• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 635
  • 270
  • 65
  • 37
  • 11
  • 8
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1054
  • 421
  • 218
  • 139
  • 134
  • 126
  • 88
  • 85
  • 78
  • 74
  • 71
  • 67
  • 67
  • 63
  • 61
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Influencia de los estímulos subliminales en la memoria de trabajo

López Alarcón, Gustavo Adolfo January 2016 (has links)
Grado de magíster en nuerociencias / La memoria de trabajo consiste en la capacidad para mantener en la memoria cierta cantidad de información por un breve periodo de tiempo, cuyos principales mecanismos han sido estudiados clásicamente bajo paradigmas conscientes y la evidencia con respecto a si ésta puede operar mediante procesos sub atencionales es materia de reciente discusión. Este trabajo busca determinar cómo la aparición de estímulos subliminales neutros y otros con contenido emocional durante la fase de mantención mental de la MT, afecta el rendimiento de este tipo de memoria a corto plazo. El rendimiento, en base a porcentajes de acierto y tiempos de reacción de los sujetos, durante una prueba de memoria de trabajo tipo Sternberg, se vio disminuido cuando un estímulo de naturaleza negativa (expresión facial de rabia) fue presentado durante la mantención activa de items neutros. A su vez, en algunas de nuestras pruebas el rendimiento aumentó cuando un estímulo subliminal concordaba con los memorandos mantenidos en la memoria o cuando dicho estímulo era de carácter positivo (expresión facial de alegría). En una tarea complementaria, se pudo observar que los estímulos presentados a 16 milisegundos (subliminales) efectivamente estuvieron por debajo del umbral de percepción total consciente de los sujetos gracias a la utilización de una escala subjetiva de percepción (Perceptual Awareness Scale). Estos resultados se muestran acordes con la literatura que propone que la memoria de trabajo es permeable a cierto tipo de estímulos inconscientes a la vez que entrega evidencia acerca de posibles mecanismos subliminales que participan en la memoria de trabajo. / The working memory is the hability to keep in mind a relative small amount of information for a brief time. This kind of short term memory has been studied mostly under conscious conditions and there is a lack of evidence about the participation of unaware mechanisms over it. The present work intends to determinate how the presence of subliminal stimulus affects the performance in a type Sternberg working memory task depending on the emotional content of these stimuli. The performance (accuracy and response times) decreased when a negative emotion (angry face) appears at 16 ms during the retention period of neutral items. At the same time the performance was enhanced when the subliminal stimuli had positive emotional content (happy face) or when neutral stimuli, presented subliminally during the retention period, matches the initial and the target figure. Using the Perceptual Awareness Scale, we also proved that stimuli presented during 16 ms were efectively percibed as subliminal by the subjects. We conclude that these results are in accordance with previous evidence that has shown that working memory is permeable to certain types of subliminal stimuli. These stimuli can affect the conscious mechanisms of working memory.
62

Asociación entre la presbiacusia, ansiedad y rendimiento en una tarea de memoria de trabajo auditiva en adultos mayores

Espinoza Gutiérrez, Miguel January 2018 (has links)
Grado de magíster en ciencias biológicas mención neurociencias / Se estudia la relación entre la ansiedad, el rendimiento en una tarea de memoria de trabajo auditiva y la pérdida auditiva en un grupo de adultos mayores. La evidencia es bastante contradictoria en cuanto al rendimiento cognitivo en sujetos ansiosos. Sin embargo, en adultos mayores sanos, las investigaciones son escasas, limitando la mayoría de sus estudios a poblaciones de rangos etarios menores. Se ha demostrado que a mayor nivel de presbiacusia menor es el rendimiento cognitivo y que la aparición de síntomas ansiosos, se relacionan en su mayoría con la pérdida auditiva. Objetivos: Estudiar la relación entre la presbiacusia, la ansiedad de rasgo y el rendimiento en una prueba de memoria de trabajo auditiva en adultos mayores. Se presentan los resultados de 34 pacientes sobre 65 años, sin demencia, normoacúsicos o con presbiacusia leve a moderada y sin arritmias, quienes realizan una tarea de memoria de trabajo auditiva compuesta por 4 subtest de diferente complejidad. Métodos: Para registrar la ansiedad implícita se utiliza el programa BIOPAC, el cual permite obtener datos del sistema nervioso simpático y parasimpático. Para medir la ansiedad explícita se usa la encuesta STAI de rasgo-estado. Para analizar los datos se realizan pruebas no paramétricas para muestra relacionada e independiente, además de algunas correlaciones de Spearman con el programa estadístico SPSS. La tarea de memoria de trabajo auditiva es una adaptación a partir del test “Speech in noise”. Resultados: Sujetos con presbiacusia tuvieron mayores niveles de ansiedad de estado después de realizar una tarea cognitiva, pero menores niveles de activación simpática y parasimpática durante el desarrollo de la prueba de memoria de trabajo. En cuanto a la ansiedad implícita, se observó que los sujetos con mayor activación simpática y parasimpática tenían peores rendimientos. En la ansiedad explícita los sujetos con alto rasgo ansioso tuvieron mejor rendimiento en las pruebas de memoria de trabajo más complejas. Esto significa que hubo una disociación entre ansiedad explícita-implícita y el rendimiento cognitivo. Conclusiones: Existe una disociación entre ansiedad explicita e implícita tanto en la presbiacusia como en el rendimiento cognitivo. Por un lado la presbiacusia no se relacionó con altos niveles de ansiedad implícita, pero si con aumentos notorios de la ansiedad percibida tras realizar la tarea. Así mismo, los sujetos con mejor rendimiento cognitivo tuvieron menor activación fisiológica y mayores niveles de ansiedad de rasgo.
63

Geografía y genocidios : aportes de la geografía a la enseñanza de procesos traumáticos y el ejercicio de la memoria

Nin, María Cristina 12 November 2020 (has links)
Esta Tesis de Doctorado en Geografía es una investigación educativa que pretende realizar aportes al campo de conocimiento de la didáctica de la geografía. La propuesta de investigación plantea indagar el lugar que ocupa la enseñanza del concepto de genocidio y las implicancias territoriales de este proceso y, por consiguiente, el rol de la enseñanza de la geografía en la construcción de memoria. Se parte de la idea acerca de la relevancia de enseñar a partir de conceptos clave que permiten sostener a lo largo de una secuencia de enseñanza la presencia de una idea transversal. Esto constituye la llave para provocar aprendizajes relevantes y significativos, los cuales podrán contribuir a que los estudiantes interpreten la vida social con sus valores y contradicciones y también, los contextos territoriales que la explican. El aula se convierte en el espacio en el cual el profesor realiza mediaciones entre el conocimiento académico y el escolar. Para la problemática seleccionada, indagar en los estudios académicos acerca de la memoria colectiva se convierte en la puerta de entrada y el camino de construcción de conciencia ciudadana y habilita la posibilidad de instalar la práctica de incorporar múltiples enfoques a la producción de la memoria colectiva. A partir de los cambios que se producen en la enseñanza en Argentina con la promulgación de la Ley N° 26206/ 2006 (Ley de Educación Nacional) y las modificaciones curriculares que de ésta se derivan se generan interrogantes en el campo de la enseñanza de la Geografía que orientan esta investigación. El problema a investigar se centra en analizar los aportes de la enseñanza de la geografía a la comprensión del concepto de genocidio y la construcción de memoria colectiva. Este proceso de indagación, sistematización e interpretación deriva en la reflexión respecto de la geografía académica y la escolar respecto a la enseñanza de procesos traumáticos. Desde una perspectiva interpretativa se pretende, tal como plantea Imbernón (2002), analizar y comprender situaciones educativas para orientar la mejora de prácticas educativas y/o sociales. Se realizan análisis de los materiales curriculares nacionales y provinciales de la Educación Secundaria. Otras fuentes secundarias utilizadas son documentos, ya sea bibliografía, resoluciones, leyes, materiales curriculares, planificaciones, libros de textos, entre otros. Esta interpretación se profundiza con entrevistas a profesores de enseñanza secundaria e informantes clave del sistema educativo. Es por ello que esta investigación tiene como propósito indagar el rol de la enseñanza de la Geografía ante el desafío que implica abordar esta problemática desde la multidimensionalidad social, cultural, política y ética. En este sentido, los genocidios. ocurridos en el siglo XX son un problema territorial y por lo tanto, compromete a los investigadores geógrafos a abordarlos. Se espera contribuir al campo de la didáctica de la Geografía con reflexiones teóricas, acerca de la práctica de enseñar y con propuestas que articulen dialécticamente la teoría y la práctica. Se pretende transitar un camino de diálogo entre los problemas relevantes desde la perspectiva de los derechos humanos, la producción de la Geografía académica y la Geografía escolar. / This PhD thesis in Geography is an educational research that aims to make contributions to the field of knowledge of geography teaching. The research proposal proposes to investigate the place occupied by the teaching of the concept of genocide and the territorial implications of this process and, consequently, the role of teaching geography in the construction of memory. It is based on the idea about the relevance of teaching based on key concepts that allow the presence of a transversal idea throughout a teaching sequence. This constitutes the key to provoke relevant and meaningful learning, which may contribute to students interpreting social life with its values and contradictions and also, the territorial contexts that explain it. The classroom becomes the space in which the teacher mediates between academic and school knowledge. For the selected issue, inquiring into academic studies about collective memory becomes the gateway and the path of citizen awareness building and enables the possibility of installing the practice of incorporating multiple approaches to the production of collective memory.From the changes that occur in education with the promulgation of Law No. 26206/2006 (National Education Law) and the curricular modifications that arise from it, questions are generated in the field of Geography teaching that They guide this research. The problem to be investigated focuses on analyzing the contributions of geography teaching to the understanding of the concept of genocide and the construction of collective memory. This process of inquiry, systematization and interpretation derives in the reflection regarding academic and school geography regarding the teaching of traumatic processes. From the changes that occur in education with the promulgation of Law No. 26206/2006 (National Education Law) and the curricular modifications that arise from it, questions are generated in the field of Geography teaching that They guide this research. The problem to be investigated focuses on analyzing the contributions of geography teaching to the understanding of the concept of genocide and the construction of collective memory. This process of inquiry, systematization and interpretation derives in the reflection regarding academic and school geography regarding the teaching of traumatic processes. From an interpretive perspective, as Imbernón (2002) suggests, analyze and understand educational situations to guide the improvement of educational and / or social practices. Analysis of national and provincial curricular materials of Secondary Education is carried out. Other secondary sources used are documents, whether bibliography, resolutions, laws, curricular materials, planning, textbooks, among others. This interpretation is deepened with interviews with secondary school teachers and key informants of the education system.That is why this research aims to investigate the role of teaching Geography in the face of the challenge of addressing this problem from social, cultural, political and ethical multidimensionality. In this sense, the genocides that occurred in the twentieth century are a territorial problem and, therefore, commit geographical researchers to address them. It is hoped to contribute to the field of Geography teaching with theoretical reflections, about the practice of teaching and with proposals that dialectically articulate theory and practice. It is intended to travel a path of dialogue between the relevant problems from the perspective of human rights, the production of Academic Geography and School Geography.
64

La obra de arte como contramonumento. Representación de la memoria antiheroica como recurso en el arte contemporáneo

Martínez Rosario, Domingo 07 January 2014 (has links)
A partir de la década de los ochenta vivimos, sobre todo en la zona del Atlántico norte y Latinoamérica, lo que muchos críticos ya han denominado la cultura de la memoria, un surgimiento en los debates culturales y políticos sobre cuestiones del pasado que han tenido su reflejo en la producción artística contemporánea. La presente tesis se centra en la investigación del tratamiento de la memoria en el arte contemporáneo, en los artistas y las obras que establecen sus discursos en la trasmisión de la preocupación por la memoria, de su interpretación y contraposición con el concepto de historia. Nuestra aproximación a las obras de arte de la memoria toman como punto de partida el concepto de contramonumento, introducido por el especialista en estudios judaicos e ingleses James E. Young para referirse a la puesta en escena de los nuevos monumentos, inicialmente en Alemania, que reúnen una serie de patrones y características, tanto formales como conceptuales, y que desafían la iconografía del monumento tradicional. Apoyándonos en las bases que definen el contramonumento, proponemos una tipología que considera y describe diferentes estrategias y tipos de obras que se exponen en salas de arte, galerías y museos, las cuales enmarcamos en tres bloques. El primero de ellos se centra en aquellas obras que se configuran en base a los conceptos de desmaterialización y lo banal, en las cuales los artistas utilizan objetos descartados para evocar la ausencia de las víctimas de acontecimientos traumáticos de la historia. En un segundo bloque, se analizan artistas y obras que realizan una revisión de la historia, donde las contra-memorias y contra-historias de víctimas y grupos minoritarios sirven para cuestionar las versiones oficiales y hegemónicas de la historia. El último grupo toma obras que recurren al tratamiento de la temporalidad como un agente para activar un ejercicio de memoria en el espectador. El análisis formal y conceptual de estas obras deviene en un análisis de carácter más iconográfico que nos permite sacar conclusiones en torno a sus valores sociales, culturales y estéticos. / Martínez Rosario, D. (2013). La obra de arte como contramonumento. Representación de la memoria antiheroica como recurso en el arte contemporáneo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34786 / TESIS
65

The relationship of self-reported reading habits and declarative memory

Álvarez, Bernardo January 2016 (has links)
The present study examined the possibility that reading books might support declarative memory, and potentially contribute to the cognitive reserve and thereby minimize age-related decline in memory functions. It was a crosssectional study, where data were taken from 566 Betula Study participants, as well as the scores of declarative memory assessment tasks, and book reading reports. The tasks of episodic memory were sentence learning with and without encoding enactment –free and cued recall. The tasks of semantic memory were word fluency, initial letter A, M fivewords, B profession names, and SRB –vocabulary. Three-way analysis of variance was performed for hypothesis testing. The results showed that book reading might support declarative memory. There was a significant relationship between education and book reading. Was not found if book reading might minimize age-related decline. In conclusion, the study showed that book reading and years of education might support declarative memory. / Denna studie undersökte om läsandet av böcker stödjer deklarativt minne, och eventuellt främjar den kognitivareserven, vilket medför en minimerad åldersbaserad reduktion i minnesfunktioner. I denna tvärsnittsstudie ingick datafrån 566 deltagare i Betulaprojektet som testats med avseende på deklarativa minnesfunktioner, samt enlitteraturanalys. Utvärderingarna som baserades på episodiskt minne var; menings-inlärning med och utan 'encodingenactment' -både fri och stödd återgivning. Test av semantiskt minne var ordflöde med första bokstav A, M fem-ord,B yrkesnamn, och SRB-ordförråd. Tre-vägs variansanalyer genomfördes för hypotestestning. Resultaten visade på enkoppling mellan utbildning och läsandet av böcker. Det är dock fortfarande oklart om läsandet av böcker minimeraråldersbaserad minnes-reducering. Sammanfattningsvis, visade studien att läsning och utbildning kan stödja deklarativtminne.
66

The Historical and Lived Sources of Collective Memory / Las fuentes de la memoria colectiva: los recuerdos vividos e históricos

Muller, Felipe, Bermejo, Federico 25 September 2017 (has links)
The aim of the present paper is to study the role that lived and historical memories havein the conformation of collective memory through the participant’s appraisals in the recent past of Argentina. These memories operate as sources that nurture collective memory. Lived memories are related to live experiences, while historical memories are related to indirect sources that inform about the past. 60 participants, divided in two groups (above and below 46 years of age) appraised the present and recent past, based on lived and historical memories. Results show that lived or autobiographical and historical memories contribute differently to collective memory. / Se estudia el rol que desempeñan los recuerdos vividos e históricos en la memoria colectiva por medio de la valoración del pasado reciente argentino. Estos recuerdos operan como fuentes que nutren a la memoria colectiva. Los recuerdos vividos están vinculados a la experiencia directa, mientras que los recuerdos históricos a las fuentes indirectas que informan sobre el pasado. 60 participantes, divididos en dos grupos (mayores y menores de 46 años), realizaron valoraciones sobre el presente y el pasado reciente, en base a recuerdos vividos y en recuerdos históricos. Los resultados muestran que los recuerdos vividos o autobiográficos tienen una incidencia distinta en las valoraciones que los recuerdos históricos.
67

Modelo Mediante Lógica Difusa que Representa el Comportamiento de Barras de CuZnAl

Astorga Faúndez, Guillermo Octavio January 2009 (has links)
El objetivo general de presente trabajo de título es modelar por medio de lógica difusa el comportamiento de barras de CuZnAl ensayadas a tracción dinámica, usando sistemas de inferencia difusa, basados en redes adaptables, implementado dentro de las herramientas de MATLAB. Para alcanzar el objetivo planteado se trabajó con dos set de datos distintos, los cuales fueron obtenidos de ensayos dinámicos a tracción realizados a dos tipos distintos de barras (laminadas y extruidas). Las barras provienen de la misma colada pero el proceso de preparación de las probetas fue distinto. Los ensayos se realizaron variando distintos parámetros que influyen en el comportamiento dinámico de las barras. Para el caso de las barras laminadas se varió la deformación máxima, diámetro de la probeta y la frecuencia de ensayo. En el caso de las barras extruidas, los parámetros que se variaron fueron: La temperatura ambiente, frecuencia de ensayo y el número de ciclos. Estos dos tipos de barras se comportaron de manera distintas en los ensayos de laboratorio, por lo que se plantearon dos modelos difusos distintos. Como son muchas las variables que influyen en un modelo difuso, se realizó un análisis de sensibilidad en donde se determinó la influencia que tienen algunas variables en la obtención de un buen modelo difuso. Identificadas las variables y parámetros que más influyen y que determinan un buen modelo difuso se pudo obtener un modelo para cada tipo de barra. El principal resultado del análisis de sensibilidad fue que la frecuencia de ensayo no influyó en la realización de un buen modelo difuso, es importante considerar datos de chequeo que sean representativos del fenómeno que se está estudiando, una buena medida es considerar datos intermedios de los datos de entrenamiento. Finalmente, la principal conclusión del trabajo de título es que para generar un buen modelo difuso que represente el comportamiento de algún fenómeno, es necesario contar con una importante cantidad de datos y que estos deben ser representativos del fenómeno estudiado. Además, la mejor forma de generar un buen modelo es únicamente con muchos ensayos de prueba y error.
68

Los papás de mi abuelo le contaron a mi abuela, mi abuela le conto a mi mamá y mi mamá me contó a mi. Un acercamiento a los significados transmitidos generacionalmente de una comunidad afrodecendiente de Arica / Un acercamiento a los significados transmitidos generacionalmente de una comunidad afrodecendiente de Arica

Arias Salgado, María Loreto 11 1900 (has links)
Magíster en Psicología mención Psicología Comunitaria / La historia social, política, cultural y económica de Chile se ha construido a partir de una narrativa eurocéntrica, lo que ha desencadenado una serie de creencia y perspectivas acerca de nuestros orígenes, desarrollo e imaginario, que han dado como resultado visiones distorsionadas acerca de la evolución de nuestra historia. Una de estas tergiversaciones se relaciona con la creencia de que nuestro país se ha desarrollado a partir de una colonización europea, vinculada con una población indígena, lo que dio como resultado un mestizaje. Sin embargo, existen registros históricos que documentan la masiva presencia de esclavos africanos desde las primeras expediciones españolas durante la conquista, y hasta la colonia. Esta investigación tiene, como uno de sus objetivos, desmitificar esta creencia de una dialéctica europeo-indígena como parte de la constitución de nuestra población. Y lo hace a través de los relatos de vida de una comunidad de afrodescendientes de Arica, principalmente del valle de Azapa. Sus historias y memorias nos permitirán comprender y reconstruir los significados que ellos le otorgan a diversas prácticas y experiencias que ejercen en la actualidad, y otras que han sido parte de su pasado, dando como resultado la preservación de la identidad cultural de dicha comunidad a lo largo del tiempo. La investigación invita a ampliar la mirada sobre otras culturas y naciones que habitan el mismo espacio geográfico, las que se relacionan y conviven unas con otras, y que viven por años en un estado de invisibilización
69

Efectos de la guardia nocturna en el rendimiento de internos del hospital Nacional Dos de Mayo 2016

Castillo Cuadros, Thalia, Castillo Cuadros, Thalia January 2017 (has links)
Los efectos post guardia nocturna en el personal médico asistencial, especialmente en los internos de medicina quienes realizan en el último año de pregrado el internado médico, son extenuantes tanto en el aspecto cognitivo como físico, lo que acarrea en una disminución del rendimiento al día siguiente. Objetivo: Evaluar el efecto de la guardia médica nocturna en el rendimiento del interno de medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo. Metodología: Se realizó un estudio observacional, analítico y longitudinal; teniendo como población a los Internos de medicina del hospital Dos de mayo en el año 2016 (TOTAL=111) que se encontraban pre y post guardia nocturna, 37 internos no cumplieron con los criterios de inclusión, evaluándose finalmente a 74 internos, en quienes se midió la atención, concentración y memoria mediante la evaluación neuropsicológica breve en español (NEUROPSI), analizándose los resultados mediante estadística descriptiva y con la prueba T-student relacionadas. Resultados: Se vio nivel de significancia con la prueba T student de los componentes del NEUROPSI realizada tanto pre como postguardia, en la prueba de dígitos .007, detección visual .000, 100-7 .004, codificación de palabras .009 y evocación de figura semicompleja .000. Conclusión: De los 74 internos evaluados, se obtuvo que en todos los servicios se ve afectado la atención, concentración y/o memoria; y fue en el servicio de medicina en la que produjeron mayor efecto, disminuyendo estas 3 funciones cognitivas del interno reflejándose así en un bajo rendimiento al día siguiente luego de una guardia nocturna.
70

Análisis del actuar de encapuchados en la actualidad sobre la base del bien jurídico protegido en los delitos de asociación ilícita terrorista

Garetto Morandé, Sebastián Andrés January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En la presente memoria se busca realizar un análisis de los delitos de asociación ilícita y de la asociación ilícita terrorista desde el punto de vista de su tratamiento, especialmente respecto al iter criminis, el bien jurídico protegido y el concurso de delitos, como también desde la perspectiva de la evolución de la política criminal de la seguridad ciudadana, que en materia de terrorismo, comienza a desarrollarse a partir del año 1984 concretizado por medio de la dictación de la Ley n° 18.314, desde la óptica de los elementos de la teoría del delito, evolución la cual, en la actualidad, a tenido especial relevancia dada la creciente actividad delictiva de personas organizadas, las cuales actúan ocultando su rostro, para evitar su identificación. Asimismo, se expondrá el tratamiento de estas actividades de organizaciones criminales, en relación a que es lo que la ciudadanía y el Estado buscan y se proponen para prevenirlas, dilucidando cuales son los bienes jurídicos protegidos, del delito de asociación ilícita, como su evolución en materia procesal penal. Luego, se analizara la asociación ilícita propiamente tal desde la perspectiva del iter criminis y como esta se puede relacionar a las conductas terroristas para luego exponer a grandes rasgos la ley N°18.314 que determina conductas terroristas y fija su penalidad. Finalmente se indagara en la actual política criminal y en el tratamiento que han tenido tanto la jurisprudencia, como los distintos gobiernos de turno, en cuanto a la problemática del concurso de delitos que concurre en caso de configurarse además de la asociación ilícita, el delito terrorista y el delito de desordenes públicos, como consecuencia del actuar de determinados grupos delictuales organizados en Chile en la búsqueda de objetivos sociales, políticos y económicos.

Page generated in 0.0757 seconds