• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 186
  • 9
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 201
  • 68
  • 60
  • 57
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 50
  • 49
  • 45
  • 38
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Las Sanciones de Ineficacia del Acto Jurídico en el Derecho de Minería y en especial de la Caducidad.

Santos Diaz, Alvaro, Ramírez Molina, Pablo Andrés January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Durante el desarrollo de este segundo Tomo, que forma parte de nuestra Memoria de Prueba para optar al Grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, analizaremos las distintas sanciones de ineficacia que contiene nuestro ordenamiento en materia minera. Recordemos que, tal como definimos en el Tomo I de nuestra investigación, entendemos como “ineficacia de los actos jurídicos mineros”, al conjunto de sanciones que tiene lugar en aquellos casos que no se cumple con el dictamen que la norma determina para el nacimiento o validez de una acto o contrato, para el legitimo ejercicio de un determinado derecho, o para el cumplimiento de una obligación, que tengan su fuente en el Derecho Minero. Habiendo dedicado la primera parte específicamente al tratamiento de la sanción de Caducidad, a continuación revisaremos caso a caso, otras sanciones que contiene nuestro ordenamiento, como lo son la Nulidad, la Prescripción (principalmente en su carácter de prescripción extintiva), la Inoponibilidad, la Resolución, la Revocación y la Suspensión
22

Requerimiento de Neumáticos de una Mina a Cielo Abierto

Rojas Cortés, Freddy Antonio January 2009 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El neumático, elemento vital en la etapa de transporte, está sometido a diferentes tensiones en la mina, como velocidades, tonelajes, etc. Estas configuraciones determinan el tipo de goma a utilizar en las rutas y el TKPH del neumático. Esta característica permite escoger la ruta más adecuada para su uso, minimizando la probabilidad de falla. De lo contrario, impactará directamente en la productividad del camión, y es más, en la productividad del sistema minero. El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar una metodología que, a partir de los ciclos de transportes definidos en el plan de producción anual, estime los requerimientos de los neumáticos que permitan dar respuesta a indicadores como el TK y el TKPH. Para esto, se analizaron los parámetros operacionales que permiten dar cumplimiento de un plan de producción. Se reconciliaron las variables operacionales y las rutas de transporte con la apertura del plan minero. A partir de esto, se definió un indicador de eventos y la metodología de asignación de neumáticos. Finalmente se calculó el tipo de goma y el requerimiento de neumáticos para las rutas definidas en el plan minero. La gran correlación existente en la velocidad media de ciclo y el TKPH definió el “Evento-TKPH”, como índice de falla. El cálculo del tipo de goma y del número de neumáticos dependerá de los TK necesarios para cumplir las metas de tonelaje de las fases-bancos, de los Eventos-TKPH permitidos y del TKPH de la ruta. A partir de lo anterior, se estimó el tipo de goma y el número de neumáticos con los planes promedios mensuales del plan y, además, con la apertura del plan minero. Los resultados obtenidos fueron 168 del tipo B, y 84 del tipo B4 para la primera metodología, y de 187 del tipo B, y de 84 del tipo B4. Si bien, en el tipo B4 no se observó un aumento en el número, si lo hizo en el uso de éstos, aumentando de un 47% a un 88%. Por otro lado, la reconciliación de las variables mostró las grandes diferencias existentes entre el plan y lo actual, mostrando un 40% de cumplimiento de las rutas planificadas, y de altas varianzas de TK. Finalmente, resulta indispensable cumplir las rutas del plan, pues el cálculo del tipo de goma, del número de neumáticos y la probabilidad de ser dado de baja se realiza en base al plan. Además se propone optimizar este proceso, minimizando el costo de cada TK sujeto al cumplimiento del TKPH del ciclo, de los Eventos-TKPH permitidos y de la flota de camiones que se tiene.
23

Actualización del Repertorio del Código de Minería

Caratazos Yametti, Heleny Sofia, Mengual Henríquez, María Consuelo January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Son diversas las publicaciones en que la jurisprudencia es expuesta, de entre las cuales debemos destacar los Repertorios de Legislación y Jurisprudencia, debido a su labor analítica y al orden que nos entregan de los diversos fallos recaídos en cada artículo de los Códigos de la República y sus leyes complementarias. El Repertorio del Código de Minería data del año 1994. Han pasado ya más de diez años sin que se renueve esta valiosa herramienta, tanto para la docencia, como para la investigación y el ejercicio de la profesión. En razón de lo expuesto, sostenemos que es necesaria e imprescindible su actualización, ya que el desarrollo de esta rama del Derecho, tan importante para un país eminentemente minero como el nuestro, ha evolucionado en esta última década, y el Repertorio de Legislación y Jurisprudencia, referente indiscutido de la actividad jurídica, no puede ni debe quedarse atrás. Es éste, precisamente, el objetivo de este trabajo, llevar a cabo la actualización del Repertorio del Código de Minería, consignando los fallos más relevantes en relación con cada artículo dictados desde la entrada en vigencia de dicho cuerpo legal, fallos que se obtendrán de aquellos publicados en las más importantes revistas de jurisprudencia de nuestro país
24

Servidumbres mineras y predios superficiales

Jorquera Rodríguez, Hernán January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Cuando se asumió la tarea de redactar el presente trabajo, y aún ahora, no era abundante la experiencia jurisprudencial que el nuevo Código de Minería tenía. Su reciente data y también la del nuevo ordenamiento constitucional, había influido considerablemente en la perspectiva actual del Derecho de Minería. Obviamente, existen numerosas e importantes novedades, fundamentalmente de carácter técnico, en el cuerpo legal que regula la actividad minera. Sin embargo, los caracteres de la propiedad minera variaron substancialmente en cuanto al dominio del Estado sobre las minas; transformando al minero en concesionario de exploración o explotación; pero, sus relaciones con el propietario del terreno superficial o con los demás mineros vecinos se mantuvieron casi exactamente igual. ¿Cómo fue posible esto? Podíamos explicarlo por medio de la simple transcripción de las normas que regulaban lo relativo a las Servidumbres Mineras que afectaban predios superficiales y un comentario doctrinario sobre las mismas y, además, podíamos tratar de profundizar en el asunto partiendo del marco general del Derecho de Propiedad en lo relativo de Derecho de Minería, para entender finalmente, en lo particular, la situación actual de las Servidumbres Mineras
25

Diseño y evaluación técnico económica de un nuevo sistema de carguío y transporte para la minería de hundimiento

Kim, Chang Ja January 2009 (has links)
En la minería subterránea el manejo de minerales es una de las actividades más incidentes en la productividad y el costo de operación de la mina, principalmente por la gran cantidad y variabilidad de recursos involucrados. Es por esto que, en los últimos años, gran parte de las innovaciones tecnológicas apuntan a esta actividad. A medida que las operaciones mineras mediante block caving se han ido profundizando, se ha encontrado con la presencia de rocas más competentes, conocidas localmente como roca primaria, caracterizada por resultar en una granulometría mayor con respecto a la roca secundaria. Esto ha generado un impacto negativo en la productividad de los sectores productivos. Por estas razones, la motivación de este trabajo de título fue buscar una mejora de los parámetros productivos mediante el uso de un transportador de cadenas o Panzer. Se plantearon diseños que consideran su uso en un nivel de acarreo, alimentado por equipos discretos LHD´s mediante un pique de traspaso de corta longitud. Para ello, fue necesario desarrollar una metodología para determinar el diseño óptimo para una capacidad productiva determinada. Así, se obtuvieron diferentes diseños geométricos para distintas capacidades de LHD, determinados por el número y longitud de calles relacionadas a un Panzer, y el largo necesario del equipo Panzer. Ya una vez con los diseños, se pudo evaluar teóricamente la capacidad productiva, obteniéndose valores de rendimiento de palas sobre 300 tph y velocidades de extracción por sobre los 2,0 (t/m2d), dependiendo de algunos factores como la disponibilidad, utilización, el diseño de malla de extracción y de la capacidad del equipo LHD. Para poder aumentar la productividad de las palas LHD fue necesario optar por diseños con longitudes de calles de producción cortas, en torno a los 50 (m), minimizando así la distancia media de acarreo. En otras palabras, se transfiere gran parte de la labor de acarreo de minerales de las palas al Panzer. La distancia media de acarreo de las palas se puede considerar como una condición para obtener los diseños LHD-Panzer. La confiabilidad de los diseños, desarrollado en un capítulo anexo, muestra que es improbable llegar a la meta productiva bajo índices productivos altos de rendimiento de palas y velocidad de extracción. Luego, para mejorar la productividad no solo basta con mejorar los diseños, sino también todas aquellas actividades, como el cachorreo y la fortificación por mencionar algunos, que son complementarias en la actividad minera.
26

Metodología de valorización con opciones reales de secuenciamiento minero bajo incertidumbre

Rudloff Stein, Bastian January 2013 (has links)
Magíster en Minería / Ingeniero Civil de Minas / Tradicionalmente la planificación minera se ha realizado bajo parámetros fijos, los cuales conducen a un plan determinista, y por lo tanto, con baja probabilidad de concretarse. En base a esto, una de las líneas actuales de investigación relacionada a la planificación minera se enmarca en función de incorporar en este proceso una mayor cantidad de variables e información con carácter no determinista, Lo anterior se realiza con el fin de obtener resultados robustos tanto en términos de productividad y valor esperado. Por lo que, la actual falta de incorporación de herramientas adecuadas para el tratamiento de incertidumbre, un robusto entendimiento de los agentes responsables en la toma de decisiones del negocio minero, capacidad computacional e integración, tanto de las distintas áreas que forman parte del proceso minero, como también de aquellas fuentes de variabilidad, son las responsables de la diferencia entre lo planificado y lo observado. Dentro de las principales causas de incertidumbre en minería se destaca la fuente geológica, la cual es posible de incorporar al proceso de planificación mediante simulaciones condicionales. Estas simulaciones son generadas a partir de técnicas geo-estadísticas basadas en la información proveniente de sondajes. Es esta fuente de incertidumbre en la actualidad una de las responsables en el efecto observado en la confiabilidad de los planes de producción tanto en minería a cielo abierto como subterránea. En particular para la minería de cielo abierto, el proceso actual de planificación minera estudia la confiabilidad de cumplir un plan de producción, generado para un modelo de bloques de Kriging, frente a la utilización del mismo secuenciamiento bajo los distintos modelos de simulación generados. Desde este punto, se busca en el trabajo de tesis desarrollado realizar un set de secuenciamientos fijos, los cuales al ser cruzados bajo los distintos escenarios geológicos construidos, entregar distintas respuestas de confiabilidad y valor esperado. A la vez, mediante este trabajo, se incorpora el uso de opciones reales, la cual corresponde a una mejora en las herramientas de valorización utilizadas frente a la presencia de incertidumbre. En el proceso de planificación minera estudiado, esta herramienta provee un marco metodológico preciso para dar solución al problema planteado anteriormente. Esta permite incorporar la capacidad de cambiar el secuenciamiento a utilizar en la generación del plan de producción por aquel que entregue un mayor valor para el escenario en particular. El poseer la capacidad de incorporar esta flexibilidad en la valorización de los planes de producción generados bajo incertidumbre, mejora considerablemente la confiabilidad y/o el valor esperado del proyecto.
27

"Internacionalización de productos de la empresa polymeros"

Vera Carvajal, Jesús Andrés January 2013 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / Polymeros SA ingeniería creativa, especialistas en soluciones innovadoras en base a plásticos, finalizó exitosamente el desarrollo de un producto denominado bordes plásticos para la obtención de cátodos de cobre. Este proyecto fue financiado y apoyado por el programa de proveedores de clase mundial Codelco, que busca desarrollar competencias en los proveedores locales de la industria minera, y de esta manera apoyar la innovación en el país. La empresa tiene una cantidad importante de reconocimientos por su capacidad innovadora que le han servido de apalancamiento para poder insertarse en distintas industrias. La buena calidad de sus productos, que destacan por ser confiables y duraderos, gatillan la necesidad de una búsqueda de nuevos mercados para explotar, y de esta forma seguir mejorando, o al menos manteniendo, su volumen de ventas. El objetivo que persigue este trabajo es estudiar, desarrollar y entregar una recomendación a la empresa sobre un plan de internacionalización. En una primera instancia se desarrolla una evaluación de mercados atractivos para este plan, en donde la elección se sustenta en base al crecimiento del PIB del país, los volúmenes de cobre producidos por éste y teniendo en cuenta además, índices que favorecerían el desarrollo del negocio. Como resultado de este análisis se obtiene que el país más ad-hoc para este desarrollar este estudio es Perú. Luego el trabajo proporciona un análisis del mercado minero del cobre de este país, estimando el volumen de ventas que se podría alcanzar, analizando precios, visualizando riesgos y también definiendo la mejor estrategia de comercialización para el ingreso al mercado. El contexto es estudiado mediante un análisis de la situación coyuntural del Perú en aspectos demográficos, sociales, políticos, culturales y económicos. También se revisó el movimiento minero actual, en donde se corrige la proyección del crecimiento de la industria, que será relevante para dimensionar el atractivo del negocio para los productos a pedido. Además se segmentó la industria para facilitar la identificación de los potenciales clientes de la industria para los bordes plásticos. Basados en factores críticos de la compañía, tales como, costo, posicionamiento y riesgo, se proyectó una estrategia de entrada para la comercialización denominada exportación concertada, que disminuye el riesgo, entrega conocimientos del mercado y posiciona a la empresa en el medio local. Esta estrategia evoluciona en el sexto año hacia una que considera la fabricación en el mercado de destino. Junto a esta propuesta se detalla un plan operacional, plan de ventas y la estimación de los recursos necesarios para su ejecución. Para finalizar el estudio se realiza una evaluación económica de los flujos probables de este plan que considera la evolución de la estrategia comercial, complementado por un análisis de sensibilidad sobre las principales variables que pueden influir en el negocio. De los resultados obtenidos de la evaluación, NPV de MMUS$ 2,8 y con una recuperación de la inversión en el año 4, se desprende el alto potencial económico que representa este plan para la empresa.
28

Derechos del estado respecto de las sustancias mineras concesibles tributación y royalty

Reyes López, Cristián Andrés, Moyla Mora, Patricio Alejandro January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
29

Concentración de la propiedad minera : análisis del régimen de amparo en Chile y legislación sudamericana

Lillo Cuevas, Natalia Ekaterina January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El dominio que tiene el titular de una concesión minera se encuentra protegido por la garantía constitucional del derecho de propiedad. Solo existe una obligación que contempla el legislador para amparar y mantener vigente este derecho: el pago de una patente o canon a beneficio fiscal. De nuestro régimen de amparo devienen dos grandes consecuencias. En primer lugar otorga seguridad jurídica al concesionario y propende a la inversión, y por otra parte, favorece la concentración de la propiedad minera en pocas manos, al no existir incentivo legal directo que propenda a la efectiva explotación de los yacimientos. A través del análisis de nuestra legislación minera, relativa al amparo y desamparo de las concesiones, fundamentalmente a través de un método descriptivo y explicativo del mismo, se logran apreciar sus fortalezas y debilidades. Por otra parte, el estudio en derecho comparado de los diversos mecanismos de amparo que rigen en la Legislación Sudamericana otorgan posibles líneas de acción para mejorar nuestro actual sistema.
30

Revisión del procedimiento ejecutivo de desamparo y propuestas de ajustes

Guevara Bórquez, David January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El ordenamiento jurídico minero establece la obligación del concesionario minero de “amparar” su concesión mediante el pago anual y anticipado de una cantidad determinada de dinero, con este pago la ley presume que el concesionario está efectuando actividad minera que justifica la entrega del derecho concesional al individuo. En caso de incumplimiento de esta obligación se inicia un procedimiento judicial que, si el concesionario no evita a través de las alternativas legales que se disponen, finaliza con el remate de la concesión desamparada lo que puede llevar a que sea adquirida por un tercero o, en caso de no haber postores, se declare la caducidad de ésta. La presente memoria de título analiza la legislación aplicable al amparo minero, el procedimiento de desamparo y diversas situaciones fácticas generadas con la aplicación de la ley, proponiéndose algunos ajustes a la legislación que en opinión del autor podrían solucionar los diversos problemas e ineficiencias que se exponen. / 27/03/2019

Page generated in 0.0304 seconds