is the result of strategic, creative and technical thinking oriented to collective interpretation.5) A formal method to determine positions in the display. The diversity of display and web pages obliged us to think about an invariable benchmark to the hypermedia experimental system. 6) A checking model of ad banner cognitive effectiveness. Our study hypothesis has been made according to a cause-effect approach, which has motivated us to use factorial design 2x2 of independent groups and random experimental treatments. To make a general summary of our findings, through a test hypothesis we verified that the different independent groups remember, at least one of the independent variables of ad banners. Individuals that participated in the experiment remember web banner position and, simultaneously, it's size and position. That is, individuals remember ad banners in function of their position, and it's size is directly influenced by it's position in the display.
75

Obstinaciones de la memoria: la dictadura militar chilena en las tramas del recuerdo

Piper Shafir, Isabel 25 October 2005 (has links)
No description available.
76

Potenciación del aprendizaje y la memoria por autoestimulación eléctrica intracraneal en ratas: cambios morfológicos en neuronas hipocampales

Chamorro López, Jacobo 12 July 2012 (has links)
La autoestimulación eléctrica intracraneal (AEIC) ha mostrado un efecto facilitador sobre la adquisición y retención de diferentes tareas de aprendizaje y memoria, tanto implícitas como explícitas, como se desprende de la evidencia recogida por nuestro y otros laboratorios. En el presente trabajo, a lo largo de 5 experimentos, se ha utilizado la técnica de la inyección intracelular con amarillo lucifer para investigar posibles modificaciones morfológicas en neuronas hipocampales que pudieran estar relacionadas con el efecto facilitador de la AEIC. En concreto, hemos intentado determinar cambios en la estructura, tamaño y patrón de arborización de la arborización basal y apical de las neuronas piramidales de CA1, inducidos por AEIC en la adquisición de una tarea espacial en el laberinto acuático de Morris. Además, también hemos explorado el debilitamiento asociado al paso del tiempo tanto de la memoria Control como de la AEIC, incrementando la longitud temporal del intervalo entre la fase de adquisición y el ensayo de prueba. De acuerdo con resultados previos de nuestro grupo, los animales que recibieron AEIC tras cada sesión de entrenamiento mostraron una mejor ejecución que los animales Control. Esto se hizo evidente en un ensayo de prueba a los 3 días pero también cuando la distancia temporal se incrementó a 10 y 20 días. Además, los animales AEIC también mostraron un incremento importante de la longitud, el área y la complejidad de la arborización tanto basal como apical en las neuronas piramidales de CA1, tanto a los 3 como a los 20 días de finalizar el entrenamiento. Más aún, en ambos casos también se observó un incremento en la densidad de espinas tanto basales como apicales. Estos resultados respaldan la hipótesis de que la facilitación por AEIC de una tarea espacial puede deberse, al menos en parte, a modificaciones en las células hipocampales y sus patrones de conectividad. / Post-training intracranial self-stimulation (ICSS) has shown a facilitative effect on the acquisition and retention of several learning and memory tasks. Evidence for this phenomenon has been observed in implicit and explicit tasks of our and other laboratories. In the present work, including 5 experiments, intracellular injections of lucifer yellow are used to investigate possible morphological modifications in hippocampal neurons that could be related to this facilitative effect of ICSS. Specifically, we tried to determine changes on the structure, size and branching complexity of the apical and basal dendrites of CA1 pyramidal neurons, induced by post-training ICSS in the acquisition of a spatial and distributed task in the Morris water maze. In addition, we also explored the memory delay associated with time in both, the Control and the ICSS memory, incrementing the amount of time between the acquisition of the task and the probe trial. Accordingly with our previous findings, the animals that received ICSS after each learning session showed a faster and higher performance than the control ones. This was evident when the probe trial was run three days after, but also when we increased this length to 10 and 20 days. In addition, the ICSS subjects also showed a significant increment in apical and basal branching length, area and complexity in pyramidal neurons of CA1 at 3 and 20 days after training. Furthermore, in both cases there was also an increment in spine density both in basal and apical arbors of this area. Our results support the hypothesis that ICSS facilitation on the acquisition of a spatial memory task could be due, at least in part, to modifications in hippocampal cells and its patterns of connectivity.
77

De la pagina a la pantalla: memoria de la Guerra Civil espanola en la narrativa contemporanea

Smith, Matthew Price January 2009 (has links)
Esta disertacion estudia la memoria de la Guerra Civil espanola presente en cuatro relatos escritos y sus correspondientes adaptaciones fi­lmicas de la democracia. Lo hace dentro del contexto de la recuperacion de la memoria historica vigente en Espana durante los ultimos anos, algo evidenciado por los continuados descubrimientos de fosas comunes y la aprobacion en diciembre de 2007 de la Ley de la Memoria Historica, legislacion que supone el primer esfuerzo oficial significativo de dignificar la memoria colectiva del bando vencido y reparar a las vi­ctimas de la represion llevada a cabo por los vencedores durante la contienda y despues en la dictadura.Capi­tulo uno explica las diferentes teori­as asociadas con la memoria que informan el estudio y expone la metodologi­a que se utiliza durante el analisis textual. En primer lugar se examina la nocion de Maurice Halbwachs de que toda memoria tiene a la vez un aspecto tanto individual como social. Despues se discute el concepto de "collective remembrance" postulado por Jay Winter y Emmanuel Sivan, que limita el significado de "memoria colectiva" a las rememoraciones que tienen lugar dentro de la esfera de lo publico, asi como otras ideas acerca de la memoria recopiladas por estos autores en su libro. A continuacion se presenta el pensamiento de Pierre Nora, cuyo termino lieux de memoire, o espacios de memoria, tiene una marcada relevancia para la presente investigacion. Despues se comenta la metodologi­a empleada durante el analisis, fruto de la teori­a de Gerard Genette-narrativa escrita-y David Bordwell y Kristin Thompson-narrativa fi­lmica. Capi­tulo dos ofrece un contexto historico que explica la guerra, sus causas asi­ como sus consecuencias, y traza la evolucion de la memoria de la misma desde su terminacion hasta la actualidad. Capi­tulos tres a seis se dedican al analisis textual de las siguientes obras: Luna de lobos, La lengua de las mariposas, El lapiz del carpintero y Soldados de Salamina. A rai­z de dicha investigacion se concluye que mientras algunas de las representaciones condenan de manera impli­cita o expli­cita la represion de los vencedores, otras evocan el conflicto de manera mas ambigua, por motivos esteticos o comerciales.
78

"Nacimos en su lucha, viven en la nuestra"

Cueto Rúa, Santiago 16 April 2009 (has links) (PDF)
Las preguntas que articulan esta tesis y entrelazan los capítulos plantean: ¿Cómo logran los HIJOS una doble articulación entre la pertenencia al campo humanitario y reivindicación de la lucha de sus padres? ¿Qué tensiones supone este doble vínculo? ¿Qué matices internos pueden analizarse en torno a las tensiones que nacen de esas miradas casi opuestas? ¿Las narrativas articuladas en torno a la reivindicación de la lucha de sus padres, son propias y exclusivas de la regional La Plata o todos las filiales de HIJOS las comparten? Dada la centralidad de la noción de “víctima” dentro del campo de los derechos humanos en el contexto argentino, ¿cómo elaboran sus discursos y llevan adelante sus prácticas los HIJOS, para construir la imagen de sus padres entre las nociones de victimas y revolucionarios? Para avanzar en el análisis y comprensión del mundo de HIJOS y sus experiencias, opté por un acercamiento etnográfico. Esto posibilitó conocer las lógicas de funcionamiento de la agrupación y los esquemas de percepción de sus integrantes. De la misma forma, me permitió avanzar en la comprensión de las tensiones y los sentidos que atribuyen los militantes de este grupo a sus experiencias de militancia. Esto posibilitó romper con la idea inicial de pensar a la agrupación como un todo homogéneo y comenzar a percibir, a partir de sus propios puntos de vistas, las diferencias internas en torno a las tensiones planteadas más arriba. El recorrido de esta investigación se inició con entrevistas a jóvenes que pasaron por HIJOS -más allá de que en el momento del encuentro algunos de ellos ya no lo hicieran. El trabajo de campo, también implicó la construcción de registros etnográficos de las actividades desarrolladas por HIJOS, como el escrache y las reuniones organizativas previas. También observé y tomé notas de actividades en las cuales la organización HIJOS estuvo presente como invitada. Finalmente, otras actividades fueron registradas y forman parte del corpus analizado en esta tesis: marchas conmemorativas de fechas clave (24 de marzo y 16 de septiembre) para el movimiento de derechos humanos y la observación de los alegatos y la sentencia del Juicio a Miguel Etchecolatz, que se llevaron a cabo en La Plata en septiembre de 2006. A modo de trabajar con diferentes fuentes, crucé la información recabada en las entrevistas con los materiales escritos por la agrupación -menos para chequear la veracidad de sus relatos, que para diferenciar los discursos colectivos de los individuales- puesto que los textos escritos por ellos son el resultado de debates y acuerdos colectivos previos, que colectivamente deciden tornarlos “públicos”. Incorporé, también al análisis, una fuente visual, específicamente la película “Nacimos en su lucha, viven en la nuestra. 10 años de HIJOS", sobre la historia de la organización, realizada por Camilo Cagni y Pablo Balut (integrantes de HIJOS La Plata). En el primer capítulo relato cómo fue la construcción de la agrupación como objeto de estudio. Allí detallo el modo en que fueron elaboradas las fuentes, quiénes son los entrevistados, qué materiales escritos relevé, y qué otras actividades de la agrupación observé. En el segundo capítulo elaboro una descripción analítica de algunas de las características del movimiento de derechos humanos con el objetivo de ver, luego, qué contrastes expresa HIJOS como organismo. En el tercer capítulo analizo las historias de los HIJOS antes de llegar a la agrupación, cómo fueron sus infancias y el modo en que vivieron su condición de “hijo/a de desaparecidos”. Luego, en el cuarto capítulo, describo el nacimiento del grupo. El proceso de encuentro con otros Hijos, las emociones de ese nuevo espacio a compartir y posteriormente las primeras discusiones sobre quiénes iban a integrarlo, cómo se conforma un organismo de derechos humanos y qué disputas internas emergen casi de modo simultáneo. En el capítulo quinto relaciono a los HIJOS, por un lado, con el resto de los organismos de derechos humanos –esto incluye a las otras regionales de H.I.J.O.S.-, y, por el otro, con las organizaciones en las que militaban sus padres. Cómo estos jóvenes resignifican la doble herencia recibida. En el capítulo sexto analizo cómo son las demandas de justicia de esta agrupación. Qué sentidos le atribuyen al escrache, en qué medida eso supone una ruptura hacia dentro de las demandas clásicas de justicia propias del campo de derechos humanos y también cómo juega el escrache hacia dentro de las lógicas grupales. En el último capítulo indago las particularidades de las memorias construidas por este grupo a la luz de las tensiones que supone hacia dentro del campo de derechos humanos la reivindicación de la lucha de sus padres. También analizo los modos de clasificación interna del grupo, de manera que se puedan ver las heterogeneidades que conviven allí dentro. Para finalizar formulo las conclusiones que cierran esta etapa de la investigación. Propongo concluir esta Tesis y esbozar nuevas líneas de desarrollo que permitan profundizar, en futuras investigaciones, algunos de los ejes que aquí se plantean.
79

El tercer relato. Representaciones cinematográficas, audiovisuales y artísticas sobre la represión política en Argentina 1972-1973/1995-2010

Vallina, Carlos Alberto January 2015 (has links)
La represión política, las formas del genocidio en la nación argentina y la configuración de un corpus orgánico que lo ubicara en el territorio de la memoria, a través de las obras comunicacionales en el marco de lo audiovisual y de otros modos del campo estético y ensayístico, constituyen el escenario básico para el desarrollo de la investigación que permita la constitución de un pensamiento crítico en torno a las relaciones que ambos mundos proponen. Las tensiones que ha suscitado tal vínculo, o su posibilidad, expresan desde posiciones de extrema negatividad, hasta resoluciones que han puesto en cuestión los saberes históricos, las convicciones y las producciones en torno a la recuperación de las construcciones, que desde el orden de lo estético han sido creadas para dar a conocer, hacer público y difundir la complejidad de la tragedia abordada. Corresponde entonces en la presente investigación establecer tales vínculos a través de las formas de representación estético comunicacional, en particular en el campo audiovisual, entre la generación denominada de los 70, y la que produjo su irrupción al final de la crisis de los 90. Formas, relatos, obras y acciones que expresan temáticas comunes y similares perspectivas críticas, pero configuran sus realizaciones a partir del reconocimiento diferenciado, ya sea por el imperativo de lo real, abordado con premisas objetivistas, estructuras experimentales y de fusión de tendencias clásicas y de vanguardia. Y la consideración que deviene de identidades proyectadas con igual legitimidad en el plano de la subjetividad, de diferentes condiciones históricas y tecno-expresivas a fin de posibilitar la comprensión de los mundos creados en la definición concurrente de identidad, memoria y verdad. El problema intenta ubicar el sentido de tales transformaciones. Podemos decir que el objeto de estudio es un cruce de tiempos, la coincidencia estructural de una diversidad de formas comunicantes, y de cronologías fracturadas por la acción de la historia, la memoria, la afectividad, y la necesidad de procesar un campo de conocimiento que le de sentido al todo.
80

Fundamentalmetanoia Untersuchungen zu einem Ort eschato-praktischer Erfahrungs- und Erinnerungskultur

Loiero, Salvatore January 2009 (has links)
Zugl.: Tübingen, Univ., Habil.-Schr., 2009

Page generated in 0.1695 seconds