• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • 2
  • Tagged with
  • 13
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Espacio de experiencia memorial. Arquitectura para la reparación de la ausencia. Víctimas caso caravana de la muerte

Conhtreras Orellana, Fernando January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
2

Memorial de derechos humanos — epicentro de un trozo de historia

Alegría Gómez, Michael. January 2006 (has links)
En el contexto urbano y social en el que hoy estamos insertos vemos como en las últimas décadas hemos experimentado una serie de cambios socioculturales que han derivado en la adopción de nuevos hábitos urbanos, en donde resulta innegable hablar de una ciudad hiper-moderna y de su velocidad de movimiento como motor del actuar cotidiano, concepto que dice relación con lo que significan los desplazamientos urbanos, el consumo, el hedonismo y las comunicaciones, entre otras, en el desarrollo de nuestro que hacer diario. Es así como día a día pasamos mayor cantidad de tiempo fuera de nuestros hogares y mas en la ciudad, convirtiéndola en escenario donde transcurre una importante parte de nuestro día y nuestra vida, realizando actividades tan diversas como cotidianas como lo es el alimentarse y estudiar. Sin embargo y dentro de esta vorágine de fenómenos hiper-modernos es necesario reconocer también a aquello que en una escala mas profunda y tácita nos define e identifica como sociedad y cultura: Nuestra Historia y Memoria. De esta manera identificamos a la historia como el contenedor intangible de los hechos que nos han y van definiendo en temas de toda índole. Respecto a esto se recoge el concepto de memoria histórica comprendida bajo la dimensión de la memoria colectiva, aquella que a todos pertenece y construida en la capacidad de la sociedad como conjunto para retener y recordar lo pasado, lo oído, lo visto y lo vivido como conjunto.
3

Naufragio Vapor Itata : espacio memorial para las víctimas

Aillón Ferreira, Sarah January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título de Arquitecto
4

Lugares de memoria de la represión. Contra punto entre dos ex centros de detención recuperados en Chile y Argentina : Villa Grimaldi y el Olimpo

López González, Loreto F. January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / Al finalizar las últimas dictaduras en Chile y Argentina, las sociedades de ambos países emprendieron caminos hacia la redemocratización, lo que no sólo significó la restitución del Estado de derecho, de institucionalidades y sistemas de gobiernos democráticos, sino también la necesidad de lidiar con el legado de las violaciones a los derechos humanos perpetradas por agentes del Estado, como parte de una política de terror estatal desplegada por los regímenes dictatoriales. En este contexto, la demanda por verdad y justicia interpuesta por organismos de la sociedad civil, integrados por víctimas principalmente1, fue abriendo espacio a nuevos imperativos relacionados con el “deber de memoria”, y produciendo, por tanto, una diferenciación y especialización al interior del campo de los derechos humanos. De esta manera, el enfrentamiento del pasado represivo se presentó también como una disputa por las versiones legítimas sobre el pasado reciente, y estas versiones se configuraron como memorias colectivas, construidas por distintos sectores en base a experiencias significativas y aglutinantes. Entre las diversas estrategias desplegadas para construir y situar las memorias en el espacio público de las postdictaduras, se encuentra el desarrollo de sitios de memoria derivados de la acción de la sociedad civil.
5

Testimonios y disoluciones en la construcción de la memoria urbana de Santiago de Chile. En torno al manejo de los vestigios del período 1973-1990

Arcos Salvo, Carmina January 2013 (has links)
Tesis para optar al título de Arquitecto
6

Memoria y monumento: el memorial en la recuperación de la historia de la represión 1973-1990 en Chile

Brodsky Zimmermann, Carla January 2012 (has links)
No description available.
7

El lamento jeremíaco de la nación indiana: estrategias discursivas, intertextualidad y polifonía en el memorial de agravios andino Representación verdadera

Gutierrez Cuadros, Guillermo Andrés 27 November 2019 (has links)
El propósito del presente trabajo es el análisis e interpretación del memorial de agravios andino Representación verdadera. La hipótesis de investigación es que Representación verdadera conforma una tradición textual de memoriales de agravio andinos y presenta procedimientos discursivos de diversa índole tales como la intertextualidad y la retórica adaptada al Barroco andino, en procura de la reivindicación de la república de indios a mediados del siglo XVIII. También proponemos que Representación verdadera es un texto polifónico a causa de la relación entre el autor y el enunciador textual. Su condición polifónica ha hecho posible que los estudios históricos la califiquen como manifestación de diferentes corrientes ideológicas: pre independentista, movimiento nacional inca, Ilustración, criticismo escolástico. El advenimiento del Bicentenario de la Independencia otorga relevancia al presente trabajo, en vista de que aporta a la reflexión a la construcción identitaria y los procesos discursivos del periodo emancipador. Esto último en vista de que profundiza en el estudio de aspectos tratados de modo somero hasta la actualidad de un texto reconocido por la crítica como representativo del discurso andino del siglo XVIII. / The aim of this work is to analyze and understand the Andean memorial of grievances Representación verdadera. The hypothesis of this research is that Representación verdadera is formed by a textual tradition of the Andean memorial of grievances and it presents discursive procedures of different types such as intertextuality and rhetoric adapted to the Andean baroque in order to get the claim of the Indian republic in the middle of the 18th century. In addition, we suggest Representación verdadera is a polyphonic text due to its relationship between the author and the authorial voice. Its polyphonic condition has made it possible that the historical studies qualify it as a manifestation of different ideological currents: pre-independence, Inca nationalist movement, enlightenment, and scholastic criticism. The independence bicentennial coming gives significance to this work, given that it provides reflexion, build identity, and the discursive process of the emancipatory period. This last one, in the view of the fact, it goes in the depth of the aspect studies treated in a quick way up to now of a known text because of the criticism as representative of the Andean discursive of the 18th century. / Tesis
8

Detenidos desaparecidos en Chile — Arqueología de la muerte negada memoria

Cáceres Roque, Iván January 2011 (has links)
No description available.
9

MEMORIAIS FORMATIVOS COMO RECURSO AVALIATIVO NO ENSINO SUPERIOR DE CIÊNCIAS BIOLÓGICAS / Training memories as an assessing resource in higer education of biologogical sciences

BORALI, HEITOR LUIZ 14 June 2017 (has links)
Submitted by Noeme Timbo (noeme.timbo@metodista.br) on 2017-09-25T17:42:34Z No. of bitstreams: 1 Heitor Luiz Borali.pdf: 1356120 bytes, checksum: 0af9d546bc94dfd9896161f7e78d197f (MD5) / Made available in DSpace on 2017-09-25T17:42:34Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Heitor Luiz Borali.pdf: 1356120 bytes, checksum: 0af9d546bc94dfd9896161f7e78d197f (MD5) Previous issue date: 2017-06-14 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / El proceso de evaluación es inherente al ser humano, a partir de sus relaciones sociales surgen juicios de valores, críticas y correcciones. En todo instante un individuo es observado y evaluado, y ese es un proceso que debe ser visto en su dimensión positiva, siempre que lo sea hecho partiendo de presupuestos cualitativos, y no sólo cuantitativos. Tradicionalmente, las evaluaciones educativas se utilizan para clasificar a alumnos como buenos o malos, aptos o inaptos, inteligentes o no, creando un ciclo de aversión a la evaluación que, en lugar de ser un instrumento para la investigación de problemas de aprendizaje, pasa a convertirse un objeto que induce la discriminación, la negación y la exclusión. Los memoriales de trayectoria formativa pueden ser un importante recurso investigativo del proceso de enseñanza-aprendizaje por revelarse excelentes fuentes de saberes y limitaciones, historias, representaciones, resignificaciones y emociones. La presente investigación fue realizada con alumnos de 7º y 8º semestres del curso de Ciencias Biológicas de una Universidad particular del municipio de Santo André y se basa en el uso metodológico de las cuentas de las memorias para la composición instrumento evaluación aprendizaje con el fin de aclarar la cuestión: ¿Son los memoriales de trayectoria formativa una herramienta para la evaluación del aprendizaje en Ciencias Biológicas? Es evidente que, después del estudio que crear un memorial no es una tarea fácil, sin embargo, puede ser reveladora pues, revivir las memorias es hacer consciente las elecciones y los caminos trillados, facilita el auto-descubrimiento y la concientización sobre la formación personal y profesional. El profesor que conoce profundamente a su alumno puede hacer uso de este conocimiento para preparar mejores evaluaciones y estar enterado de la trayectoria de cada discente puede a partir de ello proporcionar a las evaluaciones su verdadero carácter formativo y no sólo como herramienta para verificación del aprendizaje. Cabe recordar que tanto el docente y el alumnado poseen una historia de vida que, en un momento dado, acaban cruzándose y, una vez en que se cruzaron, hay puntos en que una influencia en la otra. Por lo tanto, esta interacción facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje. / O processo de avaliação é inerente ao ser humano, a partir de suas relações sociais surgem julgamentos de valores, críticas e correções. A todo instante um indivíduo é observado e avaliado, e esse é um processo que deve ser visto em sua dimensão positiva, desde que o seja feito partindo de pressupostos qualitativos, e não apenas quantitativos. Tradicionalmente, as avaliações educacionais são utilizadas para classificar alunos como bons ou maus, aptos ou inaptos, inteligentes ou não, criando um ciclo de aversão à avaliação que, ao invés de ser um instrumento para a investigação de problemas de aprendizagem, passa a se tornar um objeto que induz a discriminação, a negação e a exclusão. Os memoriais de trajetória formativa podem ser um importante recurso investigativo do processo de ensino-aprendizagem por revelarem-se excelentes fontes de saberes e limitações, histórias, representações, ressignificações e emoções. A presente pesquisa foi realizada com alunos de 7º e 8º semestres do curso de Ciências Biológicas de uma Universidade particular do município de Santo André e se baseia no uso metodológico de relatos memorialísticos para composição de instrumentos de avalição da aprendizagem, a fim de esclarecer a seguinte questão: são os memoriais de trajetória formativa uma ferramenta para avaliação da aprendizagem em Ciências Biológicas? Ficou claro, após o estudo que criar um memorial não é uma tarefa fácil, no entanto, pode ser reveladora pois, reviver as memórias é tornar consciente as escolhas e os caminhos trilhados, facilitando a autodescoberta e a conscientização sobre a formação pessoal e profissional. O professor que conhece profundamente seu aluno pode fazer uso deste conhecimento para preparar melhores avaliações e estando ciente da trajetória de cada discente pode a partir disso fornecer às avaliações seu verdadeiro caráter formativo e não só como ferramenta para verificação da aprendizagem. Cabe lembrar que tanto o docente quanto o discente possuem uma história de vida que, em um dado momento, acabam se cruzando e, uma vez em que se cruzaram, há pontos em que uma influencia na outra. Sendo assim, esta interação facilita o processo de ensino-aprendizagem.
10

Recordar para (re)contar : representaciones de la protagonista negra en tres novelas históricas hispanoamericanas

Silva, Liliam Ramos da January 2015 (has links)
Este trabalho tem como objetivo destacar a figura da mulher afro-americana como personagem literária no romance histórico e (re)contar sua(s) história(s) da escravidão a partir seu lugar de enunciação. Ao tomar a palavra, a mulher negra tem a oportunidade de narrar sua trajetória e algumas características como a passividade e a aceitação de sua condição de escravizadas se desconstróem. As obras analisadas, romances históricos cujas protagonistas são negras, foram escolhidas por sua capacidade de representação regional nas Américas: Isabel Allende, embora seja chilena, representa o Caribe ao (re)contar a revolução dos escravizados no Haití sob o ponto de vista da escravizada Zarité Sedella em La isla bajo el mar (2010); Susana Cabrera, uruguaia, relata o único crime de pena de morte ocorrido na Província Cisplatina: o enforcamento público de duas escravizadas, María Mariquita y Petrona Encarnación, por ter matado sua dona, Celedonia de Salvañach em Las esclavas del rincón (2001); a equatoriana Argentina Chiriboga reconstrói a vida de Jonatás/Nasakó Zansi, a escravizada e companheira de Manuela Sáenz, amante de Simón Bolívar, em Jonatás y Manuela (1994), representando o Pacífico andino. Como referencial teórico, realizou-se uma abordagem histórica da escravidão nas Américas, chegando às publicações de romances com protagonismo negro no espaço hispano-americano. Como se trata de uma proposta de restituição dos rastros que compõem a memória afro-americana, discussões sobre a memória e o esquecimento na perspectiva ocidental (Paul Ricoeur, Walter Benjamin, Tzvetan Todorov, Gérard Bouchard, Zilá Bernd) e africana (Hampaté Bâ y Nei Lopes) foram imprescindíveis para as análises das obras. Esta tese propõe que as escritoras, ao retraçar o percurso da mulher negra que (re)constrói sua memória a partir dos rastros, demonstram um comprometimento em resgatar os vestígios memoriais de mulheres que viveram à época da escravidão atuando na emergência das marcas, dos vestígios da cultura afro-descendente, preenchendo, desta forma, os vazios deixados pela História oficial. Sua atuação como mediadoras culturais resultará em uma produção literária transculturada responsável pela ressignificação das histórias da escravidão. O estudo também apresenta ao leitor interessado pelo tema um mapeamento de 88 romances históricos publicados na América hispânica, desde o século XIX até 2015, que contenham um protagonista negro. / Este trabajo tiene como objetivo destacar la figura de la mujer afroamericana como personaje literario en la novela histórica y (re)contar su(s) historia(s) de la esclavitud a partir de su lugar de enunciación. Al tomar la palabra, la mujer negra tiene la oportunidad de narrar su trayectoria y algunas características como la pasividad y la aceptación de su condición de esclavizada se desconstruyen. Las obras analizadas, novelas históricas cuyas protagonistas son negras, fueron elegidas por su capacidad de representación regional en las Américas: Isabel Allende, aunque chilena, representa el Caribe al (re)contar la revolución de los esclavizados en Haití bajo la perspectiva de la esclavizada Zarité Sedella en La isla bajo el mar (2009); Susana Cabrera, uruguaya, relata el único crimen de pena de muerte ocurrido en la Provincia Cisplatina: el ahorcamiento público de dos esclavizadas, María Mariquita y Petrona Encarnación, por haber matado a su dueña, Celedonia de Salvañach en Las esclavas del rincón (2001); la ecuatoriana Argentina Chiriboga recompone la historia de Jonatás/Nasakó Zansi, la esclavizada y compañera de Manuela Sáenz, amante de Simón Bolívar, en Jonatás y Manuela (1994), representando el Pacífico andino. Como referencial teórico, se hizo un abordaje histórico de la esclavitud en las Américas, llegando a las publicaciones de novelas con protagonismo del negro en el espacio hispanoamericano. Como se trata de una propuesta de restitución de los rastros que componen la memoria afroamericana, discusiones sobre la memoria y el olvido en la perspectiva occidental (Paul Ricoeur, Walter Benjamin, Tzvetan Todorov, Gérard Bouchard, Zilá Bernd) y africana (Hampaté Bâ y Nei Lopes) fueron imprescindibles para los análisis de las obras. Esta tesis propone que las escritoras, al (re)trazar el recorrido de la mujer negra que (re)construye su memoria a partir de los rastros, demuestran un comprometimiento en rescatar los vestigios memoriales de mujeres que vivieron en la época de la esclavitud actuando en la emergencia de las marcas, de las huellas de la cultura afro-descendiente, rellenando, de esta forma, los vacíos dejados por la Historia oficial. Su actuación como mediadoras culturales acaba por resultar en una producción literaria transculturada responsable por resignificar las historias de la esclavitud. Además, este estudio presenta al lector interesado en el tema un mapeo de 88 novelas históricas publicadas en la América hispánica, desde el siglo XIX hasta 2015, que contengan un protagonista negro.

Page generated in 0.086 seconds