• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 186
  • 9
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 201
  • 68
  • 60
  • 57
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 50
  • 49
  • 45
  • 38
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Factibilidad de la implementación de un nuevo régimen de amparo minero : la actual crisis y modelos en la experiencia comparada

Portuguez Torrealba, Daniela Constanza January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Sobre la base de un análisis concentrado y de orientación específica de la legislación chilena en cuanto al sistema de amparo de la concesión minera -el cual obliga actualmente a su titular a pagar completa y oportunamente una patente anual para mantener sus derechos dentro de su patrimonio- y de la descripción de algunos estatutos análogos en el derecho comparado a nivel mundial, es posible plantear una crítica del régimen vigente en nuestro país y proponer las bases de una eventual reforma que permita perfeccionar esta normativa, en pos de un mejor aprovechamiento de las riquezas minerales, tanto por parte del Estado como de los particulares
32

Eficiencia en la gestión para el otorgamiento de permisos minero - ambientales y su efecto en las inversiones mineras en el Perú

Díaz Lazo, Joel Hulmer January 2019 (has links)
Evalúa la gestión de los permisos mineroambientales para el otorgamiento de las licencias y su efecto en las inversiones mineras en el Perú, para ello se evaluó los expedientes técnico-legales que obran en poder del Ministerio de Energía y Minas - MINEM, expedientes que tienen su origen en la solicitud de un titular minero para la obtención de sus licencias minero-ambientales tales como los Estudios de Impacto Ambiental semidetallados para proyectos de exploración, Estudios de Impacto Ambiental detallados para proyectos de explotación y Autorizaciones de la concesión de beneficio para la construcción y funcionamiento; y no tener inconvenientes cuando son fiscalizados o supervisados, que conllevan a sanciones, multas, e incluso paralizaciones de las actividades mineras. Debemos considerar además que desde el 28 de diciembre de 2015 la evaluación de los Estudios de Impacto Ambiental detallado de las actividades de explotación fue trasladada al SENACE, y sus resultados se podrán percibir y evaluar luego de tres años. Asimismo el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del MINEM, establece los requisitos, la tasa y plazos para la evaluación de los expedientes. Sin embargo, por diversas razones no se cumple, especialmente en los plazos, ocasionando demoras en su otorgamiento que generan desconfianza en las empresas que tienen intenciones de realizar inversiones. La investigación es de tipo aplicada y el nivel es evaluativo; el diseño responde al no experimental, la población estuvo conformado por los expedientes administrativos aprobados por el MINEM durante los años 2014, 2015 y 2016. Se identificó los principales procedimientos administrativos que tienen un monto mayor de capital de inversión de la gran y mediana minería. Como muestra se evaluaron setenta y tres (73) expedientes de procedimientos administrativos con resolución de aprobación, especialmente relacionados a los Estudios de Impacto Ambiental detallados para proyectos de explotación, Estudios de Impacto Ambiental semidetallados para proyectos de exploración y Licencias para el otorgamiento de concesiones de beneficio. En cuanto a técnicas empleadas se optó por la recolección de datos y el juicio de expertos, los instrumentos utilizados fueron: el instrumento de análisis Nº 01, el instrumento de análisis N° 02, cuyo procedimiento se detalla en las secciones correspondientes. Las herramientas estadísticas utilizadas para la prueba de hipótesis fueron Chi Cuadrado, que mide la influencia de la eficiencia en la gestión de permisos sobre las inversiones mineras en el Perú. • Regresión lineal simple, que calcula el nivel de correlación entre la variable independiente con la variable dependiente, y establecer una correspondencia directa (de causalidad) entre dichas variables. / Tesis
33

Alcances jurídicos de la integración minera entre Chile y Argentina

Repetti Aravena, Cristián January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo tiene como objetivo identificar, ordenar, precisar y analizar las normas exitentes que operan y que se han establecido en este reciente proceso de integración minera entre Chile y Argentina, así como visualizar las múltiples implicancias y efectos que pudiera llevar consigo.
34

Análisis de factores operacionales en detenciones de productividad de sistema de carguío y transporte en minería a cielo abierto

Barrientos González, Víctor Manuel January 2014 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / En la gran minería del cobre a cielo abierto son los sistemas pala-camión los ampliamente usados para realizar la labor de carguío y transporte. Actualmente este ítem abarca cerca del 50% de los costos de operación, donde las principales mejoras se logran a través de una gestión óptima de la disponibilidad, confiabilidad y mantenimiento del sistema. El principal objetivo de este estudio es encontrar los cambios operacionales que tengan mejores resultados sobre las detenciones programadas de cambio de turno y colación, y cómo estas afectan en la productividad diaria del sistema de carguío y transporte. La metodología del estudio corresponde a una limpieza de los datos disponibles siguiendo restricciones físicas, luego un análisis exploratorio descriptivo y analítico modelando la relación entre las detenciones en estudio y la productividad diaria. Luego se realiza un modelo de simulación dinámica de eventos discretos que emula la realidad del sistema en estudio, el cual es validado y calibrado con la información que se tiene del sistema real. Los resultados indican que se observa que los días de mayor productividad son aquellos que poseen la menor duración de las detenciones en estudio, entre otros factores. El modelo permite construir nuevos escenarios a partir del caso base, donde se agregan cambios operacionales ligados a agregar la posibilidad de que los camiones puedan realizar cambios de turno cargado, que se varíe la posición del estacionamiento respecto al chancador y el cambio del tipo de camiones. Los escenarios con cambio de turno con los camiones cargados y donde estacionamiento está más cercano al chancador, aumentan la productividad diaria y disminuyen el total de las detenciones en estudio. Por otra parte, al cambiar el tipo de equipos de transporte hacia uno de mayor velocidad se logra que las detenciones disminuyan, mientras que un análisis en la productividad diaria no es posible de realizar debido a que es necesario cambiar la flota de transporte. Finalmente se recomienda realizar la implementación de que el camión pueda realizar el cambio de turno cargado y además acercar el estacionamiento al chancador. El resultado de un escenario combinando ambas estrategias logra un aumento de un 4.2% en la productividad diaria y disminuye en un 10.6% la duración de las detenciones. Esto se traduce en un aumento del beneficio económico de 4.07 MUS$ mensualmente. Con los resultados obtenidos se logró encontrar un escenario que aumenta la productividad, y en consecuencia, agregar valor a un sistema ya en funcionamiento, cumpliendo así el principal objetivo del estudio. Es posible completar un estudio de este tipo agregando más información detallada ligada a las detenciones estudiadas, pudiendo realizar análisis estadísticos específicos y el modelo de simulación pueda ser calibrado en base a estos datos.
35

Estudio de flujo gravitacional de material hundido por medio de trazadores inteligentes

Garcés Alarcón, Diego Luis Carlos January 2015 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 31/7/2020. / Un entendimiento más adecuado sobre el comportamiento del flujo gravitacional es un aspecto clave para el diseño, operación y éxito de los métodos por caving. Dentro de la literatura, el fenómeno del flujo de material fragmentado ha sido tema de investigación por bastantes años. Sin embargo, el entendimiento actual se ha obtenido a través de modelamiento físico y numérico, y un limitado número de pruebas a escala mina. Codelco-Chile ha ejecutado pruebas experimentales utilizando la tecnología de trazadores inteligentes. Estas pruebas se implementaron en Bloque-2 de mina Esmeralda, División El Teniente, que corresponde a un sector emplazado en roca competente y explotado por panel caving con hundimiento convencional. Mina Esmeralda también ha considerado cambiar el diseño actual, desde un espaciamiento entre puntos de extracción de 20 m a 24 m, para aumentar la estabilidad del nivel productivo. Los datos de la prueba se comenzaron a registrar desde agosto de 2012 hasta enero de 2015. Los objetivos principales de esta investigación son examinar la geometría de la zona de extracción y su evolución, junto con obtener datos que permitan entender el flujo gravitacional para mejorar aspectos del diseño minero y control de tiraje. La metodología de trabajo incluye la recopilación y análisis de datos de extracción, trazadores recuperados y granulometría. La información desde trazadores se procesa empleando una interpolación lineal de la posición inicial de los marcadores y el tonelaje acumulado de extracción en cada zanja. Aproximadamente el 53 por ciento de los marcadores ha sido recuperado de la región de prueba (159 marcadores registrados). Los resultados experimentales sugieren que el flujo gravitacional es más o menos regular dependiendo del tonelaje extraído y la diferencia de fragmentación observada en los puntos de extracción. Este hallazgo muestra que el material removido no sólo tiene un impacto significativo en el comportamiento del flujo y su crecimiento, sino que también influye en el movimiento de diferentes tamaños de partículas dentro de la columna de mineral. Además, los resultados indican que el espaciamiento actual entre puntos de extracción entrega las condiciones necesarias para la interacción entre zonas de flujo adyacentes. El valor promedio para la altura de interacción y ángulo de flujo se estimó en 26 m y 67 grados, respectivamente, permitiendo que el mineral sea extraído desde el pilar mayor y pilar menor. Finalmente, este estudio complementa el actual estado del arte relacionado al flujo gravitacional. Más aún, la prueba en Bloque-2 de mina Esmeralda valida la aplicación de la tecnología de trazadores inteligentes para proyectos futuros, y se evidencia que los resultados de esta investigación son claves para el diseño del nivel de producción y el control de la extracción para Mina El Teniente.
36

Análisis crítico del estatuto jurídico de la minería como barrera para el desarrollo de la energía solar en Chile

Insunza Corvalán, Ximena 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / los últimos años, Chile ha impulsado la diversificación de su matriz energética con el fin de reducir su dependencia a los combustibles fósiles, proceso en el que una de las líneas de acción más relevante ha sido la promoción de la generación a partir de energías renovables no convencionales. Dentro de las fuentes de energías renovables no convencionales, la energía solar tiene un potencial innegable en el norte de nuestro país. Sin embargo, la preeminencia del estatuto constitucional que resguarda la actividad minera podría atentar contra el desarrollo de este tipo de energía. Las causas son básicamente dos: tanto la solicitud y posterior otorgamiento de concesiones mineras, ya sea de exploración o explotación, así como el régimen de servidumbres mineras asociadas a ellas incorporan un elemento de incertidumbre difícil de dimensionar para el inversionista energético, toda vez que se desconoce el real interés del concesionario minero para ejercer sus derechos reales y, en consecuencia, el acaecimiento de una posible negociación para asegurar el no entorpecimiento de la ejecución del proyecto energético. La incertidumbre antes descrita impacta directamente en el financiamiento del proyecto y atenúa el efecto positivo que la disminución de los costos de estas energías está experimentando, retardando, en consecuencia, su progreso. En definitiva, la inestabilidad que detenta el desarrollador energético en el ejercicio de sus derechos respecto del lugar de emplazamiento de la planta solar podría constituir un elemento que aumente los costos totales de los proyectos de inversión como consecuencia de su dificultad de financiamiento, desincentivado, en definitiva, su consolidación. Dado lo anterior, la presente tesis analiza y explica el régimen jurídico que engloba la actividad minera, para luego exponer las dificultades que dicho entramado implica en el avance de la energía solar, proponiendo, finalmente, soluciones de política pública para armonizar el desarrollo de ambas actividades económicas. La presente investigación se enmarcar dentro del proyecto Fondap "Solar Energy Research Center (SERC-Chile)" Nº15110019, Resolución Nº5899 de fecha 07-12-2012.
37

Rediseño de punto de transferencia en sistema de correas transportadoras de mineral de cobre, mediante método de elementos discretos (DEM)

Duque Vega, Alonso Antonio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / El presente trabajo consiste en el rediseño de un punto de transferencia que presenta problemas de atollo. Dicho elemento forma parte de un sistema de correas transportadoras en una operación minera de cobre, específicamente, la línea que conduce el mineral chancado a la pila de lixiviación, en que el material manejado es altamente cohesivo. Se utilizó el Método de Elementos Discretos (DEM por sus siglas en inglés) como herramienta de diagnóstico de problemas en el punto de transferencia de estudio, y en la validación de su rediseño. Todo esto mediante simulaciones en el software libre LIGGGHTS. Desarrollar una simulación DEM es un proceso complejo, ya que para reproducir el comportamiento del material de estudio, se dispone de modelos considerablemente simplificados, lo que se debe principalmente a limitaciones computacionales, en que modelos más sofisticados no podrían ser calculados o incrementarían en exceso los costos de la simulación. Para manejar esto, se lleva a cabo una metodología de estudio del material y de la aplicación con la que se está trabajando, lo que finalmente entrega como resultado información para escoger parámetros de entrada en el software (propiedades del material, modelo de contacto, forma de partículas, etc.) que reproduzcan de manera adecuada el comportamiento real del material. Dicha metodología, consiste en una serie de ensayos de laboratorio, simulaciones computacionales y análisis de los sistemas involucrados con el material. Particularmente, para el caso de estudio de este trabajo, se aplicó la metodología de estudio del material (a mineral de cobre chancado) y de la aplicación en cuestión (punto de transferencia con problemas de atollo), con lo que se logró determinar y validar los parámetros que reproducen el comportamiento del material en LIGGGHTS. Posteriormente se procedió a diagnosticar los problemas del punto de transferencia, en que la información obtenida fue utilizada para llevar a cabo el rediseño, considerando además, los criterios de diseño en puntos de transferencia hallados en bibliografía. Por último se evaluó el rediseño mediante simulaciones llevadas a cabo en LIGGGHTS, en las que se reprodujo condiciones nominales y críticas, para la operación y propiedades del material. Se obtuvo que el caso nominal presentó un funcionamiento adecuado en todos los parámetros evaluados, entre los más importantes se tienen los ángulos y velocidades de impacto del material con el chute y con la correa, espacio suficiente para el flujo de material en sección transversal del chute, y carga centrada del material en correa de recepción. Para el caso crítico, este no presentó atollo, ni dificultades para continuar en funcionamiento.
38

Recopilación bibliográfica de métodos de estimación de pérdida de carga de mezclas sólido-líquido sedimentables: evaluación método de Wasp con mediciones en concentrado de bauxita

Vivero Peralta, Pablo Andrés January 2016 (has links)
Ingeniero Civil / En el proceso de diseño de sistemas de transporte de concentrado de mineral, es primordial contar con una metodología base para el cálculo hidráulico que se ajuste al comportamiento que tendrá el sistema cuando entre en operación. En particular, el cálculo de la pérdida de carga en concentraductos impacta en la selección de equipos de bombeo, como también en la selección de espesores de la tubería y en el diseño de estaciones de disipación. Esto afecta el costo de inversión del proyecto, como también los costos operacionales que tendrá durante su vida útil. Este trabajo comienza con una revisión bibliográfica sobre los métodos de pérdida de carga friccional en mezclas sólido-líquido transportados por tuberías. Enfocándose en los supuestos que cada método utiliza en su construcción, se elige el método de Wasp como un buen punto de inicio de comparación y análisis de la dependencia que tiene sobre ciertos parámetros. La definición de estos parámetros es usualmente el principal desafío de un proyecto de ingeniería del diseño de un mineroducto y sus elementos importantes. En base a evidencia empírica correspondiente a datos operacionales de pruebas en un sistema de recirculación de concentrado de bauxita o circuito de prueba, se calcula la pérdida de carga friccional y se compara con la predicción entregada por diferentes formas del método de Wasp, entregándose finalmente una recomendación respecto del método que presente el mejor ajuste. El análisis metodológico se basa en la bibliografía disponible aplicable al cálculo de la pérdida de carga de mezclas sólido-líquido, donde es posible notar la baja cantidad de información de laboratorio o de instalaciones en faenas mineras de cobre, hierro o bauxita (presentes en la industria minera sudamericana), en claro contraste con otras actividades como dragado o extracción de crudo de cobre en diferentes lugares del mundo. Los datos de laboratorio de autores cuyos trabajos integran las bases teóricas del diseño de concentraductos están construidas sobre experiencias con materiales como mezclas de agua con arenas, grava y carbón, relave de zinc actual en compañías de ingeniería en Chile y el mundo. Esto genera la necesidad de crear factores de ajuste usualmente aplicados a través de función lineal. A la luz de lo anteriormente expuesto, nace la necesidad de, en primer lugar, evaluar el desempeño de las pruebas de datos operacionales disponibles . Luego, de acuerdo a las bandas de error obtenidas y la variabilidad de los parámetros de cada método, se ha optado por presentar un modelo semi-ajustado basado en el método de Wasp, y otro ajustado, de acuerdo a la bibliografía consultada, para posteriormente evaluar y proyectar la continuidad en futuros trabajo dirigido a modelos que representen cada vez de mejor manera este fenómeno.
39

Necesidad de regular adecuadamente la servidumbre minera

Calderón Siguas, Luis Fernando January 2010 (has links)
El sector minero reclama un adecuado ordenamiento de las normas jurídicas en materia de propiedad, no sólo a efectos de adquirir el máximo de los derechos la propiedad, sino también para la adquisición de los derechos desmembrados del dominio. Uno de ellos es la servidumbre minera. La servidumbre minera es un mecanismo para conseguir el aprovechamiento de los recursos naturales mineros no renovable que cuenta el titular de la concesión minera, para la exploración, explotación, transporte y beneficio del yacimiento minero; pues solo el derecho de concesión minera, le otorga la propiedad de los recursos naturales extraídos, mas no le otorga el uso ni disfrute del terreno superficial; pues toda actividad minera debe ser ejercida con responsabilidad social y respetando el medio ambiente. El propósito de la investigación busca en principio desarrollar la servidumbre minera, para reformular la legislación planteando propuestas normativas. Además de hacer de la servidumbre minera una herramienta eficaz para el desarrollo de la activad del sector.
40

La integración latinoamericana desde nuestros pueblos: experiencias de lucha y resistencia frente al extractivismo en el caso del Megaproyecto Minero Conga en el Perú

Peña Aymara, Shyrley Tatiana 19 February 2018 (has links)
Tesis de Maestría presentada al Programa de Postgrado en Integración Contemporánea de América Latina de la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (UNILA), como requisito obligatorio para la obtención del título de Magister en Integración Latinoamericana en las áreas de Relaciones Internacionales y Ciencia Política. Orientador: Prof. Dr. Fábio Borges. / Submitted by Shyrley Tatiana Peña Aymara (shyrley.aymara@aluno.unila.edu.br) on 2018-02-21T20:00:55Z No. of bitstreams: 1 TESIS DE MAESTRÍA FINAL Shyrley Tatiana Peña Aymara 2018.pdf: 4274216 bytes, checksum: 7c28c4dde16e32244f217a15f3ba7d79 (MD5) / Approved for entry into archive by Nilson Junior (nilson.junior@unila.edu.br) on 2018-02-21T20:24:13Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TESIS DE MAESTRÍA FINAL Shyrley Tatiana Peña Aymara 2018.pdf: 4274216 bytes, checksum: 7c28c4dde16e32244f217a15f3ba7d79 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-02-21T20:24:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TESIS DE MAESTRÍA FINAL Shyrley Tatiana Peña Aymara 2018.pdf: 4274216 bytes, checksum: 7c28c4dde16e32244f217a15f3ba7d79 (MD5) Previous issue date: 2018-02-19 / O extrativismo na mineração, apoiado pelos Estados da América Latina, é um problema preocupante, pois gera um alto nível de conflitos na região. Diante disso, ao longo da história, existem valiosas experiências de luta e resistência protagonizadas pelos povos afetados diretamente e que merecem serem pesquisadas. O objetivo dessa dissertação de mestrado é analisar as lutas, resistências e as formas de organização dos seus protagonistas diante ao Megaprojeto de Mineração Conga, localizado na região de Cajamarca no Peru. Esse megaprojeto foi imposto com uso da violência no ano de 2011. No primeiro capítulo de enfoque teórico-metodológico, apresenta-se a mineração como uma atividade colonizadora e neocolonizadora. No segundo, é apresentado o estudo de caso escolhido para essa pesquisa; a região de Cajamarca, os impactos na empresa Yanacocha e as caraterísticas do megaprojeto. No terceiro, são identificados os atores protagonistas envolvidos, os quais, a partir das experiências de luta e resistência, conseguiram a suspensão do megaprojeto. Esse estudo é de caráter qualitativo e foram utilizadas fontes primárias como as entrevistas feitas pela autora e, fontes secundárias sobre a temática. Esperamos que a partir desse trabalho possamos contribuir aos debates sobre os caminhos descolonizadores para repensar a integração latino-americana desde os povos / Qori Orqoy yanapasqa Abya Yala, achachaláw nisqa hamun nishu maq’anakuy qey llaptapi. Cheyqa ñaupa runa rimasqan qammi rimanaquy qausay chey maqana hap’y. ruasca llapan llaqtaquna nanaywan kashaspa anqey munan yachayta. Muyupacuy anqey yachay llanqay allín ñawinchay llapan maqanaquy hapy anchey juñuy runakuna manan munanku anchey ruasqata Qori orq’oy Conga Cajamarca Peru suyu, mana qanchu rimanaquy 2011 watapi. Ñaupaq patara qelqana hamun Qori orq’oy ruana yanacuna anqey mosoq watapi. Iskay ñeqen, yachay ñawinchaska Cajamarca llaptapi, anq’ey Empresa Qori orq’oy Yanacocha llapan runaq rimaspa ñaupaq ruanapaq. Kinsa ñeqe, reqsesqa runakuna ruaspa, qausay maqanaquy hapysqa ñaqay kausaypi. Anqey ñawinchaypi ruakun ancha parlay ruaska minera orquy niskata. Suyani ancha llank’aypi cachun allin kausay anq’ey ñan huñuy llapan suyu llaqtamantapacha / El extractivismo minero, apoyado por los Estados de América Latina, constituye una problemática preocupante al generar un alto nivel de conflictividad en la región. Frente a ello, históricamente, existen valiosas experiencias de lucha y resistencia protagonizadas por los pueblos afectados directamente que merecen ser investigadas. El objetivo de esta tesis de maestría es analizar las luchas, resistencias y las formas de organización de los protagonistas frente al Megaproyecto Minero Conga, situado en la región de Cajamarca en el Perú, impuesto mediante la violencia en el año 2011. En el primer capítulo de enfoque teórico-metodológico es presentada a la minería como una actividad colonizadora y neocolonizadora. En el segundo, es presentado el estudio de caso elegido para la presente investigación; la región de Cajamarca, los impactos de la empresa minera Yanacocha y las características del megaproyecto. En el tercero, son identificados los actores protagonistas involucrados, quienes a partir de sus experiencias de lucha y resistencia concretizaron su suspensión. Esta investigación es de carácter cualitativo y fueron utilizadas fuentes primarias como entrevistas realizadas por la autora y fuentes secundarias sobre la temática. Esperamos que desde el presente trabajo podamos contribuir con los debates sobre los caminos posibles para repensar a la integración latinoamericana desde sus pueblos.

Page generated in 0.0334 seconds