• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 186
  • 9
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 201
  • 68
  • 60
  • 57
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 50
  • 49
  • 45
  • 38
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Modelo evaluativo para el cálculo de flota de equipos de carguío y transporte en Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi

González Vargas, Valeria Paz January 2018 (has links)
Ingeniera Civil de Minas / En la gran minería, uno de los mayores desafíos son las oportunidades de mejora en operación y planificación, pues presentan un gran ahorro para la compañía. El estudio realizado en esta memoria se lleva a cabo en Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, ubicada en la comuna de Pica, región de Tarapacá. En él se planteó el desarrollo de un modelo de cálculo de equipos de carguío y transporte. El primero, para determinar si con la capacidad de carguío disponible se lograban los planes de corto plazo con una buena adherencia e inclusive, para modificar la asignación de palas a las fases, para ir en busca de lo anterior. El segundo, para determinar la cantidad de camiones que requería el movimiento de dichos tonelajes, como información retroactiva al plan mensual. Se obtuvo que para el modelo de cálculo de equipos de carguío de asignación manual el tonelaje alcanzado era de 94.7% con respecto al reportado, con una variación en el tonelaje no mayor a 10% por fase. En cuanto al modelo de carguío de asignación automática posee un tonelaje de 102.4% con respecto al planificado, con un límite de cumplimiento inferior de 95% y superior de 118% en todas las fases. Cabe mencionar que estos modelos se diferencian entre sí en el enfoque que poseen: el primero busca verificar una capacidad de carguío dada una asignación de palas, mientras que el segundo pretende generar una asignación óptima en base a la adherencia del tonelaje de las fases y total. Con respecto al modelo de cálculo de camiones, se obtuvo una variación en la cantidad de estos (considerando el tonelaje proveniente del modelo de carguío manual) al ser comparados con los asignados por despacho de -9.0%. Posteriormente, se toma esta cantidad como base para calcular los camiones asignados por el modelo automático, obteniéndose una disminución en la flota hasta lograrse un -4.8%. A pesar de que estas cantidades generan una variación no menor en la cantidad de camiones por fase, se considera que el modelo fue capaz de cumplir los objetivos establecidos utilizando las herramientas disponibles y tomando en cuenta la cantidad de variables que influyen en él. Por último, se plantea que con una precisión mayor al 90% en todos los modelos generados, estos servirán como apoyo para el usuario en su labor diaria, pero deben ser usados de manera criteriosa por parte de este.
12

Gestión en las operaciones de transporte y acarreo para el incremento de la productividad en Cía. Minera Condestable S.A.

Baldeón Quispe, Zoila Lilian 08 November 2011 (has links)
La Tesis se resume en la implementación de métodos de control, alternativas de solución para la mejora de la productividad, en base al análisis de las operaciones en función del tiempo, ya que como sabemos el acarreo y transporte son variables que influyen en forma prioritaria en la reducción de costos. Inicialmente se analizaran los factores que afectan positiva y negativamente la productividad de la operación de acarreo y transporte (línea base), los métodos de trabajo, y los sistemas de control (en caso se cuente con los mismos o si sería necesario una implementación), a este análisis acompañaremos una propuesta de solución a la actividad que genera un mayor tiempo improductivo en el proceso, finalmente se propondrá una Guía para la optimización de flota en minas subterráneas con similares características que la mina analizada (Cía. Minera Condestable S.A.). Finalmente los logros alcanzados han sido producto de: - Apoyo y confianza de la alta gerencia. - Responsabilidad, apoyo, motivación y trabajo en equipo de todo el personal. / Tesis
13

Propuestas de plan Logístico para mejorar la calidad de servicio en una empresa de sector minero

Flores Bernal, Christian, Piazza Perez, Jorge, Vallejo López, Elizabeth 08 1900 (has links)
El presente trabajo titulado “Propuestas de Plan Logístico para mejorar la calidad de Servicio en una Empresa de Sector Minero” tiene el propósito de identificar y proponer alternativas para evitar el retraso en el cumplimiento de la entrega de los servicios y mejorar la calidad de los mismos. Así mismo establecer si los beneficios son de importancia significativa frente a los necesidades del cliente en el cumplimiento del servicio, para ello se realizó un análisis en el cual se identificaron las causas que originan los retrasos en el cumplimiento de los servicios. Para definir las causas que ocasionan los retrasos en el cumplimiento de los servicios se utilizo la herramienta FTA (Falut Tree Analisys), las cuales fueron realizadas internamente con el personal involucrado en el cumplimiento del servicio. / Tesis
14

Transparencia corporativa en el Sector Minero en el Perú

Canales Alvarado, Massiel, Sánchez Patiño, Mario Raphael, Vigo Heredia, Claudia Vanessa, Zavaleta Ruiz, Carlos Enrique 19 December 2018 (has links)
La presente investigación buscó aplicar un modelo que permita medir la transparencia corporativa a través de la información divulgada por las empresas del sector minero peruano listadas en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), a través de internet. En este sentido, como resultado de la revisión de la literatura, se aplicó el modelo propuesto por Gandía (2008) en su publicación Determinants of internet-based corporate governance disclosure by Spanish listed companies, que consistió en determinar el nivel de transparencia corporativa de los índices propuestos: Índice de Informe Anual Corporativo (IIAC), Índice de la Superintendencia de Mercado de valores (ISMV) e Índice de la Página Web Corporativa (IPWC), así como la aplicación de tres modelos de regresión lineal múltiple con el fin de determinar la relación de linealidad entre cada uno de los índices de transparencia corporativa con las variables independientes propuestas, tales como el tamaño de la empresa, rentabilidad, tiempo de listada BVL, tamaño del directorio, acciones negociables y visibilidad en los medios. Como resultado del análisis descriptivo para medir el nivel de transparencia corporativa, se obtuvo como resultado un nivel bajo en los tres índices propuestos, siendo el ISMV el que alcanzó el mayor puntaje. Asimismo, en el análisis de los modelos de regresión, se comprobó que el índice ISMV, con las variables tamaño de la empresa y tiempo de listada en la BVL, fue el único modelo significativo para explicar la relación de linealidad entre dicho índice y las variables. / The present investigation sought to apply a model that allows measuring corporate transparency through the information disclosed by Peruvian mining companies listed on the Lima Stock Exchange (BVL), through the Internet. In this respect, as a result of the review of the worldwide literature, the model proposed by Gandía (2008) was applied in its publication Determinants of internet-based corporate governance disclosure by English listed companies, which consisted in determining the level of corporate transparency of the proposed indexes: Corporate Annual Report Index (IIAC), Stock Market Superintendence Index (ISMV) and the the Corporate Website Index (IPWC), as well as, the application of three multiple linear regression models, in order to determine the relationship of linearity between each of the corporate transparency index with the independent variables: company size, profitability, time of listing in the Lima Stock Exchange, directory size, negotiable shares and web visibility. As a result of the descriptive analysis to measure the level of corporate transparency, a low level was obtained in the three proposed indexes, being the ISMV index, the one that obtained the highest score. As well, in the regression models analysis, it was obtained that the ISMV index and the variables size of the company and time of listing in the BVL was the only significant model that explain the linearity relationship between such index and the mentioned variables. / Tesis
15

No es que el camino sea difícil, es que lo difícil es el camino : El proceso de formalización de las actividades de pequeña minería y minería artesanal en Lima Metropolitana a partir del Decreto Legislativo No.1105

Galiano Gallardo, Emerson Alejandro 23 February 2017 (has links)
El proceso de formalización de las actividades de pequeña minería y minería artesanal en Lima Metropolitana necesita el cumplimiento activo de las funciones de la Dirección General de Minería (DGM) para promover la consecución de los pasos de formalización e incrementar la fiscalización sobre los mineros informales, toda vez que por medio de ello se puede conocer quienes utilizan el proceso de formalización como una forma de seguir realizando actividades mineras cuando no tienen la posibilidad de culminarlo y detectar los supuestos de cancelación de declaración de compromisos. / Tesis
16

Minero siderúrgica de Ponferrada 1918-2010 : historia y futuro de la minería leonesa /

Vega Crespo, Josefa. January 2003 (has links)
Texte remanié de: Th. doct.--Universidad de Valladolid. / La couv. porte en plus : "Premio LID Historia empresarial" Bibliogr. p. 409-422. Index.
17

Procedimiento ejecutivo contra el deudor minero

Liberman Berdichevsky, Hugo. January 1965 (has links)
Tesis (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)--Universidad de Chile, Escuela de Derecho. / Bibliography: p. 80-81.
18

Decretos supremos de zona frontera en minería : discrecionalidad limitada o absoluta

Sancho Rojas, Cecilia Elizabeth 09 July 2015 (has links)
La presente tesina es el resultado de una investigación para determinar si la expedición, modificación, y derogación de los decretos supremos de zona de frontera en minería, que se expiden en virtud del artículo 71° de la Constitución, son realizados por el Estado en ejercicio de su facultad discrecional, la cual no podría ser ilimitada, pues considerarlo así sería permitir al Estado actuar con arbitrariedad, lo cual no es posible en un Estado de Derecho como el nuestro. / Tesis
19

Análisis Dinámico de Esfuerzos en un Sistema de Cañerías para el Transporte de Pulpa Mineral de Cobre

Zúñiga Delgado, Antonio Ignacio January 2010 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo principal del presente Trabajo de Título es proponer y evaluar un procedimiento de cálculo para el análisis dinámico en sistemas de cañerías de transporte de pulpa de cobre, que permita establecer criterios de diseños alternativos al análisis estático equivalente y que sea aceptado por las normas existentes referidas al tema. Debido a la naturaleza dinámica del diseño sísmico y considerando que un sismo es una excitación aleatoria de frecuencias y diferentes niveles de aceleración, sus efectos pueden ser expresados adecuadamente por un espectro de respuesta. Este, muestra que las fuerzas experimentadas por la cañería durante un sismo no sólo son función de su magnitud, sino además de las formas de vibración natural del sistema en análisis. Se realizó una caracterización del movimiento de un sismo de un lugar geográfico de interés y se representó en forma de espectro de respuesta para el análisis, como dicta la norma. Se establecieron las ecuaciones fundamentales que caracteriza el fenómeno, se procedió con el análisis modal clásico, obteniendo la máxima respuesta de cada modo de vibración. Estas respuestas modales fueron combinadas para obtener la respuesta sísmica total sobre el sistema. Finalmente se comparó los resultados obtenidos mediante este procedimiento con los valores que resultan del modelo simplificado de cargas estáticas que representan al sismo, obteniendo una disminución significativa en algunos valores sobre las restricciones y en los niveles de esfuerzo interno del sistema, según la norma B31.11. El resultado final es la obtención de un criterio de diseño alternativo y mejorado del análisis estático equivalente, que incrementa la comprensión del fenómeno, permitiendo la reducción del nivel de cargas de diseño sobre la estructura de soporte y reducción del factor de seguridad aplicable al diseño del sistema.
20

La acción de nulidad y su prescripción en el Código de Minería de 1983. Aspectos procesales y otros.

Hernández Soto, María José January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Esta memoria nació con la finalidad de realizar un acabado examen de la normativa y principios que rigen a la acción declarativa de prescripción extintiva de las acciones de nulidad minera, por ser esta la forma de saneamiento que establece el Código de Minería de 1983 para aquellas concesiones que adolecen de un vicio que conlleve tal sanción, conforme se desprende de la sola lectura de su artículo 96, que dispone: “Las acciones de nulidad establecidas en los números 1º a 7º del artículo anterior, se extinguen por prescripción en el plazo de cuatro años, contado desde la fecha de la publicación del extracto a que se refiere el artículo 90.

Page generated in 0.029 seconds