• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • 4
  • 4
  • Tagged with
  • 21
  • 19
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Eficacia de la transmisión de la imagen en el patrocinio deportivo: una aplicación experimental

Barreda Tarrazona, Raquel 05 June 2009 (has links)
En esta tesis doctoral se plantea como objetivo principal identificar la medida de la eficacia del patrocinio deportivo y de forma específica, la eficacia en la transmisión de la imagen desde la disciplina del marketing.La estructura de la tesis, formada por cinco capítulos, es la siguiente:Introducción, que justifica y expone el contenido que se desarrolla en la tesis.Primera parte de la tesis: la conceptualización y operacionalización del patrocinio deportivo en la estrategia de marketing.En el primer capítulo se aborda la revisión bibliográfica de los antecedentes.En el segundo capítulo se plantea un modelo de transmisión de la imagen y se formulan las hipótesis de la eficacia del patrocinio deportivo.Segunda parte: el análisis empírico.En el tercer capítulo se realiza una revisión amplia de la literatura sobre la experimentación como metodología, se describe el diseño experimental en laboratorio y la encuesta con cuestionario como soporte.En el cuarto capítulo se muestra el desarrollo del análisis estadístico y los resultados, para lo cual se emplean la metodología de los modelos de ecuaciones estructurales, la regresión lineal múltiple con variables moderadoras, el coeficiente de concordancia Kappa de Cohen y técnicas no-paramétricas.En el quinto capítulo se exponen las conclusiones, las limitaciones, las futuras líneas de investigación y las implicaciones para la gestión.
12

Comparación de curvas de tipos de interés. Efectos de la integración financiera

Ruiz Dotras, Elisabeth 12 December 2005 (has links)
La estimación de curvas de tipos de interés y su análisis a lo largo de la última década constituyen el núcleo central de esta tesis. Dentro de un proceso de integración económica y monetaria en el seno de la Unión Europea y en un mercado financiero cada vez más globalizado, la variable tipo de interés es especialmente relevante para manifestar ambos acontecimientos. La finalidad del trabajo es la contrastación empírica de la convergencia del tipo de interés y la velocidad con la que se ha producido la integración de los países de la Unión Monetaria Europea (UME), así como reflejar el proceso de globalización de los mercados financieros. Para ello se ha trabajado con un período temporal de trece años, desde 1992 hasta 2004, ambos inclusive y se ha analizado la evolución de seis países distintos, dentro y fuera de la UME, tanto en términos nominales como reales. En el estudio se incorporan cuatro países de la Unión Monetaria Europea (UME), España, Francia, Alemania e Italia. Se incluye también un país europeo Reino Unido, no integrado a la Unión Monetaria y finalmente, por su preponderancia en los mercados financieros internacionales, se incorpora también Estados Unidos.La base de datos, con aproximadamente 65 millones de observaciones, se elabora a partir de precios medios diarios de cotización en el mercado secundario de títulos de deuda pública y las características de dichos títulos. La frecuencia de estimación de las curvas es semanal.El modelo aplicado para obtener las curvas de tipos de interés corresponde al modelo propuesto por Nelson y Siegel (1987), dada su gran aceptación por parte de los Bancos Centrales. La extrema sensibilidad del modelo implica realizar un proceso de depuración de datos, previo a la estimación. El ajuste se realiza aplicando mínimos cuadrados generalizados y se minimiza el error en precio, ponderado por un factor inversamente proporcional a la duración. Los vectores de parámetros obtenidos permiten construir una serie temporal compuesta por 679 curvas de tipos de interés para cada país. En la dirección web http://guillen.eco.ub.es/~eruizd, puede consultarse los resultados obtenidos.Aunque se estudia la serie temporal del tipo de interés para distintos vencimientos (tipo de interés instantáneo, a tres meses, a un año, a cinco años, a diez años, a quince años y a plazo infinito), se desarrolla principalmente el tipo de interés instantáneo, representativo del corto plazo y próximo al precio oficial del dinero, y el tipo de interés a 15 años, como referente del largo plazo y como media del vencimiento de la deuda pública a largo plazo. A partir de las series temporales, se procede a la contrastación empírica de los resultados mediante un cálculo de distancias entre curvas para un determinado tipo de interés. Previamente es necesario establecer distintas etapas temporales que permitan realizar una comparativa de la posición de los países en cada período o etapa. Mediante una metodología no paramétrica, concretamente, la estimación núcleo de la regresión de Nadaraya-Watson, se ajusta la forma de la curva que define la tendencia de la serie de tipos de interés para distintos países. La comparación de estas funciones continuas permite calcular la distancia entre países en cada etapa. A través del análisis de coordenadas principales se proyecta la posición de los países en un gráfico de dos dimensiones. Los resultados del corto plazo manifiestan el proceso de integración de los países de la Unión Monetaria. Asimismo, los gráficos de posicionamiento de los países para el tipo a largo plazo revelan la convergencia de los mercados financieros.Finalmente, se concluye la tesis doctoral con un análisis similar al desarrollado pero en términos reales. La consideración de los tipos reales se lleva a cabo con la finalidad de contrastar si el proceso de convergencia en términos nominales es paralelo al proceso de convergencia en términos reales. / "Comparison of term structures of interest rates. Effects of the financial integration"The aim of this paper is to contrast the convergence degree of financial markets both in real and nominal terms. Six countries (Germany, France, Italy, Spain, United Kingdom and USA) during the years between 1992 and 2004 are analyzed. The Nelson and Siegel (1987) model is used to obtain the term structure of interest rate with a weekly frequency. It is possible to get any nominal interest rate time series from the adjusted parameters. The degree of convergence is tested both in the short and in the long term. The instantaneous interest rate, given by the sum of the parameters 0+1, is chosen as a short term interest rate. This interest rate is a value which is very close to the price of money. Likewise, the fifteen years interest rate is chosen as a long term interest rate. It is a mean of the long term public debt.As we want to measure the degree of convergence with principal coordinates, firstly it is necessary to adjust the time series with a non-parametric estimation methodology. Concretely, the Nadaraya-Watson kernel estimator is applied. Then it is possible to obtain a distance measure in three different stages between 1992 and 2004. Finally, the position of the six countries is represented in a two-dimensional map in every stage and both for the short and for the long term.With regard to the short term, the convergence of the EMU countries is clear since 1994 and Germany, France, Italy and Spain get the same nominal interest rate in January 1999. The differences among the six countries have progressively been reduced along the analyzed period. Regarding the long term, there exists a convergence of the nominal interest rate in the six analyzed countries since 1996.Parallel to our analysis in nominal terms, a time series in real terms is calculated for each country. Similarly, two-dimensional maps for different stages are presented and compared to those obtained in nominal terms both for the short and the long term. The results of the real interest rate reflect and confirm that dispersion is low along the analyzed years.
13

Evaluación de impacto del Protocolo del Azúcar CE-ACP

Casanova Domenech, Mª Elisa 08 March 2005 (has links)
Con el ánimo de contribuir a la construcción de la nueva cooperación comercial entre la Comunidad Europea (CE) y los países de África, el Caribe y el Pacífico (ACP), esta tesis se centra en el estudio del actual régimen de acceso a productos agrícolas concedido por la CE al grupo ACP. En concreto, se realiza un análisis y una evaluación del Protocolo del Azúcar CE-ACP (o, formalmente, el Protocolo nº 3 sobre el azúcar ACP), el cual aparece, por primera vez, en el Convenio de Lomé firmado el 28 de febrero de 1975. La principal preocupación por este instrumento de cooperación en particular es que su contenido es más beneficioso que el los demás Protocolos de productos agrícolas. Así, este acuerdo comercial sobre el azúcar es el único que se basa en un compromiso de compra, por parte de la CE, y de venta, por el lado de los ACP, de unas cantidades especificadas en el marco de un elevado precio garantizado. En la práctica, estos compromisos especiales han implicado transferencias monetarias sustanciales y un nivel de estabilidad significativo de los ingresos de exportación de azúcar para algunos de los países ACP participantes, especialmente para aquellos que presentaron vínculos comerciales históricos con Gran Bretaña. El objetivo final de este estudio consiste en proponer si el Protocolo del Azúcar CE-ACP debe ser integrado en los AAE o, por lo contrario, si es mejor mantenerlo bajo la posible exclusión permitida en el artículo XXIV del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT). Esta investigación también presenta la opción para el Protocolo del Azúcar de ser incluido en el Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG) de la CE, aunque las reducciones arancelarias y no arancelarias, junto a las exenciones específicas, sean menos generosas que las otorgadas a las importaciones europeas de productos ACP. Con esta finalidad, en este estudio se efectúa una evaluación de impacto del Protocolo del Azúcar CE-ACP sobre el desarrollo económico de los países ACP beneficiarios. Con ello, se demuestra que las transferencias monetarias implícitas apropiadas por las empresas azucareras de los Estados ACP participantes no han logrado, en general, una expansión del bienestar económico de sus economías. Este resultado ha sido alcanzado utilizando distintos modelos econométricos: un modelo de regresión lineal, un modelo de corrección de errores y un modelo con datos panel. En consecuencia, concluimos que el Protocolo del Azúcar CE-ACP no ha funcionado como un verdadero instrumento de cooperación al desarrollo. Para recomendar cómo mejorar las relaciones comerciales CE-ACP sobre el azúcar, el trabajo econométrico realizado se ha complementado con el análisis del funcionamiento del mercado internacional del azúcar (especialmente en relación a los precios y a los flujos comerciales). Asimismo, se ha considerado la reforma de la Política Agrícola Común ante los cambios que implicará en el mercado europeo del azúcar. Todos estos elementos nos permiten sugerir dos opciones alternativas al Protocolo, permitidas en el Acuerdo de Cotonú, con vistas a dirigir la cooperación comercial CE-ACP sobre el azúcar desde 2008, momento en el que está prevista la progresiva aplicación de los Acuerdos de Asociación Económica (AAE) CE-ACP.Ambas opciones son compatibles con las normas de la Organización Mundial del Comercio y dependen de la decisión de cada Estado ACP respecto a la celebración de un AAE con la CE. Por un lado, para aquellos Estados ACP que decidan implementar un AAE, consideramos que el azúcar debería quedar cubierto en los esquemas resultantes de integración económica entre ambas Partes, lo que significa que se debería eliminar cualquier restricción que dificulte el comercio CE-ACP de azúcar. Por otro lado, en el caso de que algunos países ACP no alcancen un AAE con la Comunidad Europea, creemos que el azúcar tendría que formar parte del SPG mejorado de la CE, que será el trato comercial más probable que la CE ofrecerá a estos países ACP, como a los demás países en desarrollo. En cualquier caso, el proceso de cambio debería acompañarse de la concesión de ayuda financiera y técnica dirigida a dichos países ACP para ayudarlos a reestructurar el sector del azúcar y, en general, apoyarlos a que se adapten a las nuevas condiciones económicas de un mercado más globalizado. NOTA: Esta tesis recibió el "Premi Maspons i Anglasell" del "Patronat Català Pro Europa" (actualmente "Patronat Catalunya-Món") de la Generalitat de Catalunya a la mejor tesis doctoral en el bienio 2004-2005 (14a edición), el día 18 de abril de 2007. / IMPACT EVALUATION OF THE ACP-EC SUGAR PROTOCOL.In order to contribute in constructing the new trade co-operation between the European Community (EC) and the African, Caribbean and Pacific States (ACP), this thesis focuses in the current European access regime for agricultural products originating from the ACP Group. To be exact, it is carried out an analysis and evaluation of the ACP-EC Sugar Protocol (or, formally, Protocol 3 on ACP sugar) appearing the first time, in the ACP-EC Convention of Lomé signed on 28th February 1975. The principal reason for this particular co-operation instrument is that its provision is more beneficial than the other agricultural products Protocols. Thus, this commercial sugar agreement is the only one based on a purchase commitment from the EC and a sale commitment from the ACP beneficiary countries, of specified quantities, in the framework of a guaranteed high price -similar to the intervention price in the European sugar market-. In practice, this special trading agreement has implied substantial income transfers and a significant stability level of sugar export earnings for some of the ACP participant countries, especially those that presented historic sugar trading links with the United Kingdom. The final goal of this study consists of proposing if the ACP-EC Sugar Protocol has to be integrated in the EPAs or, on the contrary, it is better to keep it under the possible exclusion permitted in article XXIV of the General Agreement on Tariffs and Trade (GATT). This research also presents the option for the Sugar Protocol to be included in the EC's Generalised System of Preferences (GSP), even though tariff and non-tariff reductions, together with the specific exemptions, are less generous than those granted to European imports of ACP products. Within this aim, this study deals with an impact evaluation of the ACP-EC Sugar Protocol over economic development of ACP beneficiary countries. It demonstrates that the implicit income transfers by sugar companies from the ACP Sugar Group has not implied, in general, an economic welfare expansion for their economies. This outcome has been obtained using different econometric models: a linear regression model, an error correction model and a model with panel data. In consequence, we conclude that the ACP-EC Sugar Protocol has not functioned as a true development co-operation instrument.In order to recommend how to improve the ACP-EC trade relations on sugar, that econometric study has been complemented with an analysis of the international sugar market functioning (especially, referring to prices and commercial flows). The changes the Common Agriculture Policy reform will imply on the European sugar market have been considered as well. All of these items allow us to suggest the two alternative options to the Protocol, permitted in the Cotonou Agreement, in order to lead the ACP-EC trade co-operation on sugar since 2008. Both options are compatible with the World Trade Organisation rules and depend on the ACP State decision about the celebration of an EPA with the EC. On the one hand, for those ACP States that decide to implement an EPA, we consider that sugar should be covered in the resulting economic integration schemes between both parties, which means that any restriction on ACP-EC sugar trade should be eliminated. On the other hand, in the case that some ACP countries do not achieve an EPA with the EC, we believe that sugar should take part of the improved EC's GSP, which will be the most probable trade treatment that the EC will offer to those ACP States, as well as to the rest of developing countries. In both cases, the change process should be accompanied with the granting of financial and technical assistance to these ACP countries in order to help them to restructure the sugar sector and, in general, to support them to adjust to the new economic conditions within more globalised market. N.B.: Maspons i Anglasell Prize awarded by the Patronat Català Pro Europa (presently, Patronat Catalunya-Món) of la Generalitat (government institution) of Catalonia (Spain) for the best doctoral thesis in European integration for the biennium 2004-2005 (14th edition), 18 April of 2007.
14

Antecedentes y efectos de la creatividad y las redes en el clúster cerámico de Castellón

Corte Lora, Víctor del 03 July 2015 (has links)
En el presente trabajo se integran 4 aspectos fundamentales para la competitividad de las empresas: la creatividad, el territorio, las redes interorganizativas y la innovación. La creatividad está considerada como el principal input de la innovación que, a su vez, es la fuente generadora de ventajas competitivas para las organizaciones para poder responder con éxito a las necesidades del entorno. Sin embargo, los efectos que la creatividad tiene sobre la innovación, pueden verse alterados por otros elementos como, por ejemplo, la posición que una empresa ocupe dentro de una subred de un clúster. El objetivo general que se plantea en la presente tesis, es el análisis de las relaciones e interacciones existentes entre la creatividad y la posición en la red y cómo estas interacciones afectan a la innovación. Este objetivo se ha desgranado en tres objetivos más concretos: el análisis de la mediación de la centralidad sobre la relación entre la creatividad y la innovación, el estudio de la forma de la curva de la relación entre la creatividad y la innovación, y la identificación de un efecto mediador de la creatividad en la relación entre la amplitud de fuentes de conocimiento y la innovación. El estudio empírico realizado para confirmar la propuesta teórica planteada, se ha realizado sobre una muestra representativa de las empresas del clúster cerámico de la provincia de Castellón. Las principales conclusiones que hemos obtenido han sido las siguientes: a) La existencia de una relación directa y positiva entre la centralidad y la innovación, así como entre la creatividad y la innovación. Sin embargo, la centralidad modera la relación entre la creatividad y los resultados de innovación; b) La existencia de una relación en forma de U-invertida entre la creatividad y la innovación. Es decir, a medida que la creatividad aumenta los resultados de innovación aumentan también, pero llega un punto de saturación a partir del cual nuevos incrementos de la creatividad no generan mayores incrementos de innovación; c) La creatividad modera el efecto que la amplitud de fuentes de conocimiento tiene sobre los resultados de innovación y sugiere la existencia de una cadena causal en cuyos extremos se encuentran la amplitud de fuentes de conocimiento y la innovación. Consideramos que, pese a las limitaciones y restricciones, tanto la propuesta teórica como los resultados obtenidos suponen una contribución relevante a diversas líneas de investigación. El presente trabajo mejora la comprensión del proceso creativo e innovador para las empresas que se encuentran dentro de un clúster industrial. Finalmente pensamos que los resultados pueden tener implicaciones en el diseño de políticas y de líneas estratégicas tanto a nivel institucional como empresarial.
15

Essays on sovereign debt markets

Lanau Grau, Sergi 22 October 2008 (has links)
Aquesta tesis anal.litza les Clausules d'Acció Col.lectiva i les Clàusules de Precedència quan: 1) el repagament és endogen i depèn d'un esforç de lobbying dels creditors. 2) el litigi és purament redistributiu. Hi ha una externalitat positiva del esforç que interactua amb la distribució dels actius i les clàusules contractuals. Els litigis individuals no són desitjables socialment perquè redueixen l'incentiu al esforç. Les Clàusules d'Acció Col.lectiva bloquegen els litigis i maximitzen el repagament. La introducció de Clàusules de Precedència modifica els incentius al esforç. Aquest efecte pot ser positiu o negatiu.El capítol 2 explora la relació entre les crisis de deute sobirà i el creixement de les industries manufacureres. Les industries amb competició importadora intensa rendeixen relativament millor després del default. Les industries exportadores creixen més lentament al voltant del default. Les industries caracteritzades per alta intensitat del capital i tangibilitat dels actius sofreixen menys els effectes dels defaults. / This thesis analyzes Collective Action Clauses and Seniority Clauses when: 1) repayment is endogenous and depends on creditor lobbying effort; 2) litigation for full repayment is purely redistributive. There is a positive externality of effort that interacts with asset distribution and contractual clauses. Individual litigation is not desirable from a social point of view since it weakens the incentives to exert effort. Collective Action Clauses block litigation and maximize repayment. The adoption of Seniority Clauses modifies the incentives to exert effort and thus repayment. This effect can be positive or negative.Chapter 2 explores the linkage between sovereign debt crises and manufacturing industry growth using a difference-in-difference methodology. Industries facing tough import competition perform relatively better after a sovereign default. Export-oriented sectors grow more slowly around default times. Industries characterized by high physical capital intensity and asset tangibility tend to suffer less from default episodes.
16

Nuevo comportamiento del consumidor: la influencia del eWOM (electronic Word-of-Mouth) en relación a la lealtad de los clientes en el sector hotelero

Salvi, Fabiana 03 July 2015 (has links)
Ante el avance de las tecnologías de la información y la introducción de nuevas formas de comunicación, las empresas deben adaptarse a los nuevos comportamientos y procesos de decisión de los consumidores. Uno de los factores que está afectando este proceso es el electronic Word-of-Mouth (eWOM), que consiste en los comentarios online realizados por los consumidores respecto a su valoración y/o recomendación de los productos y servicios que han utilizado y que, a su vez, afectan la reputación de marca de las empresas. Actualmente, la industria turística se ve fuertemente afectada por el eWOM y, dentro de ella, los hoteles son probablemente los más afectados. A partir de relaciones causales contrastadas en investigaciones previas, este estudio propone un modelo más global que introduce esta nueva variable “eWOM”, como también nuevas relaciones respecto a la “experiencia del cliente”, la “percepción de valor” y la “reputación de marca”, junto con otras variables ya comprobadas en estudios anteriores y que inciden en la lealtad del consumidor, tales como la “calidad del servicio” y la “satisfacción del cliente”. A continuación aparece el modelo causal propuesto que, con el análisis posterior de la información obtenida, ha sufrido algunas modificaciones. Modelo causal propuesto El método de análisis utilizado para contrastar el modelo consistió en el uso de Modelos de Ecuaciones Estructurales, empleando para la medición de los resultados la regresión de mínimos cuadrados parciales (Partial Least Squares - PLS). El cuestionario se presentó en tres idiomas: español, inglés y alemán, seleccionando clientes de cinco nacionalidades (españoles, alemanes, ingleses, estadounidenses y canadienses) de una cadena hotelera vacacional con más de 100 hoteles de 4 y 5 estrellas en Europa y América. En total, se obtuvo una muestra de 3.671 cuestionarios válidos. Entre los resultados obtenidos, destacan las siguientes consideraciones:  La calidad del servicio genera el eWOM a través de la experiencia del cliente y a su vez impacta en la lealtad.  La satisfacción tiene influencia en la imagen/reputación pero, por si sola, no garantiza la generación del eWOM.  El eWOM se genera, en gran parte, por la evaluación de la experiencia vivida por el cliente en la utilización del producto/servicio.  La experiencia del cliente, además de generar el eWOM, impacta directamente en la imagen/reputación de marca que, a su vez, tiene una relación directa con la lealtad.  La relación que actualmente está más comprobada en relación a la lealtad: “Calidad Satisfacción Lealtad” es la que presenta efectivamente una significación más alta en relación a las demás variables estudiadas. Sin embargo, se observa que hay otras variables que también influyen en la lealtad y que pueden ser una tendencia en el comportamiento del consumidor, principalmente en lo que se refiere a la imagen/reputación de marca, la experiencia del cliente y el eWOM, los cuales también presentaron resultados significativos importantes.  La generación del eWOM, incrementa las posibilidades de fidelización de un cliente. Si es positivo, la probabilidad es mayor, a lo que hay que añadir la influencia en otros clientes potenciales.  Una de las formas, y probablemente la más efectiva, para conseguir que los clientes generen eWOM es tener la capacidad de ofrecerles experiencias únicas y memorables. Los resultados del estudio tienen potenciales implicaciones para los departamentos de operaciones, marketing y revenue management de las empresas hoteleras. Este trabajo pretende contribuir a futuras investigaciones que mejoren/adapten el modelo o que repliquen su aplicación a destinos o segmentos de mercado. Se considera que el esquema propuesto ha incorporado nuevas variables influyentes en el comportamiento del consumidor en relación a la lealtad, generadas por el uso de las nuevas tecnologías y de los nuevos medios de comunicación e interacción desarrollados a través de estas. / New information technology developments are forcing companies to adapt to new elements influencing the consumers’ behavior. One of these factors that are strongly affecting consumer decision process is the electronic Word-of-Mouth (eWOM). eWOM consists in consumer generated content disseminated through internet. These online reviews may affect the company’s reputation. The tourism industry is strongly affected by eWOM and, within the industry, hotels are probably the most affected. Considering the causal models already studied, this study proposes a more comprehensive considering this new variable “eWOM”, together with other variables like "customer experience", “service quality”, "perceived value", “customer satisfaction” and "brand reputation", trying to measure its impact on customer loyalty. The most proven relation in previous studies is that service quality affects the satisfaction and, in turn, the loyalty. The method of analysis used to test the model was the Structural Equation Modeling, using the Partial Least Squares (PLS). The questionnaire has been translated in three languages: Spanish, English and German. Customers from five nationalities (Spanish, German, English, American and Canadian) have been selected from a hotel chain which operates over 100 hotels, 4 and 5 stars, in Europe and America. In total, a sample of 3,671 valid questionnaires was obtained. Among the results, we can highlight the following ones: • Service quality generates eWOM through the customer experience and, in turn, impacts on loyalty. • Satisfaction influences the company’s reputation but, by itself, does not guarantee the generation of eWOM. • eWOM is generated largely by the valuation of the client experience. • Customer’s eWOM generation increases customer’s loyalty. If positive, the probability is even greater and current customers can influence new potential customers. • The most important factor that leads to eWOM generation is the company’s ability to offer unique and unforgettable experiences to its customers. It is considered that the proposed model has added new variables and relations influencing consumer behavior in relation to loyalty. Results can have significant managerial implications for the marketing, revenue and operations management departments in the hotel industry.
17

Essays on the macroeconomics of labor markets

Cajner, Tomaz 03 July 2012 (has links)
This thesis investigates several macroeconomic aspects of labor markets. First chapter finds that in the US more educated individuals experience lower and less volatile unemployment due to a lower hazard rate of losing a job. A theoretical model with initial on-the-job training illustrates that accumulation of match-specific human capital can explain this empirical pattern. Second chapter develops a theoretical model with state-dependent wage setting. The model predicts that higher wage bargaining costs lead to higher and more volatile unemployment, consistent with some cross-country empirical evidence. Third chapter proposes a method to indirectly measure job-embodied technical change by using data on job tenure. The results show that job-embodied technical change has increased substantially since the midnineties. / Aquesta tesi investiga diversos aspectes dels mercats de treball. El primer capítol troba que, als Estats Units, els individus amb un nivell d'educació més elevat experimenten un nivell de desocupació més baix i menys volàtil, degut a una menor probabilitat de perdre el lloc de treball. Un model teòric que incorpora formació inicial al lloc de treball il·lustra que l'acumulació de capital humà específic pot explicar aquesta regularitat empírica. El segon capítol desenvolupa un model teòric amb un mecanisme de fixació de salaris que depèn de l'estat de l'economia. El model prediu que uns costos de negociació salarial més elevats comporten un nivell de desocupació més elevat i més volàtil, de forma consistent amb l'evidència empírica entre països. El tercer capítol proposa un mètode per mesurar, de forma indirecta, el canvi tecnològic incorporat als llocs de treball, mitjançant l'ús de dades sobre l'antiguitat al lloc de treball. Els resultats mostren que el canvi tecnològic incorporat als llocs de treball ha augmentat considerablement des de mitjans dels anys noranta.
18

Actitudes de los residentes hacia el turismo en destinos turísticos consolidados: El caso de Ibiza

Ramón Cardona, José 19 December 2012 (has links)
En la primera parte de esta tesis se profundiza en el estudio de los factores e interrelaciones que influyen en las actitudes de los residentes y se plantean propuestas genéricas para la adecuada gestión de los destinos turísticos. Los destinos turísticos evolucionan y en destinos maduros es necesario conocer su pasado para comprender mejor su presente. Ibiza es un destino maduro y, por tanto, es necesario un estudio previo de su evolución para una mejor comprensión de los resultados del estudio empírico. La descripción de la historia del turismo en Ibiza, apoyado en el uso del modelo de Ciclo de Vida del Destino Turístico, constituye la segunda parte de la tesis. Finalmente, se realiza un estudio empírico en la tercera parte de la tesis. Mediante el uso de diversos tipos de análisis se revisa si es de aplicación la teoría al caso concreto de Ibiza.
19

The Adventures of Fama & French in Europe

Hanhardt, Andreas 31 May 2010 (has links)
L'objectiu d'aquesta tesi és triple. En primer lloc, contribuïm a aprofundir l'anàlisi de la capacitat del model dels tres factors de Fama i French (1993) per valorar els actius financers a Europa. En segon lloc, estudiem la relació entre els factors de Fama i French (FF) i el risc sistemàtic, i, per tant, en quina mesura _es coherent amb la interpretació del model intertemporal de valoració d'actius, que va més enllà de l'efecte mida i de l'efecte valor comptable-valor de mercat. I, en tercer lloc, tenim com a objectiu mesurar la integració dels mercats d'accions europeus, emmarcada en el procés continu d'alineació institucional i econòmica a Europa. En la literatura empírica de la valoració d'actius, el model dels tres factors ha esdevingut un dels més populars per ajustar segons el risc. No obstant això, fins ara, la majoria de treballs empírics han fet referència a un nombre reduït de mercats, especialment als Estats Units. Perquè el model sigui acceptat com a alternativa vàlida al model de fixació de preus d'actius de capital (CAPM), cal més suport empíric. En aquest treball, fem servir una nova mostra amb una construcció nova dels factors de FF que s'aplica en un conjunt extensiu de països, indústries i regions europees. Els resultats que n'hem obtingut impliquen que el model dels tres factors domina clarament el CAPM en cadascuna de les submostres; tot això a banda que els tests formals indiquen que cap dels models és totalment satisfactori per a la valoració d'actius. A més, documentem que l'ampliació del model de FF amb el factor moment noms millora marginalment la capacitat explicativa quan s'aplica a les rendibilitats de les accions europees.El gran èxit del model dels tres factors de Fama i French també ha generat un debat intens sobre la racionalitat econòmica que hi ha al darrere. Nosaltres hem aprofundit aquesta qüestió estudiant si la mida i la ràtio valor comptable-valor de mercat estan relacionades amb oportunitats futures d'inversió. Ho hem estudiat des de dues perspectives diferents. D'una banda, suposem que els canvis en el conjunt d'oportunitats d'inversió es poden representar mitjançant canvis en la ràtio de creixement macroeconòmic. D'altra banda, vinculem els factors de FF construïts a futures ràtios de creixement del PIB a Europa, i trobem que només la mida sembla que conté alguna informació sobre el creixement macroeconòmic futur. Però, fins i tot aquest efecte de la mida no es manté en les nostres diferents submostres.En un segon pas, relacionem la mida i la ràtio valor comptable-valor de mercat amb canvis en els diferencials dels tipus d'interès per crèdit i per termini. Aquests diferencials de rendiment es reconeixen per la capacitat de marcar les oportunitats d'inversió. Malgrat tot, els nostres resultats indiquen que ni els canvis en el diferencial de crèdit a Europa ni els canvis en el diferencial de termini poden actuar com a punts de vista alternatius subjacents als factors de mida o de valor comptable-valor de mercat. De fet, els resultats empírics que obtenim indiquen que, si augmentem el model dels tres factors amb els canvis en els diferencials de crèdit i de termini, fem incrementar la capacitat de valorar carteres d'accions en tots els àmbits: país, indústria i regió. Per tant, sembla que les variables s'haurien de considerar més com a complementàries que com a substitutives, a diferència dels resultats obtinguts per als Estats Units (vegeu Petkova, 2006; Hahn i Lee, 2006).Finalment, per estudiar el grau d'integració dels mercats d'accions europeus, seguim dues vies relacionades. Primer, mostrem que una versió paneuropea del model dels tres factors és capaç d'explicar una porció considerable de la rendibilitat de les carteres domèstiques. Aquest resultat indica que el model conté informació rellevant per valorar les accions domèstiques. Alhora, el resultat pot implicar que els mercats europeus estan integrats (vegeu Bekaert i Harvey, 1995; Roll i Ross, 1980). En un segon pas, més genèric, fem servir l'esquema del Factor de descompte estocàstic (SDF) per estimar i comparar els nuclis de valoració d'actius domèstics en els diferents mercats europeus. Els resultats indiquen que la quantitat d'informació compartida per aquests nuclis de valoració augmenta significativament en el temps, especialment després de l'arribada de l'euro. Aquest resultat pot servir com a indicador addicional de l'increment del nivell d'integració dels mercats d'accions europeus. / El objetivo de esta tesis es triple. Por una parte, contribuimos a profundizar en el análisis de la capacidad del modelo de 3 Factores de Fama y French (1993) para valorar activos financieros en Europa. En segundo lugar, estudiamos la relación entre los factores de Fama y French y el riesgo sistemático. Y por tanto, en qué medida el modelo 3 Factores es consistente con una interpretación de modelo intertemporal de valoración de activos; que va más allá del efecto tamaño y el efecto valor contable - valor de mercado. En tercer lugar, nuestro objetivo es medir la integración de los mercados de acciones europeos, enmarcada en el continuado proceso de alineamiento institucional y económico en Europa. En la literatura empírica de valoración de activos el modelo de 3 Factores se ha convertido en uno de los más populares para ajustar por riesgo. Sin embargo, hasta la fecha, la mayoría de los trabajos empíricos se han aplicado a un número reducido de mercados, especialmente en los Estados Unidos. Para que el modelo sea aceptado como una alternativa válida al CAPM, se requiere un mayor soporte empírico. En este trabajo utilizamos una nueva muestra, con una nueva construcción de los factores de FF, que se aplica a un extensivo conjunto de países, industrias y regiones europeas. Nuestros resultados implican que en cada una de nuestras sub-muestras, el modelo de 3 Factores claramente domina el CAPM; al margen de que los test formales indiquen que ninguno de los modelos es totalmente satisfactorio para la valoración de activos. También documentamos que la ampliación del modelo de 3 Factores con el factor momento sólo mejora marginalmente la capacidad explicativa cuando se aplica a las rentabilidades de las acciones europeas.El enorme éxito del modelo de 3 Factores de Fama y French ha abierto también un intenso debate sobre la racionalidad económica que existe detrás de los mismos. Nosotros ahondamos en esta discusión estudiando si el tamaño y la ratio valor contable-valor de mercado están relacionados con oportunidades de inversión futuras. Lo estudiamos mediante dos aproximaciones distintas, primero suponemos que los cambios en el conjunto de las oportunidades de inversión pueden representarse mediante cambios en la ratio de crecimiento macroeconómico. Por otra parte, vinculamos los factores de FF construidos a futuras ratios de crecimiento de PIB en Europa, y encontramos que sólo el tamaño parece contener alguna información sobre el crecimiento macroeconómico futuro. Pero, incluso este efecto tamaño, no se mantiene para en nuestras distintas sub-muestras. En un segundo paso, relacionamos el tamaño y la ratio valor contable - valor de mercado con cambios en los diferenciales de los tipos de interés por crédito y plazo. Estos diferenciales de rendimiento están reconocidos por su capacidad para marcar las oportunidades de inversión. Sin embargo, nuestros resultados indican que ni los cambios en el diferencial de crédito en Europa, ni los cambios en el diferencial de plazo, pueden actuar como aproximaciones alternativas subyacentes al los factores de tamaño o valor contable - valor de mercado. De hecho, los resultados empíricos que obtenemos indican que si aumentamos el modelo de 3 Factores con los cambios en los diferenciales de crédito y plazo, incrementa la capacidad de valorar carteras de acciones a todos los niveles: país, industria y región. Por tanto, parecería que las variables deberían de ser consideradas más como complementarias que como substitutivas, a diferencia de los resultados obtenidos para los Estados Unidos (vid Petkova, 2006; Hahn y Lee, 2006).Finalmente, para estudiar el grado de integración de los mercados de acciones europeos seguimos dos vías relacionadas. Primero mostramos que una versión paneuropea del modelo de 3 Factores es capaz de explicar una porción considerable de la rentabilidad de las carteras domesticas. Este resultado indica que el modelo contiene información relevante para valorar acciones domésticas. Al mismo tiempo, el resultado puede implica que los mercados europeos están integrados (vid. Bekaert y Harvey, 1995; Roll y Ross, 1980). En un segundo paso, más genérico, utilizamos el esquema de Factor de Descuento Estocástico (SDF) para estimar y comparar los núcleos de valoración de activos domésticos en los diferentes mercados europeos. Nuestros resultados indican que la cantidad de información compartida por esos núcleos de valoración aumenta significativamente en el tiempo, especialmente después de la llegada del euro. Este resultado puede servir como un indicador adicional del incremento del nivel de integración de los mercados europeos de acciones. / The main purpose of this dissertation is threefold. For one, we aim to shed further light on the general pricing ability of the Fama and French (1993) (FF) three-factor model (3FM) in Europe. For two, we mean to assess whether the FF factors are related to systematic risk and, thus, whether the 3FM is consistent with an intertemporal asset pricing explanation behind the size and book-to-market effects. For three, we endeavor to measure the extent to which European equity markets are integrated. This is motivated by the continuous institutional and economic alignment process in Europe.The 3FM has become one of the most popular models of risk adjustment in the empirical asset pricing literature. However, to date most empirical work has been done for a few selected markets, especially the US. Hence, the 3FM demands more time and further empirical support before it may be accepted as a credible theory-based model to replace the CAPM. We use a fresh holdout sample with newly constructed FF factors for an extensive set of European countries, industries, and regions. Our findings imply that in each of our sub-samples, the 3FM clearly dominates the CAPM, even if formal test statistics imply that neither model is free of mispricing. We also document that augmenting the 3FM by a momentum factor may only marginally help to explain European equity return behavior.The enormous success of the 3FM has also triggered an extensive debate about the economic rationale of the FF factors. We purse this discussion by assessing via two different approaches whether size and book-to-market may be related to time varying investment opportunities. We first assume that changes in the investment opportunity set are summarized by changes in future macroeconomic growth rates. Nevertheless, if we link our newly constructed FF factors to future GDP growth rates in the Eurozone, then we find that only size appears to contain some information on future macroeconomic growth. Yet, not even this finding for the size effect is, admittedly, very persistent across our sub-samples.In a second step, we relate size and book-to-market to changes in European default and term spreads. These yield spreads are generally acknowledged for their ability to track investment opportunities. Our results suggest, however, that neither changes in the European default spread nor changes in the European term spread may proxy for the risk underlying our size and book-to-market factors. In fact, our empirical findings imply that augmenting the 3FM by changes in these yield spreads may notably help to price European equity portfolios at country, industry, and regional level. Hence, it appears that the variables may be considered complements rather than substitutes. This is contrary to US findings (see Petkova, 2006, Hahn and Lee, 2006).Finally, we follow two related approaches to study the degree to which European stock markets are integrated. We first show that a pan-European version of the 3FM is able to explain a considerable proportion of domestic equity portfolio returns. For one, this entails that the model contains valuable information from pricing domestic equity. For two, it may imply that European stock markets are integrate (see Bekaert and Harvey, 1995, Roll and Ross, 1980). In a second and more generic step, we utilize a stochastic discount factor (SDF) framework to estimate and compare domestic pricing kernels across European markets. Our results convey that the amount of information shared by these kernels increases significantly over time, especially after the advent of the euro. This may serve as a further indicator of an increasing European stock market integration.
20

Poder y autoridad en las relaciones internacionales: el control del comercio electrónico en Internet

Ibáñez Muñoz, Josep 07 May 2003 (has links)
El comerç electrònic a internet està controlat essencialment per actors privats, en la seva majoria empreses i associacions empresarials dels sectors econòmics vinculats a les tecnologies de la informació i la comunicació. Aquests actors, en ocasions veritables autoritats, exerceixen el seu poder sobre els mercats electrònics a través de marcs normatius i de configuracions tècniques que els permeten establir les condicions de funcionament de les infraestructures, els codis i els continguts d'internet. El control de les estructures de poder al ciberespai per part d'actors privats es realitza amb l'aquiescència i el suport d'algunes autoritats públiques, especialment les d'Estats Units. Aquest control ha reduït els riscos que amenaçaven l'expansió dels mercats electrònics, però al mateix temps ha contribuït a que internet deixi d'ésser un espai predominantment públic, obert, lliure i gratuït per convertir-se en un espai predominantement privat, tancat, controlat i de pagament. / El comercio electrónico en internet está controlado esencialmente por actores privados, en su mayoría empresas y asociaciones empresariales de los sectores económicos vinculados a las tecnologías de la información y la comunicación. Estos actores, en ocasiones verdaderas autoridades, ejercen su poder sobre los mercados electrónicos a través de marcos normativos y de configuraciones técnicas que les permiten establecer las condiciones de funcionamiento de las infraestructuras, los códigos y los contenidos de internet. El control de las estructuras de poder en el ciberespacio por parte de actores privados se realiza con la aquiescencia y el apoyo de algunas autoridades públicas, especialmente las de Estados Unidos. Este control ha reducido los riesgos que amenazaban la expansión de los mercados electrónicos, pero al mismo tiempo ha contribuido a que internet deje de ser un espacio predominantemente público, abierto, libre y gratuito para convertirse en un espacio predominantemente privado, cerrado, controlado y de pago. / Electronic Commerce on the Internet is controlled essentially by private actors, most of them companies and business associations of the economic sectors related to information and communication tecnologies (ICT). These actors, sometimes like true authorities, use their power on the electronic markets trough normative frameworks and technical standards allowing them to establish the rules of infrastructures, code and content of the Internet. Public authorities, especially in the United States, have offered the private sector their acquiescence and suport in order to control the power structures of the cyberspace. This control has reduced the risks threatening the expansion of the electronic markets, but at the same time it has contributed to the transformation of the Internet, so that a predominantly public, open, free and cheap space is becoming a predominantly private, restricted, controlled and expensive space.

Page generated in 0.0717 seconds