• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El rol regulador del Estado y la élite: Iniciativas de salud pública (1938-1953).

Navarro González, Boris January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario: Aspectos socioculturales de la modernización en Chile. Santiago 1930 – 1960
2

Radiofonía en Chile: de los días de radio a la cultura de masas

Martínez Videla, Carlos January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario: Aspectos socioculturales de la modernización en Chile. Santiago 1930 – 1960
3

Dialéctica del cambio: la modernización liberal en Chile entre mediados del siglo XIX y principios del siglo XX

Pacheco Obreque, Edelberto January 2004 (has links)
Seminario: La modernización liberal en Chile entre mediados del siglo XIX y principios del siglo XX
4

Propuesta de alineamiento estratégico del rol orientador de la Agencia de Calidad de la Educación

Garcés Valdés, Elías Enrique January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Esta investigación tiene como propósito central generar una propuesta para un alineamiento estratégico en la función de orientación a establecimientos educacionales de la Agencia de Calidad de la Educación, a partir de un diagnóstico de la ley 20.529 que se basa en ordenar los establecimientos en cuatro categorías de desempeño (Insuficiente, Medio bajo, Medio Alto y Alto) y en realizar visitas a aquellos que tengan desempeño Medio Bajo e Insuficiente y utilizar otros instrumentos de orientación en las demás escuelas. El trabajo presenta la definición del problema como sigue: La Agencia muestra limitaciones de diseño institucional para cumplir con su rol de mejorar la calidad en los Establecimientos Educacionales, teniendo como principal diagnóstico en que en el rol orientador hay una dificultad en medir el cumplimiento de esta función. Por lo que el trabajo se divide en dos etapas: (i) El levantamiento de información con su análisis respectivo y (ii) El alineamiento estratégico enmarcado en una propuesta de mejora. Las causas de este problema se determinan a partir del estudio de la Agencia como organización y de instrumentos utilizados para identificar la opinión de actores de la comunidad educativa, por lo que las causas se resumen en: (1) los procesos no logran capturar el estado real de los avances debido a una complejidad de los proyectos e intervenciones, la discrecionalidad en los evaluadores que realizan las visitas realizan y la pérdida de información relevante dentro del plan de trabajo anual y (2) existencia de una visión crítica desde las comunidades educativas hacia la Agencia. El objetivo general por tanto es proponer un modelo de alineamiento estratégico para la función de orientación de la Agencia de Calidad de la Educación a partir de una perspectiva que incorpore la visión de actores educacionales. Con respecto a la metodología, la investigación realizada consideró un estudio exploratorio descriptivo a partir del estudio de la institución y de los instrumentos utilizados para orientar a las escuelas. Además, la información fue recolectada a partir de la lectura de documentos de la institución y de la ejecución de un cuestionario junto a entrevistas semi estructuradas a actores de las comunidades educativas. Los resultados indican que las comunidades educativas identifican el rol orientador de la Agencia y su rol como institución del Estado, no así los dispositivos que utiliza para orientar a las escuelas más allá de las visitas. Sumado a lo anterior, la implementación de la propuesta de alineamiento estratégico colaboraría para que la Agencia pueda ejecutar de manera coordinada sus instrumentos de orientación en la que se proponen nuevos instrumentos desde las comunidades educativas. Finalmente, este trabajo debiera contribuir directamente a la sinergia entre los diferentes instrumentos de orientación, el uso de la información disponible, disminuir la discrecionalidad y el fomento de espacios de colaboración entre las escuelas y la Agencia.
5

La privatización y sus dilemas : el peso de la historia organizacional en el proceso de cambio y modernización de la gestión

Espinoza, Thiare 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL / Chile es el único país del mundo que tiene privatizadas sus fuentes de agua, y la gestión de éstas (Mundaca, 2017). Este escenario no es exclusivo de la industria del agua, ya que en Chile muchas industrias fueron privatizadas y hoy su gestión y administración se encuentra en manos de capitales privados (muchos de tipo extranjeros). La privatización se posiciona como una forma de modernizar las organizaciones, ya que asume que el mercado potencia una gestión más eficiente y eficaz que laque puede llevar a cabo el Estado. Pero qué implicancias tiene transformar a una empresa estatal a una privada, cómo se lleva a cabo esta modernización, cómo repercute en la fuerza laboral y cómo han contribuido estas medidas a generar en Chile organizaciones modernas y competitivas. Todos estos cuestionamientos son parte de este debate que aún no termina. En ese sentido, esta investigación busca aportar a través del análisis del caso específico de Aguas Andinas. Aguas Andinas S.A. es una empresa sanitaria que fue privatizada en 1999. De acuerdo con Dahse (1979), en Chile hay un conjunto de medidas que fueron implementadas desde 1973 en adelante y que son conducentes a la implantación de una economía de mercado y al fortalecimiento de la gran empresa privada. Según Acuña (1995), estas medidas modernizadoras tomadas por el gobierno militar constituyen transformaciones radicales. Se busca pasar de una sociedad organizada en torno a un Estado centralizador, benefactor у empresario, a otra en que su papel es de regulador, descentralizando у transfiriendo decisiones en materias económicas у sociales a otros actores. Es así como la privatización de una empresa pública es un evento que da lugar a una serie de procesos de cambio para poder adaptarla a su nueva condición de empresa privada (Acuña, 1995). Estos cambios pueden ser de tipo cultural, considerando que los nuevos dueños y las autoridades buscan transformar de manera profunda el funcionamiento y la identidad de la empresa (Acuña, 1995). La implementación de estas medidas privatizadoras por ende apuntan a nuevas formas de pensar y actuar en la organización, bajo parámetros del mercado y ya no desde la gestión estatal. Es un proceso de aprendizaje progresivo, porque consiste en modificar los supuestos у creencias básicas que suelen estar fuertemente arraigados en personas у grupos. Lo anterior releva lo complejo que puede ser para una organización pasar de un funcionamiento estatal a uno privado. En el caso de la empresa sanitaria analizada en este estudio, se evidencia la operación de defensas sociales derivadas del gran cambio vivido, y de la existencia de políticas con un alto grado de ambigüedad, siendo la dependencia fallida una de ellas. El trabajo se estructura de la siguiente manera: En la primera sección se presentan datos que sustentan la organización, como los objetivos y la metodología. En la segunda sección se establecen antecedentes que permiten contextualizar el funcionamiento actual de la empresa y la historia que la precede. En la tercera sección se presenta un marco teórico que explica cómo se han ido transformando las empresas en Chile, qué se entiende por gestión de personas, y además se entregan fundamentos teóricos que validan el uso de un análisis cultural para estudiar y comprender esta organización. Finalmente, en la cuarta sección se desarrolla el análisis y se muestran los principales hallazgos obtenidos, destacando sus vínculos con la privatización y sus repercusiones para la gestión y modernización de políticas y prácticas implementadas en Aguas Andinas.

Page generated in 0.0631 seconds