• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 175
  • 42
  • 8
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 231
  • 231
  • 75
  • 59
  • 50
  • 49
  • 49
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 39
  • 37
  • 37
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

El activismo como vía de movilidad social: el caso del Movimiento Cultural “Igualdad y Futuro” LGBT y TS – MOCIFU en Pucallpa, Ucayali

Torres Carrillo, Ursula Valentina 27 July 2020 (has links)
La presente investigación estudia el proceso de formación de activistas del Movimiento Cultural “Igualdad y Futuro” LGBT y TS (MOCIFU), grupo activista LGBT en Pucallpa, Ucayali. En primer lugar, esboza la historia del activismo LGBT en Pucallpa, caracterizada inicialmente por la participación de esta población en proyectos de prevención y tratamiento del VIH en la década de 2000. La formación y socialización como promotores de salud y la influencia de activistas de Lima condujeron a la organización de diferentes agrupaciones LGBT, vinculadas al sector salud, entre las cuales surgió el MOCIFU en el 2007, un perfil activista diferenciado del resto. El trabajo de campo se realizó con los activistas que participaron activamente a finales del 2019. La mayoría de estos activistas se involucraron en el MOCIFU al inicio de su adultez sin una orientación clara sobre qué esperar o lograr en este espacio y, en algunos casos, de sus propios futuros. En esta tesis se exploran las historias de vida de algunos integrantes para identificar experiencias comunes de la población LGBT en Pucallpa. Asimismo analiza como los miembros, una vez dentro del activismo, adquieren nuevos conocimientos y herramientas que les permite proyectarse y acceder a nuevas oportunidades en su crecimiento personal. El contexto socioeconómico y las posibilidades profesionales producen que el activismo en el MOCIFU se vea como un soporte o una vía hacia satisfacer necesidades afectivas, económicas o laborales. En esta investigación se analiza dicho proceso y cómo esto construye tensiones internas sobre la permanencia de los miembros en la agrupación, el futuro de esta y los espacios de formación de los activistas en tanto tales. El análisis se basa en una investigación etnográfica llevada a cabo con los miembros del MOCIFU de agosto a octubre de 2019. Para complementar algunos datos se incluyó población activista externa al MOCIFU. Este trabajo fue informado con el debido tiempo y aceptado por la Junta Directiva de la agrupación. Las principales técnicas de investigación empleadas fueron observación participante y entrevistas semi-estructuradas.
192

Jóvenes en acción: Organización, herramientas y discursos de los y las jóvenes manifestantes en noviembre del 2020

Guevara Rodas, Shaska Ima Sumac Emperatriz, Rodriguez León, Milagros Stephany 30 October 2023 (has links)
En noviembre de 2020, miles de personas protestaron desde las calles, sus casas y las redes sociales en contra del gobierno de Manuel Merino y en rechazo de la clase política nacional, lideradas por jóvenes. En medio de una pandemia, y una crisis de representación, la presente tesis busca entender cuáles fueron las motivaciones que llevaron a esta movilización masiva, así como entender qué discursos y estrategias emplearon los y las jóvenes manifestantes para lograr su objetivo, y qué nos revela esto de la forma de hacer política de los jóvenes, así como su entendimiento de la democracia. A través del análisis de contenido en redes, lemas utilizados en las protestas, declaraciones, así como entrevistas semiestructuradas a jóvenes que participaron en la organización, buscamos entender a profundidad estas protestas, las cuales entendemos como un proceso contencioso donde se enfrentaron los intereses de 3 actores: los y las jóvenes, el gobierno y los medios de comunicación. Para poder entender la acción de los y las jóvenes, analizamos las estrategias y discursos desplegados por los otros dos actores, para revelar el carácter reactivo de las protestas. Concluimos finalmente en que las protestas lograron su objetivo principal gracias a un despliegue de innovadoras estrategias y discursos, pero que la falta de bandera política que consiguió que tantas personas se unieran a la causa también fue la causa de lo efímero del movimiento y la falta de capacidad de construcción de un proyecto político alternativo, a pesar de que hay legados que se mantienen.
193

Dinámica de presión de las promotoras del proyecto de ley 03839/2014-IC Déjala Decidir acerca de la despenalización del aborto por causal de violación sexual

Valerio Suárez, Josué Emmanuel 11 March 2017 (has links)
El objetivo de esta investigación es analizar la dinámica de presión llevada a cabo por las promotoras del PL 03839/2014-IC en la agenda del Congreso. Por ello, la pregunta central de este documento aborda a: ¿cómo fue la dinámica de presión de las promotoras del PL 03839/2014-IC sobre la despenalización del aborto por causal de violación en la agenda del Congreso?
194

El colectivo No a Keiko : alcances y límites de las nuevas formas de protesta gestadas en las redes sociales

Vignolo Pérez, Carloandre Alejandro 23 January 2019 (has links)
Las lides políticas electorales de la última década nos presentan dos fuerzas políticas muy definidas: el fujimorismo y el anti-fujimorismo. El triunfo del anti-fujimorismo nos ha mostrado a su vez tres circunstancias singulares: el auge de los movimientos ciudadanos de protesta social que se originan y difunden por internet y las redes sociales; el paulatino deterioro del poder de convocatoria de los partidos políticos y, por último, la polarización del escenario político entre las dos fuerzas políticas ya mencionadas. En este contexto, el rol del colectivo No a Keiko ha sido determinante en los resultados electorales. ¿Cómo se puede explicar el éxito de un colectivo surgido a partir de coyunturas electorales? Es evidente que No a Keiko ha captado para su beneficio muchos factores que en medio de los dos procesos electorales han jugado a su favor. El desarrollo tecnológico vertiginoso desde la primera década del siglo XXI; específicamente el de internet y su masificación es uno de ellos, principalmente a través de las redes sociales; tanto así, que muchos estudios aventuran la idea de que la política actual no puede desarrollarse sin estas redes. ¿Qué tanto ha aportado para la causa anti-fujimorista el desarrollo tecnológico? Pareciera que mucho, porque la gestación, difusión, convocatorias y adhesiones del y hacia el colectivo se han efectuado principalmente por esta vía. Por otro lado, otro factor preponderante en este éxito es la fuerza latente primero y evidente después, de un anti-fujimorismo a ultranza. No a Keiko solo ha tenido que activar reactivos para que esa fuerza fuera determinante en los resultados electorales de 2011 y 2016. El estudio de este colectivo ha permitido conocer de cerca al núcleo duro de activistas que lo lideran, encontrando no solo un variopinto conjunto de perfiles profesionales e ideológicos, sino también una fuerte identidad nucleada alrededor del rechazo al fujimorismo. Además, nos ha permitido conocer la manera en que la estrategia de exacerbar la memoria política en contra del fujimorismo ha redituado el éxito para este movimiento. Sin embargo, el estudio de No a Keiko implica también conocer sus objetivos en el mediano y largo plazo y con ello, sus debilidades y fragilidades en torno al escenario hacia el 2021. He ahí un rasgo que se debe considerar en No a Keiko: su fragilidad como colectivo en escenarios no electorales. Muestra de ello sus fallidas convocatorias contra la corrupción con sendos fracasos, sobre todo cuando a raíz de sus éxitos electorales, se consideraba que No a Keiko, tenía futuro en la política del país, lo cual no ocurrió porque la estructura basada en las redes sociales no es lo suficientemente fuerte para canalizar mayores objetivos políticos y porque lejos del anti-fujimorismo, la población no muestra mayores intenciones de protesta
195

La Alianza del Pacífico en materia de género : análisis de la posición del Estado peruano frente a la construcción de una agenda de género desde el 2015

Pérez-Reyes De Fina, María Gracia 12 December 2019 (has links)
La presente investigación busca explicar la posición a favor del Estado peruano frente a las políticas de género en un mecanismo de integración como la Alianza del Pacífico (AP) desde el 2015. Ello implica que el año 2015 representa para este trabajo un punto de quiebre en la iniciativa con respecto de la forma en que se trabaja la integración de los Estados miembros, utilizando dos variables para poder explicar este fenómeno y el porqué Perú secunda dichas políticas. El primer factor es el fortalecimiento del movimiento feminista peruano, el cual cuenta con capacidad de ejercer presión de carácter interno, debido a su procedencia y el accionar del actor. Su capacidad de agencia es relativa al segundo factor; la segunda variable, el deseo del Estado peruano por formar parte de la OCDE, supone la presencia de presión externa y es de gran importancia para comprender la perspectiva del gobierno peruano en el 2015 con respecto de la creación del Grupo Técnico de Género en la AP. El presente trabajo es de carácter cualitativo además de ser un estudio de caso, debido a que únicamente se analizará la aparición de políticas de género en la AP y no la de otros temas como los problemas medioambientales. El tipo de acercamiento usado, tanto descriptivo como analítico, permite demostrar la presencia de ambas variables a través de entrevistas, documentos legales y fuentes secundarias. Las diversas fuentes utilizadas para analizar los factores descritos previamente permitirán corroborar, en primer lugar, la decisión de secundar la creación de políticas de género en la Alianza del Pacífico no fue una decisión aleatoria; otro de los principales hallazgos de la presente investigación es la ampliación de su mandato es parcial, puesto que el elemento económico continúa siendo un factor primordial para la iniciativa. En dicha línea, el Estado peruano utiliza a la AP como una plataforma para su interés, en busca de formar parte de la OCDE. La OCDE postula la necesidad de alcanzar el desarrollo integral en todos sus socios, siendo la igualdad de género un requisito para estos y el Perú se encuentra en desventaja de acuerdo con las estadísticas. La similitud entre los objetivos de la AP y la postura de la OCDE responde por qué esta variable cuenta con mayor relevancia; en cuarto lugar, pese a la preponderancia del factor económico tanto en el gobierno peruano como en la AP, la relación indirecta entre el movimiento feminista y la política exterior maneja un espacio de autonomía capaz de condicionar la iniciativa. Ambas variables permiten entender de forma completa el fenómeno ocurrido en el 2015, cuando se dio un cambio interno y externo en materia de igualdad de género, afectando las decisiones del Perú sobre la Alianza del Pacífico.
196

¿En condición de orfandad? Efectos de la expulsión de la Compañía de Jesús en el Perú

Domínguez Jaime, Adolfo Carlo 17 May 2024 (has links)
La investigación aborda la situación que se habría producido en el Perú del siglo XVIII, a raíz de la expulsión de la Compañía de Jesús; un evento histórico que trajo consigo una serie de cambios considerables en el ‘mundo hispánico’, a partir de 1767. La clave principal de lectura será la situación de ‘orfandad espiritual’ que habrían experimentado los sujetos que se relacionaron directamente con los jesuitas en sus trabajos apostólicos; así también, la experiencia tribulada de los mismos religiosos que, viviendo en el destierro, añoraban su misión y, en muchos casos, experimentaban el desarraigo de sus ‘patrias’ de origen. Esta circunstancia de ‘orfandad’ habría provocado algunas manifestaciones de descontento social como respuesta a la experiencia adversa; la cual, asimismo, podría leerse como una expresión separatista del Perú con la metrópoli. Luego, de una presentación sobre la misión jesuítica en el Perú del siglo XVIII y el planteamiento del concepto de paternidad espiritual, la tesis aborda diferentes elementos vinculados al movimiento antijesuítico que se gestó en la Europa moderna e ‘ilustrada’, que llevaron a las autoridades borbónicas (portuguesas, francesas y españolas) a expatriar a los jesuitas de sus reinos y colonias. En esta tesis, se presentarán algunas iniciativas individuales y colectivas que surgieron, en el Perú, con el fin de mantener, tanto la ‘memoria’ de la orden religiosa defenestrada como de los modos y saberes transmitidos por ésta a sus antiguos allegados, en la prosecución de la formación de su ‘buena policía’ y cristiandad. Las muestras de reconocimiento del antiguo aporte jesuítico a la sociedad no cesarán, y más de cuarenta años después de la expulsión, los descendientes de los testigos directos buscarán el retorno de esta orden religiosa a sus antiguos puestos de misión peruanos; sin embargo, esta iniciativa no verá la luz sino hasta fines del siglo XIX. / This research addresses the consequences that occurred in eighteenth-century Peru because of the expulsion of the Society of Jesus. This historical event brought considerable changes to the 'Hispanic world' from 1767 onwards. The main key to the interpretation will be the situation of 'spiritual orphanage' that the subjects who were directly related to the Jesuits in their apostolic work would have experienced; as well as the tribulation of the religious themselves who, living in exile, longed for their mission and, in many cases, experienced the loss of their countries of origin (patria). This circumstance of 'orphanage' would have provoked some social protests in response to the adverse experience, which could also be interpreted as a separatist expression of Peru from the Spanish metropolis. After a presentation of the Jesuit mission in eighteenth-century Peru and the concept of spiritual paternity, the thesis addresses a number of elements linked to the anti-Jesuit movement in modern and 'enlightened' Europe, which led the Bourbon authorities (Portuguese, French and Spanish) to expatriate the Jesuits from their kingdoms and colonies. This thesis will present some individual and collective initiatives that arose in Peru in order to maintain both the 'memory' of the defenestrated religious order and the ways and knowledge transmitted by them, in the prosecution of the formation of a civility and Christianity. The signs of recognition of the former Jesuit contribution to society did not cease, and more than forty years after the expulsion, the descendants of the direct witnesses of the expulsion sought the return of this religious order to their former Peruvian mission stations. However, this initiative would not succeed until the end of the 19th century.
197

El acontecimiento en "Generación cochebomba" de Martín Roldán Ruiz

Gallegos Santiago, Oscar Giovanni 25 April 2019 (has links)
En este trabajo, voy a demostrar que, en el medio del escepticismo y de la violencia política que nos describe la novela Generación cochebomba (2007), ambientada en los años 80, irrumpen tres tipos de acontecimientos que suspenden el desencanto y la desorientación de los personajes. Estos acontecimientos, que surgen en un momento clave en la historia, son excepciones al orden establecido representado en la obra. Por ello, son capaces de generar verdades y formar subjetividades que no solo cuestionan o desestabilizan las estructuras de saber y poder (Estado frente a grupos terroristas), sino que también generan un horizonte de sentido nuevo que permite la comprensión crítica para el cambio social. El marco teórico y filosófico del pensador Alain Badiou será clave para comprender los tres conceptos que iluminan este trabajo: sujeto, verdad y acontecimiento. Y, sobre la base de una metodología de análisis crítico textual, describo y analizo cómo surgen en cada capítulo los acontecimientos que permiten la formación de sujetos y la posibilidad de las verdades del arte, la política y el amor. Esta investigación busca aportar una perspectiva inédita en la comprensión del tema de la violencia política: el papel que jugó el movimiento subterráneo y su potencial para crear verdades y subjetividades. En este sentido, este trabajo busca comprender la relevancia de este agente social, sus implicancias políticas y sociales en el contexto del conflicto armado interno representado en la novela.
198

Conspiraciones, sediciones y revolución en la intendencia de Arequipa: 1809 - 1815

Suyo Ñaupa, Helbert Jonathan 25 February 2021 (has links)
La tesis estudia aspectos poco conocidos de algunos movimientos insurgentes que se desarrollaron en la jurisdicción de la intendencia de Arequipa, durante los años de 1809 a 1815. Fue necesario describir el contexto temporal y geográfico de dicha intendencia (1784-1825), lo que nos permitió ubicarnos, identificar y situar a un mayor número de autoridades civiles y eclesiásticas. Si bien es cierto que, Arequipa cumplió un rol fundamental defendiendo los intereses reales; en su interior, es decir, subdelegaciones o partidos, y pese a los esfuerzos de sus autoridades, se desencadenaron una serie intermitente de conspiraciones, sediciones y levantamientos favorables a los denominados movimientos patriotas. Por lo tanto, el objetivo principal es estudiar el desempeño de las autoridades arequipeñas, de mayor y menor rango, en esta coyuntura y conocer su postura frente a lo acontecido en la península y posteriormente a su enfrentamiento contra las Juntas de Gobierno Altoperuanas y Bonaerense. La hipótesis es que durante 1809-1815 y pese a que las autoridades de turno impusieron una serie de medidas para evitar que la revolución afectara su territorio, se produjeron un número importante de movimientos, conspiraciones y sediciones. Por lo tanto, los mecanismos adoptados por estas autoridades fueron insuficientes, porque su jurisdicción fue proclive a la filtración y/o aceptación de propaganda escrita y de emisarios insurgentes. La metodología de trabajo conducente a alcanzar los objetivos se estructura en la base de un análisis cualitativo de un heterogéneo grupo de fuentes primeras inéditas e impresas provenientes básicamente de archivos nacionales e internacionales. Entre los documentos manuscritos consultados se encuentran expedientes criminales, civiles y eclesiásticos, correspondencia, libros de actas, libros copiadores y documentación oficial (actas, bandos y proclamas). Dicha documentación nos permitió identificar a nuevos actores, autoridades y permitió conocer su postura frente a los problemas expuestos. Se conoce más acerca de Arequipa defensora y aliada de los intereses monárquicos. Y, es una idea común y hasta aceptada que Arequipa fue un centro realista. Sin embargo, la documentación consultada nos permite señalar que, paralelamente a lo señalado, no pocos arequipeños se vieron influenciados, compartieron y difundieron ideas patriotas, esto los llevo a enfrentarse a la autoridad real en más de una oportunidad, prueba de ellos son los movimientos insurgentes que se han podido identificar / Tesis
199

La revolución del Teatro Latinoamericano: reflexiones sobre los movimientos sociales, la responsabilidad ética y su influencia en la performance del teatro en Latinoamérica

Diaz Allca, Maritza Alexandra 23 November 2023 (has links)
Hacia finales de la década de los setenta, Latinoamérica se vio afectada por el sistema neoliberal, la crisis económica, el desplazamiento de poblaciones, la explotación de los suelos, las dictaduras militares y los grupos armados, que generaron caos a niveles preocupantes. Los movimientos sociales, en esta época, visibilizan las brechas sociales y demandan transformación en relación a la calidad de vida, derechos humanos y la institucionalización de órganos que los representen. Es en este contexto caótico, junto a los movimientos surrealistas, donde el teatro en Latinoamérica se verá influido y se reestructurará a nivel ético y poético. Los encargados de la labor artística teatral, modificaron la jerarquía, la dramaturgia y la estética movilizados por el sentido de compromiso para con su región. La consciencia que les confiere la imagen de un otro distinto a ellos les proporciona un sentido de responsabilidad ética, a partir del cual modificarán su representación y la performance del teatro latinoamericano. Por otro lado, podemos hablar de un Teatro Latinoamericano que es de carácter político pues tiene como fin transformar, denunciar y protestar en escena. Este articulo tiene como objetivo demostrar que la responsabilidad ética del representante configura la performance del teatro latinoamericano. Esto se debe a que este se transforma en una herramienta de provocación, denuncia y protesta que acciona en escena a través de la visibilización del contexto de desigualdad social y opresión de fines de los años setenta. / Towards the end of the 1970s, Latin America was affected by the neoliberal system, the economic crisis, the displacement of populations, the exploitation of soils, military dictatorships and armed groups, which generated chaos at worrying levels. Social movements, at that time, made visible the social gaps and demanded transformation in relation to the quality of life, human rights and the institutionalization of bodies that represent them. It is in this chaotic context, together with the surrealist movements, where theater in Latin America would be influenced and restructured on an ethical and poetic level. Those in charge of the theatrical artistic work modified the hierarchy, the dramaturgy and the aesthetics mobilized by the sense of commitment to their region. The awareness that the image of the other different from them provided them with a sense of ethical responsibility, from which they will modify their representation and performance of Latin American theater. On the other hand, we can speak of a political Latin American Theater because it aims to transform, denounce and protest on stage. This article aims to demonstrate that the ethical responsibility of the actor shapes the performance of Latin American theater. This is due to the fact that it becomes a tool of provocation, denunciation and protest that operates on stage through the visibility of the context of social inequality and oppression of the late 1970s.
200

Contra la “ideología de género”: Transnacionalización de Con mis hijos no te metas en el activismo anti-género latinoamericano entre el 2016 y 2020

Quequejana Melo, Laura Sophía 26 November 2021 (has links)
El cabildeo nacional e internacional que ha logrado la campaña Con mis hijos no te metas ha perfilado al activismo anti-género como un movimiento con alta capacidad de organización y participación política; ello conlleva a cuestionar qué factores explican su transnacionalización. Esta investigación documenta el proceso de activismo transnacional e identifica a las organizaciones y activistas participantes, durante la campaña en Latinoamérica entre el 2016 y 2020. La metodología es cualitativa, basada en entrevistas a activistas y académicos, y en una revisión exhaustiva de plataformas de redes sociales y medios periodísticos. Con base en un marco teórico sobre activismo transnacional y sus procesos de acción colectiva, se muestra que el fortalecimiento de las redes transnacionales se explica por: el aprovechamiento de espacios de encuentro por parte de activistas peruanos; el apoyo de organizaciones provida profamilia locales de cada país; y el sentido de militancia formado gracias a la consolidación de un discurso político común. Estos factores contribuyeron a la expansión de la campaña peruana y, con ella, a la difusión del activismo anti-género en la región. Finalmente, un enfoque transnacional permite entender patrones de acción al momento de estudiar las movilizaciones y campañas anti-género que no solo dependen de organizadores locales, sino también de un conjunto de activistas y ONG que se sostienen en redes cada vez más visibles en la arena política internacional. / The national and international lobbying that has been achieved by the campaign “Don’t mess with my children”, has outlined anti-gender activism as a movement with a high capacity for organization and political participation; this leads us to question what factors explain their transnationalization. This research documents the process of transnational activism and identifies the participating organizations and activists during the campaign in Latin America between 2016 and 2020. The methodology is qualitative, based on interviews with activists and academics, and on an exhaustive review of network platforms. social and journalistic media. Based on a theoretical framework on transnational activism and its collective action processes, it is shown that the strengthening of transnational networks is explained by: the use of meeting spaces by peruvian activists; the support of local pro-life pro-family organizations in each country; and the sense of militancy formed thanks to the consolidation of a common political discourse. These factors contributed to the expansion of the peruvian campaign and, with it, the spread of anti-gender activism in the region. Finally, a transnational approach makes it possible to understand patterns of action when studying anti-gender mobilizations and campaigns that not only depend on local organizers, but also on a group of activists and NGOs that support themselves in increasingly visible networks in the international political arena.

Page generated in 0.0721 seconds