• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 94
  • 7
  • 4
  • Tagged with
  • 108
  • 108
  • 34
  • 16
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

El perfil profesional del gestor de proyectos de traducción en el mercado laboral de Lima / The professional translation project manager profile in the working market of Lima

Fernández Chamorro, Liza María, Huang Ho, Amanda Jia-min 20 July 2020 (has links)
Existe escasa información sobre el gestor de proyectos de traducción en el mercado laboral limeño. La falta de investigaciones acerca del perfil de gestores de proyectos se debe a que es un tema relativamente reciente comparado con otros campos de la traducción. Además, los pocos estudios realizados en Lima se enfocan más en el perfil de un traductor. Por ello, la presente investigación se centrará en describir el perfil profesional del gestor de proyectos de traducción en el mercado laboral de Lima. Se conducirán entrevistas a los gestores de proyectos para analizar las competencias que poseen y a los empleadores de las agencias de traducción para conocer los requisitos que buscan al contratar a un gestor. De la misma forma, se plantea hacer un análisis de los anuncios o convocatorias de trabajo para obtener más información con respecto a las competencias de los gestores de proyectos de traducción. / The existing information regarding the translation project manager in the Lima labor market is somewhat limited. There seems to be scarce research on the project managers' profile since it is considered a relatively recent topic compared to other translation fields. In addition, the few studies carried out in Lima focus more on the profile of a translator. Therefore, this research study will describe the professional profile of the translation project manager in the labor market of Lima. Interviews will be conducted to project managers in order to analyze their competencies, and to translation agencies' employers so as to find out their hiring requirements for a project manager. Similarly, an analysis of job advertisements will be carried out to obtain more information regarding the competencies of translation project managers. / Trabajo de investigación
92

Demanda de empleo derivada de procesos de innovación tecnológica y diversificación productiva : el caso de las economías de aglomeración de tres industrias peruanas con bases de conocimiento diferenciado en el 2014

Castro Vergara, René Isaías 03 May 2017 (has links)
El objetivo central de la investigación es conocer el efecto de los derrames de conocimiento de tres industrias innovadoras en la demanda de empleo (inducida tanto por innovación tecnológica como por diversificación productiva) anivel de firmas peruanas en el 2014; mientras que los objetivos secundarios de lainvestigación son: i) identificar teórica y empíricamente la relación existente entre las capacidades de innovación y las economías de aglomeración (como proxy de derrames de conocimiento) con el empleo generado por innovación empresarial, ii) conocer la evolución reciente de los indicadores que miden la capacidad de innovación y los derrames de conocimiento de las empresas en Perú respecto al mundo, y iii) conocer el efecto de los derrames de conocimiento intrasectorial e intersectorial de las empresas de ICC, KIBS y AMAT, en la demanda laboral (inducida conjuntamente tanto por innovación tecnológica como por diversificación productiva) que cada una de dichas industrias puedan generar. Asimismo, la respectiva hipótesis de acción principal plantea que la aglomeración de empresas que pertenecen a las industrias creativas y culturales (ICC), servicios intensivos en conocimiento (KIBS) y manufacturas de alta y media - alta tecnología (AMAT), así como la aglomeración conjunta de las empresas innovadoras por pares industriales (KIBS-AMAT; ICC-AMAT; ICC-KIBS), afectan positiva y significativamente en la demanda de empleo inducida tanto por innovación tecnológica como por diversificación productiva en las firmas peruanas en el 2014; mientras que las hipótesis de acción secundarias proponen que: i) existen vínculos teóricos y empíricos que relacionan positivamente las capacidades de innovación y las economías de aglomeración con el empleo generado por innovación empresarial, ii) los indicadores de la capacidad de innovación y los derrames de conocimiento de las empresas en Perú exhiben un menor desempeño en relación a las del resto del mundo, y, iii) la aglomeración de empresas de ICC tiene una mayor influencia en la demanda de empleo (inducida conjuntamente tanto por innovación tecnológica como por diversificación productiva) de las empresas de KIBS y de AMAT, en comparación a la que éstas puedan tener sobre aquella. / Tesis
93

Formación del comunicador de cinco universidades peruanas y su incidencia en el perfil del egresado y su acceso a campos laborales

Rubio García, Rocío Brígida January 2016 (has links)
Analiza la incidencia del modelo de formación profesional hegemónico en el perfil del comunicador de cinco universidades peruanas y su acceso a campos laborales. Los programas profesionales de comunicación de las universidades peruanas corresponden a la Universidad de Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad San Martín de Porres, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y Universidad Nacional Mayor de San Marcos. / Tesis
94

Condiciones sociofamiliares de vida del trabajador estacionario de la empresa productos Vanss SAC Puente Piedra - 2016

Silva Vega, Sophia Melina January 2018 (has links)
Describe como la alta movilización laboral de los trabajadores estacionales influye en sus características sociofamiliares y económicas para lo cual se revisan las estrategias y acciones desplegadas a fin de paliar las situaciones problemáticas que se presenten. Para esto se investiga y describe las condiciones de vida y la dinámica familiar del público objetivo. Los datos se recogieron directamente en focus group, encuestas, entrevistas y revisión de fichas y legajos. Asimismo se detalla el papel de Recursos Humanos y de Bienestar en la empresa, presentando el trabajo administrativo y de gestión realizado durante 5 años, resaltando como la formación del Trabajador Social proporciona una visión integral del trabajador estacional, la cual permitió satisfacer diversos planos de la persona sin perder de vista los objetivos empresariales. / Tesis
95

Segregación ocupacional por género y diferencial de ingresos en turismo: evidencia para Argentina

Espínola, Natalia 27 November 2013 (has links) (PDF)
Se analiza la relación entre la segregación ocupacional por género y el diferencial de ingresos en el empleo en turismo en Argentina, para el promedio de años 2004-2011. Para ello, se estiman las ecuaciones de ingresos para hombres y mujeres incorporando una variable que capta el efecto de la composición ocupacional, siguiendo la metodología propuesta por Macpherson y Hirsch (1995). El estudio comienza con un análisis de los aspectos que caracterizan el empleo turístico en Argentina, principalmente en relación a las diferencias entre hombres y mujeres. Los resultados muestran que la segregación ocupacional actúa aumentando el diferencial de ingresos por género en turismo, aunque el efecto es menor que el evidenciado en el sector no turismo. Si bien la segregación ocupacional es importante para entender el mantenimiento del diferencial de ingresos en contra de las mujeres en el sector turístico, una parte sustancial del mismo es atribuible al género de los individuos.
96

Programa para el fortalecimiento de las competencias laborales en escenarios reales para la aplicación en la carrera de Publicidad de las universidades privadas de Guayaquil

Medina Acuña, Julio Roberto January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Busca diseñar un programa de prácticas pre-profesionales para el fortalecimiento de las competencias laborales en escenarios reales para la carrera de Publicidad de las universidades privadas de Guayaquil, fundamentado en la investigación aplicada con enfoque cuantitativo. Determina las características de las empresas que como escenarios reales formen parte del grupo en donde se desarrollen las prácticas pre-profesionales. Caracteriza el perfil del estudiante según su especialidad. Establecer un programa exitoso para mejorar las competencias laborales en escenarios reales en la carrera de Publicidad, depende no solo del perfil del ingreso que proponga cada universidad en Guayaquil, sino del comportamiento laboral definido en el área productiva del sector. Se evalúa la variable dependiente Aplicación en la carrera de Publicidad y la variable independiente Práctica profesional en escenarios reales y el fortalecimiento de las competencias laborales. Se comprueba si ambas variables están en capacidad de predecir la eficacia del programa desarrollado. Para lograr este fin se emplea un software con métodos de regresión lineal y se presentará una gama de gráficos, diagramas y tablas con las que se intentará representar progresivamente los resultados y se explican los detalles más importantes sobre las relaciones producidas en el cúmulo de variables examinadas en el estudio. / Tesis
97

NINI ¿Un problema económico o social? / NEET ¿Economic or social problem?

Causillas Carhuancho, Kathiusca 26 May 2021 (has links)
En la mayoría de países de América Latina, en los últimos años, se ha incrementado la preocupación por la situación de los jóvenes que no estudian ni trabajan (Generación “NINI”). Por ello en esta investigación nos enfocaremos en la población juvenil peruana que forma parte de este grupo NINI y se analizarán los determinantes que influyen en la decisión de no estudiar, ni trabajar por parte de esta población. Con esto se pretende ahondar en los motivos de la inactividad juvenil, que se asocia en gran medida con los hogares de bajos ingresos, características personales y el nivel educativo. La relevancia de la investigación radica en el hecho de que conocer los factores determinantes de los NINI y de esta manera tratar de reducir su porcentaje mediante la educación y mayores oportunidades laborales, contribuirá a la acumulación de capital humano, y con ello, al crecimiento económico. Se utilizó la Encuesta Nacional de Hogares, para estudiar los determinantes de los jóvenes que no estudian, ni trabajan, dentro del rango de edades de 15 a 29 años; resultando que, la mayor parte de los NINI son mujeres, de lo cual se deduce la existencia de factores asociados al género, tales como la fertilidad, el rol dentro de la economía del hogar o razones educativas para formar parte de este grupo. / In recent years, in most Latin American countries, a concern has been growing about the situation of young people who are neither in the education system nor integrated into the labour market (the "NEETS" generation). Therefore, in this research we focus on the Peruvian youth population that is part of this NEET group and we analyze the determinants that influence the decision of this population not to study or work. With this we intend to delve into the reasons for youth inactivity, which is largely associated with low-income households, personal characteristics and educational level. The National Household Survey was used to study the determinants of young people who neither study nor work, within the age range of 15 to 29 years; as a result, most of the NEET are women, from which the existence of factors associated with gender, fertility, the role within the household economy or educational reasons for being part of this group. / Tesis
98

Desigualdad Salarial entre Familias de Carreras Profesionales / Salary Inequality among Professional Career Families

Chata Flores, Olga Estefany 05 November 2021 (has links)
El objetivo de esta investigación es evaluar qué variables impactan en la determinación del salario de los profesionales. Se han considerado como explicativas a las características por parte de la oferta laboral, es decir, del profesional, que son años de educación, género y zona de ubicación; también se incluye en la estimación a una variable que indica a qué familia de carrera pertenece el profesional. Además, se tiene en cuenta a una característica por parte de la demanda laboral, que es la actividad económica en la que trabaja el profesional, esto con el propósito de tener un modelo ampliado que analice tanto la perspectiva de oferta como de demanda laboral. Por ello, para la estimación de salarios se ha empleado la metodología en dos etapas de Heckman, ya que esta da solución al problema de sesgo de selección que está presente cuando se quieren estimar los ingresos laborales. De la sección econométrica se obtuvo que un individuo que cuente con más años de educación, que sea hombre y que trabaje en Lima Metropolitana, obtendrá mayores salarios. Por otro lado, tanto las variables de familia de carrera como de actividad económica resultaron fundamentales para la explicación de salarios de los profesionales. / The objective of this research is to evaluate which variables impact on the determination of the salary of professionals. The characteristics by part of the labor offer, that is, of the professional, have been considered as explanatory, which are years of education, gender, and area of location; a variable that indicates to which career family the professional belongs is also included in the estimation. In addition, a characteristic by part of the labor demand is taken into account, which is the economic activity in which the professional works, this with the purpose of having an expanded model that analyzes both the labor offer and demand perspectives. For this reason, for the estimation of salaries, Heckman’s two-stage methodology has been used, since it addresses the selection bias problem that is present when estimating labor income. From the econometric section, it was obtained that an individual who has more years of education, who is a man, and who works in Metropolitan Lima, has higher salaries. On the other hand, both the variables of career family and economic activity were fundamental for explaining the salaries of professionals. / Trabajo de investigación
99

Propuesta de negocio de una oficina virtual para trabajadores independientes en Lima Metropolitana - OFINET

Chumacero Quispe, Abel Eddison, Laos Laura, Xavier Antonio 19 March 2013 (has links)
La razón de elegir este tema nace de la visión de una oportunidad de negocio en una problemática social conocida como el sector del autoempleo urbano informal e independiente. Tomando este factor, es que presenta la tesis “Propuesta de Negocio de una Oficina Virtual para Trabajadores Independientes en Lima Metropolitana – Ofinet”, donde el concepto básico del servicio que se ofrecerá, consistirá en la modalidad de secretariado a distancia, 100% remoto. Servicio que estará basado en un adecuado manejo de información a través de asistencia virtual, es decir se contara con servicio de recepción y transferencia de llamadas, e-mails y faxes, también se recepcionará folletería y papelería diversa la cual será organizada y clasificada de acuerdo al rubro y tipo de cliente, manteniéndose por un tiempo determinado. Como servicios complementarios que agreguen valor se brindara asesorias empresariales en preparación de presentaciones, cotizaciones, propuestas económicas propuestas de negocios y todo aquello que impacte positivamente en sus actividades diarias. Adicionalmente de los servicios ofrecidos como paquete básico, se organizará reuniones en una sala especialmente acondicionada para exposiciones y videoconferencias (servicio sujeto a costo), programadas por horas, así como otras actividades que no requieren del empleo de recursos específicamente todo el día. Es decir, los mismos servicios convencionales en que muchas empresas y microempresas tienen comprometido aproximadamente el 10% de los ingresos en sus gastos administrativos. Nuestra propuesta de valor agregado enfocado al segmento objetivo, radica en que el sector independiente e informal, específicamente aquellos profesionales y técnicos independientes, como son los ingenieros, arquitectos, técnicos en dibujo, diseñadores, profesores, corredores inmobiliarios y especialistas en trabajos calificados, puedan contar con una mejor propuesta de apoyo para su crecimiento y mejora de calidad de vida, ya que al no tener el capital para invertir en infraestructura, logística y personal para establecer su oficina de trabajo puedan acceder a este servicio por una modalidad 100% remota. Respecto a la viabilidad económica del proyecto presentado, se pudo comprobar que resulta factible su puesta en marcha, considerándose para ello, una adecuada gestión empresarial, donde los objetivos estratégicos y los resultados sean medibles a tal punto de poder corregir o mejorar el negocio tomando como fuente de consulta esta propuesta de negocio. Esta propuesta de negocio, contiene la identificación del tamaño de la muestra, elección del segmento objetivo, aplicación de estrategia, objetivos a conseguir, marketing mix, asignación de recursos y los controles respectivos. Además se anexa algunos conceptos y procedimientos que servirán de apoyo a las personas que emprendan un negocio y necesiten conocer los requisitos a seguir en su formalización respectiva. Asimismo, el escenario financiero fue calculado a 5 años, considerándose un costo de oportunidad del 15%, y un capital de trabajo invertido de S/. 35,000.00, teniéndose como resultado una tasa interna de retorno (TIR) de 68.18% y un VAN de 40,899.00. Es por todo lo arriba señalado que confiamos en que este nuevo modelo de negocio tendrá éxito en el mercado pues tiene bajos costos para nuestros clientes y genera valor a su negocio proporcionándoles mayor seriedad, prestigio, status y fortaleciendo la imagen institucional de su empresa. / Tesis
100

Salario laboral como factor de movilidad ocupacional / Salary as a factor of occupational mobility

Olaya Loayza, Carlos 20 May 2021 (has links)
El objetivo de este trabajo es identificar si la variación salarial es un factor que induce a los trabajadores del mercado laboral peruano a movilizarse de una ocupación a otra. Para ello, se ha realizado el análisis de la movilidad ocupacional a nivel agregado y específico, utilizando la base de datos ENAHO Panel concerniente al periodo 2014–2018. La metodología utilizada en esta investigación se centra en los modelos de elección discreta, Logit y Probit. Los resultados obtenidos bajo esta metodología muestran que, a nivel agregado, si un trabajador determina que, al cambiar de ocupación, puede obtener un incremento en su salario, entonces la probabilidad de movilizarse se incrementa. Sin embargo, esta relación no se mantiene cuando se analiza transiciones específicas, como es el caso de la movilización de la ocupación empleador a trabajador independiente. / The objective of this work is to identify if the salary variation is a factor that induces workers in the Peruvian labor market to move from one occupation to another. For this, an analysis of occupational mobility has been carried out at an aggregate and specific level, using the database of the ENAHO Panel for the period 2014-2018. The methodology used in this research focuses on discrete choice models, Logit and Probit. The results obtained under this methodology show that, at the aggregate level, if a worker determines that, by changing occupation, he can obtain an increase in his salary, then the probability of mobilizing increases. However, this relationship does not hold when analyzing specific transitions, such as the mobilization of the occupation from employer to self-employed worker. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0569 seconds