• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5456
  • 708
  • 314
  • 94
  • 36
  • 13
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 6673
  • 3915
  • 856
  • 696
  • 415
  • 392
  • 392
  • 390
  • 377
  • 360
  • 359
  • 354
  • 354
  • 330
  • 319
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
391

Alfabetización científica en estudiantes de segundo ciclo básico. / Uso de herramientas tic para completar un modelo de seguimiento en formación permanente

García Ralph, Sebastián Osvaldo 01 1900 (has links)
Magíster en Educación, Mención Informática Educativa / El presente trabajo tiene como objetivo identificar los niveles de alfabetización científica en estudiantes de segundo ciclo básico cuyos profesores se hayan beneficiado de Programas de Perfeccionamiento en Matemáticas (PPMAT) otorgados por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP). Se realiza un análisis descriptivo y comparativo de los niveles por sexo, edad y dependencia de establecimiento educacional a través de los resultados otorgados por una prueba creada por Agüero (2013) para medir los niveles de Alfabetización Científica aplicada al momento del ingreso de los profesores al perfeccionamiento y luego de su egreso. Se aplicó la prueba a 317 estudiantes de 5 regiones de Chile: Valparaíso, Metropolitana, O’higgins, Araucanía y de los Ríos, correspondiente a 17 profesores y a 3 universidades que impartieron estos programas de perfeccionamiento. Los resultados arrojaron una variación no significativa por sexo, edad y dependencia del establecimiento. En referencia a las dimensiones conceptuales, actitudinales y procedimentales del aprendizaje de los estudiantes medidas también por el test, destaca un mejor rendimiento en la dimensión actitudinal por sobre la conceptual y se evidencia un mejor nivel de alfabetización científica en estudiantes de establecimientos municipales que los de establecimientos particulares subvencionados. Con los resultados se han propuesto lineamientos de un modelo de seguimiento para estos programas que incorpore herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a través de la formulación de una plataforma virtual que interconecta los software Moodle y E-Prints moderados a través de la figura de un tutor virtual que permita realizar un seguimiento al programa y al impacto que este tiene en los estudiantes de los docentes que lo cursaron
392

Identificación de incompatibilidades en la construcción de estructuras y arquitectura utilizando un modelo 3D en Revit Architecture 2014

Cámac Leonardo, Luis Miguel January 2015 (has links)
A lo largo de los años en el Perú, la mayoría de empresas constructoras vienen trabajando bajo el mecanismo de DISEÑO/LICITACIÓN/CONSTRUCCIÓN, obteniendo graves problemas al momento de la etapa de construcción, debido que no existe ninguna etapa en la que se dedique a compatibilizar los distintos planos de las diferentes especialidades intervinientes en cada proyecto antes de iniciar la construcción. La ausencia de esta etapa provoca encontrar las incompatibilidades en la etapa de construcción, generando mucha incertidumbre entre los profesionales a cargo, sin saber cuál plano es el correcto y de esta forma generando tiempo muerto por las partidas que no se pueden realizar debido a esta incompatibilidad, la suma de todos estos tiempos muertos e incertidumbres generan grandes pérdidas, por lo que en la presente tesis se busca brindar un método de solución para ubicar incompatibilidades entre las especialidades de estructuras y arquitectura, mediante la pre construcción de un modelo 3D. Haciendo uso de la metodología del BIM, se pretende exponer los distintos beneficios de utilizar un modelo 3D y pre construir nuestros proyectos antes de la etapa de construcción, obteniendo múltiples beneficios, entre los que destacan principalmente, la ubicación de incompatibilidades entre las especialidades de estructuras y arquitectura, y el conocimiento a detalle interno y externo de nuestros proyectos, un conocimiento que difícilmente se podría llegar a tener solo haciendo uso de planos en 2D. Por último se expone la experiencia de un caso real haciendo uso de un modelo 3D, con los datos brindados por la empresa Constructora Arcadia SAC, quienes tuvieron la tarea de realizar la gerencia y supervisión del Edificio Pacific Tower. Este edificio para oficinas A1 ubicado en el centro financiero de San Isidro, cuenta con 1,320,00 m2, dieciséis pisos y siete sótanos. Para el proyecto Pacific Tower se utilizaron dos modelos 3D, el primero se realizó en la etapa de anteproyecto con los datos de la especialidad de arquitectura para mostrar la propuesta al cliente, y la segunda llegando a modelar las especialidades de arquitectura, estructuras e instalaciones muy puntuales en el primer piso, teniendo como objetivo utilizar el modelo para ubicar incompatibilidades y tener un conocimiento a fondo para realizar las labores de supervisión, de esta forma se pudo constatar los grandes beneficios extras que conlleva al hacer uso de un modelo 3D como son: Flujo de información, optimización del proyecto, recorridos virtuales dentro del modelo 3D, uso del modelo para reuniones y uso del modelo para informes de obra. Los grandes beneficios que nos brinda utilizar el modelo 3D con objetivos de conocimiento del proyecto y ubicación de incompatibilidades, mediante el proyecto Pacific Tower nos demuestra que cumple con el objetivo de solucionar estos problemas antes y durante la etapa de construcción, por lo que es beneficioso y recomendable aplicarlo a los proyectos actuales. En la actualidad en el Perú existe un grupo llamado COMITÉ BIM que viene trabajando en la estandarización, difusión, e investigación en lo todo lo que se refiere a la tecnología BIM en nuestro país, así también vienen brindando capacitación mediante congresos y cursos especializados al público interesado en conocer, desarrollar e implementar esta tecnología en sus proyectos de construcción.
393

Um modelo molecular para o magnetismo em ferro, cobalto e níquel

SANTOS, José Ribamar da Silva January 2003 (has links)
Made available in DSpace on 2014-06-12T23:01:27Z (GMT). No. of bitstreams: 2 arquivo9184_1.pdf: 344365 bytes, checksum: 183f363b19af26ab4bd8ef5b117b34d4 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2003 / Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico / O momento angular orbital e o momento angular de spin garantem o magnetismo da matéria. Ao tratarmos, especificamente, do magnetismo no ferro, cobalto e níquel ficamos admirados pela complexidade que esses metais de transição apresentam em suas distribuições eletrônicas referentes aos seus níveis de valência. A literatura registra que muitas distribuições eletrônicas já foram sugeridas para tais metais baseadas na questão se os elétrons 3d, chamados de elétrons magnéticos, são itinerantes ou localizados. Hoje sabemos que tanto um modelo como o outro, à medida que o tempo foi passando, terminou absorvendo características essenciais de cada um deles. No presente trabalho, onde propomos um modelo molecular para o magnetismo em Fe, Co, Ni, realizamos cálculo ab-initio de orbitais moleculares usando o funcional de densidade B3LYP e a base 6-311G (d,p). Esses cálculos computacionais referem-se aos estados de spin tripleto, quinteto e septeto do Fe2, Co2 e Ni2. Não nos propusemos estudar a molécula isolada Fe2, Co2 e Ni2, e sim um modelo para o cristal onde o quinteto representa muito bem o estado magnético dos metais estudados. Analisamos para cada sistema a configuração eletrônica, a energia total, a largura da banda d, a profundidade da banda s, o desdobramento de spin e energias HOMO (nível de Fermi). Salientamos o fato de que para Stoner, o ferromagnetismo está condicionado à presença de fortes estados antiligantes no nível de Fermi (EF) e isso foi constatado em nossa pesquisa. Verificamos que o modelo molecular aqui explorado nos conduz a um bom entendimento do magnetismo 3d
394

Uma Investigação teórica e experimental das propriedades luninescentes de novos complexos de lantanideos com B-cetoésteres

Paula Teixeira de Souza, Ana January 2005 (has links)
Made available in DSpace on 2014-06-12T23:03:09Z (GMT). No. of bitstreams: 2 arquivo9282_1.pdf: 1324929 bytes, checksum: 286acc3b6bff0de6f1ec88b3c8735834 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2005 / estudo teórico e experimental das propriedades luminescentes dos complexos de európio (Eu3+), térbio (Tb3+) e gadolínio (Gd3+) com ligantes β-cetoésteres, Etil- 4,4,4-trifluoroacetoacetato (ETA), Etil acetoacetato (EAA), Metil-4-metoxiacetoacetato (MMA) e Etil benzoilacetoacetato (EBA) revelou uma nova classe de complexos que apresentam propriedades ópticas semelhantes aos complexos com ligantes β-dicetonas. Estes compostos são, portanto, potencialmente úteis como dispositivos moleculares conversores de luz. Os complexos mostraram as transições características dos íons lantanídeos, exceto o ligante EBA, onde a emissão típica do íon térbio na região do verde não foi observada. O espectro de emissão dos complexos de gadolínio mostrou que os estados tripletos dos ligantes são ressonantes com os estados excitados dos íons európio e térbio, levando a uma eficiente transferência de energia intramolecular ligante-metal. A otimização da geometria de coordenação obtida pelo modelo SMCL (Sparkle Model for the Calculations of Lanthanide Complexes) indicou um ambiente químico de baixa simetria ao redor do íon lantanídeo (C1), corroborando com os espectros de emissão, particularmente no caso do íon európio em que a transição 5D0→7F0 está presente. Os parâmetros de intensidades teóricos 4f-4f apresentaram boa concordância com os valores experimentais. Os cálculos mostraram que o mecanismo de acoplamento dinâmico co ) ( . .D Aλ Ω é dominante
395

Expansão em cumulantes para o Modelo de Anderson Periódico

Silva, Marcos Sergio Figueira da 24 July 1994 (has links)
Orientador: Mario Eusebio Foglio / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Fisica Gleb Wataghin / Made available in DSpace on 2018-07-19T15:06:53Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Silva_MarcosSergioFigueirada_D.pdf: 2518915 bytes, checksum: 9a2d5342bfe9cc62a6d4422e9b8bdb9c (MD5) Previous issue date: 1994 / Resumo: Estendeu-se para o Modelo de Anderson Periódico (MAP), uma expansão diagramática em cumulantes, empregada por Hubbard para estudar seu modelo de banda estreita de elétrons fortemente correlacionados. O modelo também foi estendido para considerar estados eletrônicos localizados, com um esquema arbitrário de níveis de energia, que é útil para estudar compostos de valência intermediária como o Eu ou o Tm. Foram derivadas regras para o cálculo do potencial grand canônico e para as Funções de Green (FG) do modelo geral. Nesses cálculos, só aparecem diagramas conectados e as somas sobre os sítios da rede não são restritas. Para gerar as médias cumulantes, é necessário usar os campos externos "fictícios" de Grassmann x. É apresentado um modo simples de estender as regras diagramáticas para o caso em que os campos x são diferentes de zero. A expansão cumulante foi aplicada ao MAP, para uma banda de condução retangular e para uma banda de condução de largura zero (limite atômico), no caso de repulsão infinita entre dois elétrons localizados no mesmo sítio (U = ¥). Foram efetuados cálculos das funções de Green para duas famílias diferentes de diagramas na fase paramagnética: 1) A Aproximação de Cadeias (AC), empregando somente cumulantes de segunda ordem, 2) Aproximação dos Múltiplos Anéis (AMA) que, além das cadeias, considera anéis simples fechados de todos os tamanhos, mas com, no máximo, cumulantes de quatro tempos. Foram calculados a partir das FG, os números de ocupação dos elétrons localizados e dos elétrons de condução, por sítio e por "spin". A falta de completeza e a não analiticidade das FG fora do eixo real foram discutidas e apresentamos novos modos de tratar esses problemas. Foram estudadas as aproximações F -deriváveis. Foi mostrado que a AC é uma F -derivável "exata", no qual a única aproximação usada foi a escolha dos diagramas para o cálculo do funcional F , usado para calcular as FG. Do estudo da AC fica claro que as aproximações F -deriváveis não resolvem o problema da falta de completeza das FG no espaço dos números de ocupação f. Também estudamos uma F -derivável que é uma extensão da AMA, mas, nesse caso, é necessário efetuar uma aproximação adicional que limita os cumulantes usados na aproximação somente até quarta ordem. Neste último caso, os cálculos numéricos foram efetuados somente para o limite atômico, porque o cálculo para a banda larga exige um longo tempo de computação, e a partir dos resultados atômicos, não esperamos que essa aproximação resolva o problema da completeza. Na etapa final dessa pesquisa, foi descoberta uma técnica que resolve o problema da completeza no contexto dos operadores X de Hubbard e apresentamos uma conjectura geral que foi verificada em todos os casos considerados. Foram dados resultados para duas dessas aproximações, tanto para o limite atômico quanto para a banda / Abstract: The diagrammatic expansion in cumulants that was employed by Hubbard to study his model of a narrow band of strongly correlated electrons was extended to the Periodic Anderson Model (PAM). The model was also extended by considering localized electronic states with an arbitrary scheme of energy levels: this extension would be useful to study intermediate valence compounds of Eu or Tm with the present formalism. The rules for the diagrammatic calculation of the grand canonical potential and of the Green's functions (GF) for the general model have been derived: only connected diagrams appear in those calculations, and the lattice sums are unrestricted. To generate the cumulant averages it was necessary to employ external fields x that are Grassman variables and it is presented a simple way to extend the diagrammatic rules for the x ¹ 0 case. The cumulant expansion was applied to the P AM for a wide rectangular band of conduction electrons (wide band) and for a conduction band of zero width (atomic limit), in the case of an infinite repulsion between two localized electrons at the same site (U = ¥). Two different families of diagrams were considered to calculate the one-particle GF in the paramagnetic phase: 1) the chain approximation (CHA) employing only second order cumulants, 2) the multiple loop approximation (MLA), that also considers rings of all sizes, but employs at most fourth order cumulants. The occupation numbers per site and per spin of the localized electrons (nf) and of the conduction electrons (nc) are obtained from the GF, and the lack of completeness in the space of localized electrons and the non-analyticity of the GF off the real axis are discussed: new approaches to treat these two problems are presented. The F-derivable approximations were also employed. It was possible to show that CHA is a F-derivable approximation, in which the only approximation is the choice of the diagrams employed to calculate the functional F , from which the GF can be obtained. It was then clear that the F-derivable approximations do not solve the lack of completeness. We have also studied a F-derivable extension of the MLA, but in this case it was necessary to add a further approximation, namely to restrict the cumulants employed to fourth order only. In this last case the numerical calculations were only performed in the atomic limit, because the wide band case would require a rather long time of computation, and from the results in the atomic limit we did not expect that this approximation would solve the completeness problem. In the final stages of the present work a technique that solve the completeness problem in a context of X Hubbard operators was discovered. A general conjecture, that has been verified in alI the cases we considered, is presented. The numerical results for two of these approximations, both for the wide band and for the atomic limit, are given / Doutorado / Física / Doutor em Ciências
396

Desarrollo de un micro-reactor de lecho transportado y su aplicación al estudio craqueo catalítico

Sauvanaud ., Laurent L.A. 13 October 2010 (has links)
La evaluación en laboratorio de los catalizadores de FCC necesita el empleo de unidades de laboratorio propias a este proceso debido a la desactivación muy rápida del catalizador. En el presente trabajo se plantea la construcción, optimización y aplicación al ensayo de catalizadores de FCC de un nuevo sistema de reacción de laboratorio denominado MicroDowner, que funciona con un reactor de lecho transportado descendente y cortos tiempos de residencia. Su aplicación principal va dirigida al ensayo de catalizadores de FCC, pero también puede ser utilizado en otros procesos que requieran tiempos de reacción cortos como por ejemplo procesos de oxidación selectiva. Después de estudiar la influencia de las condiciones de operación sobre los rendimientos experimentales proporcionados por la unidad y establecer un protocolo experimental estándar, se comparó con otras unidades de ensayo de catalizador como la unidad de laboratorio MAT y la planta piloto DCR. Los experimentos realizados han mostrado que el reactor construido permite obtener resultados muy similares a los obtenidos en la planta piloto, y lógicamente destacando las diferencias ya conocidas entre planta piloto y reactor MAT, en especial en el rendimiento a olefinas y a coque. La unidad MicroDowner se ha utilizado para evaluar el procesamiento de nafta en una unidad de FCC con el objetivo de incrementar la producción de olefinas cortas. Al contrario de la nafta LSR, que sólo craquea a temperaturas muy altas, la nafta de FCC reacciona apreciablemente incluso a temperaturas moderadas. El rendimiento a olefinas cortas aumenta con el incremento de la temperatura de reacción mientras que la selectividad disminuye, siendo la adición de zeolita ZSM5 siempre beneficiosa para la obtención de olefinas cortas. En todos los esquemas considerados se consigue una amplia reducción del contenido en olefinas de la gasolina alimentada. / Sauvanaud ., LL. (2004). Desarrollo de un micro-reactor de lecho transportado y su aplicación al estudio craqueo catalítico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8641 / Palancia
397

Gerencia de la construcción del Edificio Multifamiliar Quiñones utilizando el estándar guía del PMBOK del PMI

Suarez, Gustavo, Maguiña Cuba, Sandro Omar, Obando Bautista, Damper Omar 04 January 2016 (has links)
En la actualidad el Perú es el país líder en el crecimiento económico de América Latina, registrando una estabilidad económica atractiva a capitales extranjeros y haciendo posible la consolidación y desarrollo de empresas nacionales, hecho que ha permitido el desarrollo de la industria de la construcción y mantener el denominado “boom de la construcción” que desde mediados de la década pasada se registra en nuestro país. Grandes proyectos de infraestructura inconclusos, déficit de vivienda no atendidos, políticas de financiamiento que no prosperaron, informalidad del sector, son parte del legado que la crisis económica pasada no permitieron concretar el crecimiento inmobiliario, y que en la actualidad son el gran mercado por atender, y que a la vez están marcando el norte del liderazgo del Perú en la región. Sin embargo, de la mano con el desarrollo, viene la formalización de las empresas, modernización de equipos, estandarización de procedimientos, mejores estándares de calidad, y nuevos conceptos de modelo de negocio y gestión de la construcción. Los proyectos de construcción comienzan a concebirse de otro modo, a una escala de inversión mucho mayor, mejora continua en procesos operativos, niveles de rentabilidad y sostenibilidad de negocios que implican asegurar el retorno de las inversiones. En un mercado cada vez más globalizado, las leyes de gobierno regionales, los parámetros de construcción nacionales, las normas municipales, no bastan para configurar un escenario dinámico de construcción. Con el advenimiento de la globalización y la incursión de capitales extranjeros en el mercado peruano, nuestra industria comienza a conocer, incorporar y desarrollar conceptos de ISO en Calidad, Medio Ambiente y Seguridad Laboral, Lean Construction, el estándar del PMI para Gestión de Proyectos entre otros estándares que nos permiten manejar un lenguaje común y madurar como industria a niveles globales y a la altura de otros mercados más desarrollados cuyos actores ya están entre nosotros. El objetivo principal del desarrollo de esta Tesis es el desarrollo y gestión de un proyecto inmobiliario llamado “EDIFICIO MULTIFAMILIAR QUIÑONES” de la empresa SISAC, basándonos en el estándar Guía del PMBOK© Versión 2013 del PMI. Se busca desarrollar una ventaja competitiva obteniendo un modelo de gestión eficaz que incremente la eficiencia en sus procesos y a su vez incremente las posibilidades de éxito en la gestión de proyectos encaminados a generar valor para sus propietarios. El marco teórico para la investigación, surge al proponer el modelo de gestión y comienza con la primera pregunta: 1. Cómo enlaza el proyecto con los objetivos estratégicos de la organización?, desarrollando la respuesta en el CASO DE NEGOCIO; 2. Cómo se clasifican e identifican a todos los interesados; 3. Cómo se definen los requerimientos de alto nivel; 4. La adecuada definición de los objetivos; 5. Cómo se definen los criterios de éxito del proyecto y 6. Cómo se gestionan los riesgos positivos o negativos, vistos todos estos puntos de manera concisa en el ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO. Luego se procede a enfocar las Áreas de Conocimiento en el orden recomendado por el PMBOK© Quinta Edición Año 2013. / Tesis
398

Análisis y evaluación de potenciales riesgos en la logística de recursos para una operación minera subterránea de gran escala

Tapia Campos, Fernando Andrés January 2017 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / En las operaciones mineras los desafíos logísticos son únicos y bastante complejos. Errores en su conceptualización o una mala ingeniería pueden conducir a una baja sustentabilidad y confiabilidad futura de la mina. Es fundamental que, en las etapas previas asociadas a los estudios de ingeniería del proyecto, se definan y caractericen correctamente cuáles son los potenciales riesgos. El presente estudio buscó medir el impacto de los procesos logísticos en una faena minera subterránea de gran escala. No es posible exigir productividad a una operación minera, si esta posee un diseño de logística deficiente que no esté acorde a las condiciones que enfrenta la faena. De este modo, a lo largo del trabajo se analizaron diversas variables que buscaban estimar y cuantificar los efectos que éstas tendrían en la productividad y producción de la mina. En primera instancia se determinó que las principales variables que afectan el sistema logístico de la faena corresponden a la cantidad de vehículos que circulan por las rutas, los tiempos de espera en los paraderos interiores, las velocidades máximas permitidas, los tiempos de atención en el control de acceso, las distancias recorridas y las ubicaciones de los elementos principales. El enfoque principal del estudio estuvo asociado al comportamiento de los buses de transporte de personal y su impacto en la productividad de la operación. El escenario que comprende el proyecto original estima una productividad de sus trabajadores de un 60 [%], es decir, 14,4 [h efectivas/día]. A partir de este escenario se comenzó a estudiar el impacto de las variables antes mencionadas. Así, un efecto directo relacionado al alza en la cantidad de buses requeridos para el transporte de personal (hacia el interior de la mina a través del túnel de acceso principal), fue originar un aumento en los tiempos de espera al momento del ingreso. Este factor provocó una disminución en las horas efectivas de trabajo, alcanzando una productividad de un 56 [%]. Por otro lado, al momento de analizar el efecto de los tiempos de atención en el control de acceso, se incorporaron diversas metodologías para controlar el ingreso de personal (comprende un intervalo de tiempos que puede ir desde 0 a 5 [min]). Para el mejor escenario, se consigue un aumento en las horas efectivas de trabajo a 15.8 [h efectivas/día], mientras que para un tiempo de atención de 5 [min] se produce un descenso en la productividad, alcanzando un 55 [%]. Del mismo modo, al considerar una reducción en la velocidad máxima permitida en las rutas se produce un descenso en las horas efectivas, alcanzado una productividad del 52 [%]. Finalmente, se analizó el modelo logístico de suministros de la compañía. Se estudiaron diversos aspectos que involucraron un diagnóstico inicial de la faena, evidenciar los desafíos y oportunidades identificadas, riesgos en el abastecimiento de insumos y sus proveedores, la gestión de contratos, la formación de alianzas estratégicas, entre otras. De acuerdo a los resultados conseguidos, se concluye que es relevante gestionar correctamente las esperas en los paraderos interiores que afectan en gran medida los tiempos de viajes de los buses. Del mismo modo, otro aspecto está vinculado a la tecnología utilizada para el control de ingreso de personas, dado que condiciona los tiempos de espera que se originarán previo al ingreso del túnel de acceso. Cabe mencionar que, para lograr una correcta validación de los resultados, se hace necesaria una comparación con datos reales, lo cual aún no puede ser realizado puesto que la faena no ha comenzado su operación. No obstante, el trabajo desarrollado constituye una herramienta importante para potenciar y mejorar cualquier sistema logístico en este tipo de industria y así alcanzar un mejor control de las actividades, asegurando su sustentabilidad y confiabilidad futura.
399

Impacto de la transformación digital en los negocios de hoy

Zilberman, Jack 19 September 2017 (has links)
La transformación digital es la reinvención de una organización a través de la utilización de la tecnología digital para mejorar la forma en que se la organización se desempeña y sirve a quienes la constituyen. Digital se refiere al uso de la tecnología que genera, almacena y procesa los datos
400

Innovación en pymes

Zilberman, Jack 10 October 2015 (has links)
Conferencia que aborda los aspectos de la innovaciòn en los negocios, tanto en grandes empresas como en pequeñas. Aborda las ventajas competitivas en las pymes para abordar la innovaciòn.

Page generated in 0.0383 seconds