• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 61
  • 3
  • Tagged with
  • 64
  • 64
  • 64
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 27
  • 25
  • 24
  • 22
  • 21
  • 18
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Satisfacción y clima laboral en los trabajadores del área de Systems and Processes Assurance en una compañía de auditoría y consultoría en el Perú

Cárdenas Garro, Karen Elizabeth January 2017 (has links)
Determina cuál es la calidad de vida laboral de los trabajadores del área de Systems and Processes Assurance de una compañía de Auditoría y Consultoría en el año de auditoría 2015 (FY15). Identifica las condiciones de trabajo, la salud, la moral, la remuneración, la participación, la comunicación, la imagen de la empresa, la relación Jefe/Subordinado y la organización del trabajo en la calidad de vida laboral de los trabajadores en el área Systems and Processes Assurance en el FY15. / Trabajo de suficiencia profesional
32

Influencia de la motivación en el desarrollo de capacidades gerenciales de las sucesoras en empresas familiares

Quispe Jacha, Deseret Natividad Oshin, Corman Paz, Alvaro Daniel, Velasquez Yauri, Roxana Noemi 24 May 2018 (has links)
Actualmente, las empresas familiares se enfrentan a distintos escenarios que pueden suponer retos y conflictos, los cuales se acentúan en un proceso de sucesión que supone un cambio generacional tanto a nivel familiar y empresarial, siendo éste suceso clave para la continuidad de la empresa. Es común la elección del sucesor esté basado en el género, siendo el primer hijo varón seleccionado para este cargo; sin embargo, la historia ha ido cambiando ya que las mujeres han empezado a participar en puestos de alta dirección. La presente investigación tiene como fin analizar la influencia de las motivaciones en las capacidades gerenciales desarrolladas por las sucesoras de empresas familiares. Para ello, se analiza cuatro sucesoras de empresas familiares, las cuales han sido designadas sucesoras por el fundador, quien vendría a ser el padre. Asimismo, al mantener la información brindaba bajo acuerdos de confidencialidad, son denominadas como caso A, B, C y D. Para responder a las preguntas y objetivos de investigación esta se estructura de la siguiente manera: el primer capítulo evidencia el planteamiento de investigación propuesto. El segundo capítulo se basa en el marco conceptual, una revisión de la literatura sobre la peculiaridad de las empresas familiares, la relevancia de las hijas en el proceso de sucesión, los retos que ellas asumen, entre otros. Asimismo, se revisa la literatura correspondiente a las capacidades gerenciales: capital cognitivo, social, humano, liderazgo, adaptabilidad; y las motivaciones: intrínsecas, extrínsecas y trascendentales. El tercer capítulo refiere al enfoque metodológico, las herramientas en el levantamiento de información y análisis y proceso de estudio de casos. Las entrevistas semiestructuradas son usadas como herramienta principal para recolectar la data a analizar mediante el software Atlas-TI. Como resultado de la investigación, se obtiene como resultado las principales relaciones entre motivaciones que influyen en desarrollo de capacidades gerenciales de las sucesoras. Ello permite la generación de un marco emergente, conclusiones y recomendaciones de gestión aplicables a los casos de estudio, enriqueciendo la literatura de empresas familiares en Perú.
33

Motivación y liderazgo transformacional percibido en una empresa privada del sector retail en Lima Metropolitana

Alavedra Taboada, Sdenka Kathya 02 December 2019 (has links)
La presente investigación se orienta a precisar la relación entre las variables: liderazgo transformacional percibido y motivación laboral. El estudio se realizó con una muestra de trabajadores pertenecientes a una empresa privada del sector retail en Lima Metropolitana. Para cumplir con el propósito de la presente investigación, se trabajó con una muestra de 149 trabajadores dependientes entre 18 y 49 años de edad, quienes ocupaban posiciones operativas tanto de reposición de productos como de cajeros y multifuncionales. Se utilizó la sub-escala de liderazgo transformacional desarrollada por los autores Bass y Avolio (2000) y adaptada en el contexto chileno por Vega y Zavala (2004) y la escala de motivación laboral en la versión adaptada y validada al español por Gagné, Forest, Vansteenkiste, Crevier-Braud, Van Den Broeck, Aspeli y Wang (2012). Los resultados muestran una correlación significativa, positiva y mediana entre las dimensiones de liderazgo transformacional percibido y de motivación autónoma y motivación intrínseca. / The present investigation aims to clarify the relationship between the variables: perceived transformational leadership and autonomous motivation. The study was conducted with a sample of workers belonging to a private company in the retail sector at Lima. In order to comply with the purpose of the present investigation, the study used a sample of 149 dependent workers between 18 and 49 years old, who held operative positions. The sub-scale of transformational leadership developed by the authors Bass and Avolio (2000) and adapted in the Chilean context by Vega and Zavala (2004) and the scale of labor motivation in the version Gagné, Forest, Vansteenkiste, Crevier-Braud, Van Den Broeck, Aspeli y Wang (2012), adapted to spanish languagge. The results show a significant and positive correlation between the transformational leadership variable and the autonomous and intrinsec motivation variable.
34

Apoyo organizacional percibido y engagement en una empresa de construcción

Portales Parapar, Carlita Cecilia 27 June 2019 (has links)
Es importante que las organizaciones destinen esfuerzos a afianzar la relación que tienen con sus colaboradores, con el propósito de mantener sus niveles de desempeño y evitar la fuga de talento. Ante un escenario como éste, son muchas las empresas que se han interesado en la gestión de diversas variables psicológicas, entre ellas el engagement en sus colaboradores. La presente investigación buscó explorar la relación que existe entre el apoyo organizacional percibido y el engagement. Desde el Modelo de Demandas y Recursos Laborales (JD-R) podemos entender la manera en que ciertas características organizacionales influyen en el incremento o disminución de los niveles de engagement en los colaboradores. Se tomó una muestra de 72 colaboradores (36.1% mujeres) de una empresa líder de ingeniería y construcción de la ciudad de Lima con una media de edad de 30 años (DE=7). Los resultados evidencian una relación alta y directa entre el apoyo organizacional percibido y engagement (r= .55), esta investigación contribuye bridando evidencia empírica acerca de la influencia del apoyo organizacional percibido como un recurso laboral dentro de la organización para fomentar el engagement entre los empleados. / It is important that organizations strengthen the relationship they have with their collaborators, in order to maintain their performance levels and avoid losing talent. In this scenario, many companies have shown interested in the management of various psychological variables, including engagement. This research aims to explore the relationship between organizational support and engagement. Based on the Labor Demand and Resource Model (JD-R), its understood the way in which certain organizational characteristics influence the increase or decrease of commitment levels among employees. A sample of 72 employees (36.1% women) was taken from a leading engineering and construction company in the city of Lima with an average age of 30 years (SD =7). The results show a high and direct relationship between organizational support and commitment (r = .55), this research is reinforced on the influence of organizational support as a work resource within the organization to encourage engagement among employees.
35

Work engagement e intención de rotación en una empresa peruana de retail

García Dumler, Tomás 11 November 2020 (has links)
En la actualidad, el sector retail en el Perú se ve amenazado por la rotación voluntaria de su personal, problemática que puede gestionarse a través del engagement. La presente investigación explora la relación entre el work engagement y la intención de rotación en una empresa peruana de retail. Para abordar el objetivo descrito se aplicaron dos pruebas a 202 trabajadores de primera línea de una cadena de supermercados en Lima, Perú. Para evaluar el work engagement se aplicó la versión de 9 ítems de la escala UWES y para evaluar la intención de rotación se aplicó un cuestionario adaptado y piloteado para efectos de la investigación actual. A pesar que la literatura previa considere que los trabajadores de primera línea experimenten poco engagement, el presente estudio encuentra una prevalencia de más de una vez a la semana. Del mismo modo, si bien se esperaba un nivel alto de rotación en estos trabajadores, se encontraron niveles intermedios. Finalmente, la investigación comprueba que existe una relación inversa entre el engagement y la intención de rotación y que la relación se replica en la población de trabajadores operativos de primea línea de una cadena de supermercados en Lima. / Today the Peruvian Retail Sector is threatened by the high index of voluntary turnover of its staff, a problem that can be addressed by managing engagement. This study explores the relationship between work engagement and turnover intention in a Peruvian retail company. To address this objective, two tests were applied to 202 frontline workers of a supermarket company based in Lima, Peru. To assess work engagement, the 9-item version of the UWES scale was applied, and to assess turnover intention a questionnaire was adapted and piloted for the purpose of the current investigation before its application. Although past studies suggest frontline workers don’t experience engagement often, the present study finds these workers experience engagement more than once a week. Likewise, although a high level of turnover intention was expected, intermediate levels turnover intention was found among the frontline workers. Finally the findings provide evidence of an inverse relationship existing between engagement and turnover intention as seen in previous studies, which in term provides sufficient evidence to conclude that frontline workers of supermarkets in Lima experience an inverse relationship between work engagement and turnover intentions.
36

Análisis de las prácticas de balance vida-trabajo más importantes para los colaboradores de 18 a 35 años. Caso de estudio: empresa ABC del sector bancario

Chaparro Angulo, Miluska Gianina, Tamayo Gutiérrez, Angie Nicole, Tantapoma Vílchez, Carolina 01 July 2019 (has links)
La presente tesis tiene como principal objetivo analizar las prácticas del balance vida-trabajo percibidas como las más importantes para la conciliación entre la vida personal y laboral por parte de los colaboradores de 18 a 35 años en la empresa ABC. Lo mencionado se realizó mediante la identificación de las prácticas existentes en la empresa ABC desde la perspectiva del colaborador y la institución; y el análisis de percepción de importancia sobre dichas prácticas desde la perspectiva de sus colaboradores. La empresa ABC pertenece al sector bancario peruano en donde se sitúa entre las líderes de dicho sector y, además, posee cerca del 60% de sus actuales colaboradores dentro del rango etario de 18 a 35 años. La investigación se basó en un análisis descriptivo y correlacional. El primero sirvirá para mostrar características y rasgos importantes (Hernández, Fernández y Baptista, 2010) de la muestra seleccionada; mientras que el segundo permitirá conocer si la percepción de existencia e importancia de las prácticas del balance vida-trabajo se encuentran asociadas con las determinantes (género, edad, número de hijos, nivel de puesto, antigüedad en la empresa) a través del uso de los perfiles encontrados de los encuestados. Además, se utilizó un enfoque cuantitativo, y una estrategia general basada en el estudio de caso. Asimismo, se recolectaron los datos en un horizonte temporal de tipo transversal, pues se recolectó la información en un solo periodo de tiempo. El proceso de investigación se realizó en tres etapas: la construcción del instrumento llamado NIMICA; el levantamiento de la información en la empresa ABC; y el análisis de la información obtenida. Para obtener el primer paso, se procedió a realizar validaciones con expertos teóricos y especialistas en el sector bancario con el fin de identificar las prácticas existentes en el sector bancario peruano privado. El segundo paso consistió en recoger información en la empresa a partir de entrevistas a los responsables del balance vida-trabajo en la empresa ABC y la aplicación de una encuesta. Finalmente, el tercer paso se logró a partir de un análisis estadístico de carácter descriptivo y correlacional a partir del uso de regresión logística.
37

Informe de experiencias en el diseño y ejecución de dos programas de intervención organizacional y un proceso de selección de personal

Sotomayor Zakharova, Alexandra Irina 31 May 2022 (has links)
A través del presente informe se evidenciará las competencias desarrolladas por la estudiante en dos centros de trabajo, de acuerdo al plan de estudios de Psicología. En cuanto a la competencia interviene, se diseñó y ejecutó dos programas de intervención organizacional en una compañía para promover el bienestar y la motivación de los colaboradores. Ambos son de carácter presencial y virtual debido al contexto COVID-19, y las actividades planteadas se basaron en la Teoría de la Autodeterminación (SDT) y la satisfacción de las necesidades básicas de la autonomía, competencia y relación. Con respecto a la competencia evalua, se implementó un plan de evaluación en otro centro laboral, para la selección de un puesto de alto mando de recursos humanos en correspondencia al perfil solicitado por el cliente externo, y tomando en consideración los principios éticos del APA. Dentro de las principales fases de evaluación definidas, se empleó como apoyo diferentes herramientas y metodologías como el filtro de curriculum vitaes, la entrevista individual y grupal por competencias, la aplicación e interpretación de pruebas psicométricas y proyectivas, la corroboración de referencias laborales, la elaboración de informes psicolaborales y la entrevista final con el cliente externo. Es así que la estudiante pudo aprender acerca de los diferentes procesos de recursos humanos, y aplicar y continuar desarrollando las competencias adquiridas bajo el plan de estudios de Psicología. / The following report will provide evidence about the development of competences by the student in two workplaces, according to the Psychology study plan. In respect of the interview competence, two intervention programs were designed and executed in order to promote the employee well-being and motivation. Both interventions were conducted on-site and virtually in the light of the COVID-19 pandemic, and the executed activities were based on the Self-Determination Theory (SDT) and the satisfaction of basic psychological needs of autonomy, competence and relationship. Regarding the evaluate competence, an evaluation plan in other work center was implemented, for the selection of a head human resources job position according to the job profile requested by the client and the APA ethical principles. Among the main evaluation phases, different tools and methodologies were used, as the CV screening, the individual and group competency based interviews, the application and interpretation of psychometric and projective tests, the job references checking, the elaboration of workplace psychological assessment reports and the final interview with the client. Therefore, the student learned about the different human resources processes, and applied and continued to develop the competences of the Psychology study plan.
38

Factores que motivan la atracción y retención de los freelancers digitales creativos en las plataformas de crowdsourcing: el caso de Freelancer.com

Saez Choquehuanca, Pilar Elizabeth, Trujilo Flores, Bertha Leslie 17 October 2018 (has links)
Esta investigación aborda el Crowdsourcing como un fenómeno de la era digital, que ha transformado las dinámicas laborales de un sector aún en desarrollo: el sector creativo. Gracias a las plataformas 2.0, el Crowdsourcing representa una nueva forma de interacción entre las organizaciones y la multitud de usuarios en la web. Como suele suceder con las nuevas soluciones, este evolucionó rápidamente en diversas formas e ingresó en múltiples sectores y actividades económicas, entre ellas, las industrias creativas. Naturalmente, en este mercado laboral se generó una revolución, que implicó un proceso de adaptación en sus dinámicas, propuesta de valor, el perfil de sus actores, entre otros; es decir, la adecuación hacia un modelo de negocio que incorpora creatividad e innovación. En las Plataformas de Crowdsourcing (PC) existen dos tipos de usuarios, uno que demanda servicios y otro que los provee, a este último, aquí se le denomina Freelancers Digitales Creativos (FDC). Las PC reconocen en el FDC a un actor decisivo y sensible, pues determina las características de la oferta que finalmente brindan, y porque es un profesional con intereses complejos y variables de acuerdo al contexto. Así, resulta necesario identificar y comprender los factores de atracción y retención que influyen en la permanencia de los FDC. En ese sentido, la presente investigación analiza este fenómeno para el contexto peruano, pues es una herramienta que incorpora innovación y diversificación para el desarrollo del incipiente sector creativo del país en una economía competitiva basada en el conocimiento. Así, esta aproximación se realiza mediante el estudio de caso de la PC con dominio en Perú, conocida como Freelancer.com. Esta afronta el gran reto de captar y retener a la multitud de FDC a nivel global, entre ellos los FDC peruanos. En virtud de lo anterior, se quiere conocer las motivaciones de los FDC peruanos que a la fecha participan de manera permanente en la plataforma mencionada. Además, mediante observación y entrevistas se pretende describir los incentivos (motivaciones extrínsecas) que, al momento, ofrece la plataforma a los FDC peruanos. Posteriormente, se realiza una comparación entre los incentivos de la empresa y los factores motivadores relevantes para los FDC, para el posterior análisis con base en el marco teórico seleccionado. Gracias a este proceso, es posible identificar los factores que motivan la atracción y retención de los FDC en la PC en estudio. Finalmente, dado el alcance exploratorio y descriptivo de la presente, producto del análisis y la comparación, se presentan conclusiones y recomendaciones para el caso específico.
39

Motivación y satisfacción laboral de los obreros de construcción civil: bases para futuras investigaciones

Gutiérrez León, Walter Alonso 04 September 2013 (has links)
Es una realidad que la calidad de vida laboral y profesional cada vez preocupa más; siendo la motivación y satisfacción laboral su núcleo. El sector elegido como objeto de estudio de esta investigación es el sector de la construcción, uno de los sectores clave de la economía peruana, ya que la construcción es una de las actividades productivas más intensivas en mano de obra de la economía, sin embargo, la mano de obra ha sido históricamente descuidada. La primera fase de este trabajo de investigación, consistió en la revisión de Conceptos y Teorías Generales sobre Motivación, desarrollados en el Capítulo I. A continuación, se revisó la literatura específica sobre motivación y satisfacción laboral para el sector de la construcción que forma parte del Capítulo II. Así, se ha delimitado el estado de conocimiento actual sobre la motivación de los trabajadores manuales de la construcción, describiendo su evolución desde finales de los años 60. De las investigaciones revisadas en el capítulo II, se desarrolló un análisis crítico de las mismas y se presentó en el Capítulo III una serie de Conclusiones como resultado del Estudio. A partir de estas conclusiones del estado actual del tema, se plantea en el Capítulo IV, un conjunto de Recomendaciones dirigidas a dos niveles jerárquicos: La Administración de las Empresas Constructoras y la Administración de Obras en Terreno. Las Recomendaciones presentadas en esta investigación son el resultado de un análisis de las principales Teorías, investigaciones y aportes de diversos autores sobre el tema. En resumen, este trabajo tiene como objeto general, generar un aporte al estudio de la Motivación y Satisfacción Laboral de los Obreros del sector de la construcción en la Comunidad Peruana. Así, más que partir de teorías ya existentes y comprobar su validez universal, la intención es adaptarlas a la realidad del sector construcción, y mediante un conjunto de recomendaciones elementales, puedan ser aplicadas para su desarrollo. El proyecto de investigación tiene alcance para ser aplicado a obreros de construcción en general. Se ha desarrollado un estudio que servirá de Bases para futuras investigaciones sobre el tema. Esperamos que este trabajo sea de valioso aporte y se convierta en un incentivo para la generación de mayores aportes para el futuro que serán de gran valor para el desarrollo del sector construcción en nuestro País.
40

Plan de motivación para los trabajadores del área de producción de una empresa de alimentos

Tarrillo Deza, Lurdes, Asmat Salazar, Cristian Martin 24 January 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar las fuentes de motivación que experimentan los colaboradores del área de producción de una empresa de alimentos, con el fin de poder sugerir un plan de motivación laboral que pueda ayudar al desarrollo y crecimiento organizacional, así como de los asociados de la empresa. Dado que los colaboradores son un grupo de interés importante dentro de la organización, que pueden generar un diferencial competitivo en el mundo globalizado, es que se decidió realizar la presente investigación. Asimismo, es importante mencionar que en el Perú abundan los emprendedores, empresas informales y familiares. Siendo Bartori S.A.C. una empresa familiar con veintisiete años en el mercado, se considera útil y atractivo estudiar su dinámica de gestión. Se inició el estudio con la elaboración del diagnóstico situacional de la empresa y se planteó como problema principal la ausencia en la aplicación de diversos tipos de motivación. La investigación realizada tuvo un enfoque cualitativo, fue de tipo de investigación descriptivo, transversal, no experimental. Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron la entrevista, encuesta y observación. La encuesta fue recibida y procesada a través del Formulario de Google. El instrumento de recolección de datos utilizado fue la Escala Multidimensional de Motivación Laboral (MWMS), que refleja el análisis de la teoría de la autodeterminación. Posteriormente, se procedió a realizar el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en la encuesta y con los apuntes recaudados en las entrevistas a la señora ex jefe de producción, a la señora experta y las observaciones de los investigadores, se procedió finalmente a preparar la propuesta del plan de motivación laboral sugerido para la empresa de alimentos. / This research is primarily intended to identify the sources of motivation that can be found by the workers of the production line in a food company. The ultimate goal is to propose a worker motivation plan that can boost motivation in those workers and add to the development and growth of the Company. Decision to conduct this kind study was based on a realization and reinforcement of the idea that workers, employees, collaborators, etc are a critical stakeholder in an organization, business, company, who can drive a competitive advantage for any given company in this globalized world. On the other hand, it is worth noting, at this point that entrepreneurs, informal and family businesses abound in Peru. Being Bartori S.A.C. is a family business with twenty-seven years in the market, it is a considered useful and attractive to study its management dynamics. The research was begun with the preparation of a situational diagnosis of the family business and the observed lack of motivation in the application of different motivation types. A qualitative approach was used; it was descriptive, cross-sectional, non-experimental. The data collection techniques used were the interview, survey and observation. The survey study was conducted and processed using Google form. The data collection instrument used was the Multidimensional Work Motivation Scale (MWMS), which reflects the analysis of the self-determination theory. Subsequently, we proceeded to carry out an analysis and interpretation of the data collected and results obtained from the survey as well as the notes taken in interviews with the former head of production, the expert consulted and the observations of the researchers, we finally began preparing a draft proposal of the worker motivational plan for this food company that is a family business.

Page generated in 0.4934 seconds