• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 175
  • 42
  • 8
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 231
  • 231
  • 75
  • 59
  • 50
  • 49
  • 49
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 39
  • 37
  • 37
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

Proceso de construcción de la nación y democracia en el Perú: los casos de Bagua y Conga

Verástegui Ledesma, Rocío del Pilar 04 February 2022 (has links)
La Tesis busca entender el origen y el sentido de las protestas sociales y la medida en que éstas deben hacer revisar el ejercicio de la democracia y sus fundamentos normativos en América Latina. Partiendo del convencimiento de que lo que ha quedado pendiente en el proceso de construcción de la nación tiene influencia en el concepto y vigencia de la democracia, se analiza el modo en que las diferentes ideas y proyectos de nación se desarrollaron en el proceso político, con diferentes modos de definición e inclusión de la ciudadanía, incidiendo fuertemente sobre los valores y prácticas de la democracia contemporánea. La tesis estudia dos casos de protesta social en el Perú, Bagua y Conga, que tuvieron lugar en el año 2009 y el 2011, respectivamente, y han sido las protestas sociales más relevantes de los últimos años en el Perú. Planteamos como hipótesis normativa central, que un proceso de construcción de la nación poco inclusivo explica la fragmentaria consolidación y profundización de la democracia en el país. Las coyunturas críticas de Bagua y Conga expresan los límites en el proceso de construcción de la nación en el Perú y, a su vez, las debilidades de la consolidación de la democracia, que debe avanzar hacia su profundización para lograr una más plena realización de los ideales de ciudadanía y de participación política. / The Thesis seeks to understand the origin and meaning of social protests and the extent to which they should lead to a review of the exercise of democracy and its normative foundations in Latin America. Based on the conviction that what has been left pending in the process of nation building has an influence on the concept and validity of democracy, it analyzes the way in which different ideas and projects of nation developed in the political process, with different ways of defining and including citizenship, strongly influencing the values and practices of contemporary democracy. The thesis studies two cases of social protest in Peru, Bagua and Conga, which took place in 2009 and 2011, respectively, and have been the most relevant social protests in recent years in Peru. We propose as a central normative hypothesis that a nation-building process that is not very inclusive explains the fragmentary consolidation and deepening of democracy in the country. The critical junctures of Bagua and Conga express the limits of the nation-building process in Peru and, in turn, the weaknesses of the consolidation of democracy, which must move towards its deepening in order to achieve a fuller realization of the ideals of citizenship and political participation.
222

El sistema de justicia penal y el derecho a la protesta: el caso del proyecto minero Conga (Cajamarca, 2011-2012).

Saldaña Cuba, José Humberto 16 October 2014 (has links)
En tiempos recientes, los grandes proyectos de inversión en hidrocarburos han sido la fuente de los más graves conflictos sociales ocurridos en el Perú. Las organizaciones sociales y campesinas afectadas por los efectos negativos de las empresas extractivas han exigido principalmente respeto por el medio ambiente y una mejor redistribución de las riquezas generadas. En algunos casos, estas exigencias se han canalizado a través de protestas que han infringido el orden público (bloqueos de carreteras, daños a la propiedad pública y privada, y otros actos asociados a disturbios y perturbaciones a la tranquilidad pública). Frente a ello, una de las formas de respuesta del Estado ha sido poner en funcionamiento su poder coercitivo en la modalidad de persecución penal; así, se han abierto procesos judiciales contra varios de los dirigentes sociales que han liderado estos movimientos, acusándoles por la comisión de diversos delitos que implican potencialmente prisión efectiva y penas elevadas.
223

Influencia de las organizaciones vecinales en la organización y participación política de los jóvenes en las Zonas durante las marchas contra la Ley Pulpín, caso de la Zona 6, 9 y 12

Agurto Durand, Ofelia Marina 22 February 2022 (has links)
La presente investigación aporta en los estudios sobre movilizaciones sociales y la participación política juvenil en Lima Metropolitana. El movimiento de jóvenes contra la llamada Ley Pulpín a finales de 2014 y comienzos del 2015 es un caso paradigmático para basar el estudio, en el que miles de jóvenes de todos los distritos de la ciudad se organizaron y protestaron con el fin de eliminar la Ley de régimen laboral juvenil, aprobada por el Congreso de la República durante el gobierno de Ollanta Humana. Las protestas en Lima fueron y siguen siendo de las más organizadas y con mayor convocatoria de las últimas décadas de la historia del Perú. Una novedad de este movimiento fueron las “Zonas”, una organización de acción colectiva que consistió en dividir la ciudad en 14 espacios de organización social y juvenil con el fin de poder organizar, cohesionar y sobre todo descentralizar la lucha contra la ley que los desfavorecía. Se trata de una organización para las marchas fugaz, que duró solo 45 días, pero efectiva que logró organizar a jóvenes de todos los distritos de la enorme y compleja ciudad capital que ya tenía organizaciones vecinales previas. Para muchos autores la organización por zonas para estas marchas fue una renovación de la política local, la cual fue actualmente retomada para las Marchas del Bicentenario. / This research contributes to studies on social mobilizations and youth political participation in Metropolitan Lima. The youth movement against the so-called Pulpín Law at the end of 2014 and the beginning of 2015 is a paradigmatic case to base the study, in which thousands of young people from all districts of the city organized and protested in order to eliminate the youth labor regime law, approved by the Congress of the Republic during the government of Ollanta Humala. The protests in Lima were and continue to be one of the most organized and popular in recent decades of Peru´s history. A novelty of this movement were the “Zonas”, an organization of collective action that consisted of dividing the city into 14 spaces of social and youth organization in order to organize, unite and, above all, decentralize the fight against the law that disadvantaged them. It is an organization for the fleeting protests, which lasted only 45 days, but succeeded in organizing young people from all the districts of the huge and complex capital city that already had previous neighborhood organizations. For many authors, the organization by zones for these marches was a renewal of local politics, which was currently taken up again for the Bicentennial Marches
224

Protesta social en el sur andino: participación ciudadana y gestión de los recursos generados por la actividad minera. Provincia de Espinar (Cusco) 2011-2013

Puma Almanza, Liz 22 June 2021 (has links)
La investigación busca contribuir a la compresión de la protesta social en el Perú, a partir del análisis del “caso Espinar”, una provincia del departamento del Cusco, que ha venido mostrando un significativo dinamismo económico asociado a la presencia minera, un marcado nivel de conflictividad; además de ser un singular referente de estudio sobre las complejas relaciones entre una corporación global minera y las comunidades campesinas del entorno. Tomando en cuenta las protestas desplegadas entre los años 2011 y 2012, identifica y explica las principales limitaciones y dificultades que muestra el ejercicio de la participación ciudadana en el ámbito de gestión de la Municipalidad Provincial de Espinar y del Convenio Marco por el desarrollo de Espinar. Para ello analiza el funcionamiento de los mecanismos institucionalizados de participación ciudadana en la gestión local y el reconocimiento y valoración que le otorga la sociedad civil. Además, presta atención a la naturaleza, funcionamiento y alcance de los mecanismos de participación ciudadana en la ejecución del Convenio Marco por el desarrollo de Espinar. Los resultados muestran que, en la Provincia de Espinar, en dos de los principales espacios donde se gestionan recursos derivados de la actividad minera - la Municipalidad Provincial de la Espinar y el Convenio Marco por el desarrollo de Espinar- , la participación ciudadana no va más allá de constituirse en un acto informativo y no de propuesta, vigilancia e incidencia, siendo reconocidos como limitados para canalizar y procesar de manera efectiva las demandas sociales. Dado este contexto, los actores sociales buscan canalizar parte de sus demandas haciéndolas visibles a través de la protesta social. / The research seeks to contribute to the understanding of social protest in Peru, based on the analysis of the “Espinar case,” a province in the department of Cusco, which has been showing significant economic dynamism associated with the mining presence, a marked level of conflict; as well as being reference for studying the complex relationships between a global mining corporation and the surrounding rural communities. Taking into account the protests between 2011 and 2012, it identifies and explains the main limitations and difficulties shown by the exercise of citizen participation in of management of the Espinar Provincial Municipality and the Framework Agreement for the development of Espinar. To do this, it analyzes the functioning of the institutionalized mechanisms of citizen participation in local management and the recognition and valuation that civil society grants it. In addition, it pays attention to the nature, operation and scope of the mechanisms for citizen participation in the execution of the Framework Agreement for the development of Espinar. The results show that in the Espinar Province, in two of the main areas where resources derived from mining activities are managed - the Espinar Provincial Municipality and the Framework Agreement for the development of Espinar-, citizen participation does not go beyond of constituting an informative act and not of proposal, surveillance and incidence, being recognized as limited to channel and effectively process social demands. Given this context, social actors seek to channel part of their demands by making them visible through social protest.
225

Las multitudes políticas de Lima y Callao de 1912 y la elección de Billinghurst

Leceta Gálvez, Humberto 07 September 2016 (has links)
La presente tesis "Las multitudes políticas de Lima y Callao de 1912 y la elección de Billinghurst" para optar el grado de Doctor en Historia, mereció larga dedicación desde que apareció como inquietud por investigar el gobierno y la administración de dicho mandatario (1912-1914), pero por la magnitud y alcances de la misma hubo que reformularla y orientarla a una propuesta de caracterización de aquél período: el populismo temprano y urbano, el primero del siglo y, tal vez el segundo en aparecer en la Historia del Perú.
226

Disputas Territoriales, Movimientos Étnicos y Estado : El caso de las comunidades negras de Jiguamiandó y Curvaradó en Colombia

Tovar Cortés, Adriana January 2009 (has links)
<p>El interés de este estudio es examinar las relaciones entre movimientos étnicos y estado en torno a una disputa territorial. En América Latina, los derechos colectivos territoriales étnicos inscritos en las nuevas constituciones abrieron un nuevo marco legal e institucional. El análisis se centra en tratar de entender si el terreno legal e institucional derivado del multiculturalismo facilita la resolución de los conflictos territoriales. Para esto se observa cómo la interacción entre estado y movimientos étnicos guía la elección de las estrategias. Desde esta perspectiva, se estudia el caso de la relación entre el estado colombiano y las comunidades negras de Jiguamiandó y Curvaradó. La información sobre el caso se recolectó a través de entrevistas semi-estructuradas y del análisis de documentos. En 2001, las comunidades huyeron de sus territorios colectivos debido al conflicto armado interno, los cuales fueron ocupados ilegalmente por empresas de palma africana. Por medio de las instituciones del estado, las comunidades han buscado la restitución de sus territorios. En un contexto legal e institucional marcado por alianzas entre grupos paramilitares y élites locales y nacionales, la resolución del conflicto territorial deviene un proceso complejo. Para el análisis del caso se hacen preguntas sobre la influencia de las reformas multiculturales y del terreno legal e institucional estatal sobre las estrategias legales de las comunidades de Jiguamiandó y Curvaradó. También se analiza la intervención de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) en la relación entre el estado colombiano y las comunidades. En el estudio se concluye que el complejo contexto legal e institucional limita el margen de acción nacional de las comunidades pero también las provee de estrategias legales que combinan diferentes niveles (local, nacional y transnacional). Las ONG tienen un rol primordial en el planteamiento de tales estrategias que traspasan las fronteras del Estado-Nación, así como en la consolidación a nivel local de la identidad colectiva del movimiento étnico.</p> / C
227

Disputas Territoriales, Movimientos Étnicos y Estado : El caso de las comunidades negras de Jiguamiandó y Curvaradó en Colombia

Tovar Cortés, Adriana January 2009 (has links)
El interés de este estudio es examinar las relaciones entre movimientos étnicos y estado en torno a una disputa territorial. En América Latina, los derechos colectivos territoriales étnicos inscritos en las nuevas constituciones abrieron un nuevo marco legal e institucional. El análisis se centra en tratar de entender si el terreno legal e institucional derivado del multiculturalismo facilita la resolución de los conflictos territoriales. Para esto se observa cómo la interacción entre estado y movimientos étnicos guía la elección de las estrategias. Desde esta perspectiva, se estudia el caso de la relación entre el estado colombiano y las comunidades negras de Jiguamiandó y Curvaradó. La información sobre el caso se recolectó a través de entrevistas semi-estructuradas y del análisis de documentos. En 2001, las comunidades huyeron de sus territorios colectivos debido al conflicto armado interno, los cuales fueron ocupados ilegalmente por empresas de palma africana. Por medio de las instituciones del estado, las comunidades han buscado la restitución de sus territorios. En un contexto legal e institucional marcado por alianzas entre grupos paramilitares y élites locales y nacionales, la resolución del conflicto territorial deviene un proceso complejo. Para el análisis del caso se hacen preguntas sobre la influencia de las reformas multiculturales y del terreno legal e institucional estatal sobre las estrategias legales de las comunidades de Jiguamiandó y Curvaradó. También se analiza la intervención de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) en la relación entre el estado colombiano y las comunidades. En el estudio se concluye que el complejo contexto legal e institucional limita el margen de acción nacional de las comunidades pero también las provee de estrategias legales que combinan diferentes niveles (local, nacional y transnacional). Las ONG tienen un rol primordial en el planteamiento de tales estrategias que traspasan las fronteras del Estado-Nación, así como en la consolidación a nivel local de la identidad colectiva del movimiento étnico. / C
228

Mercurio y Taki Onqoy en el Perú del siglo XVI

Santa María Juarez, Luis Alberto 02 September 2017 (has links)
En el Perú del Siglo XVI, es el inicio y desarrollo de la explotación industrial del mercurio en Paras (Guamanga) y Huancavelica, y sus procesos de trabajo, lo que explica, en interacción recíproca con otros factores, el proceso sociológico, histórico y cultural del Taki Onqoy. El impacto del inicio de la explotación industrial del mercurio se expresa en el movimiento conocido como taki onqoy, y en la mayor epidemia de intoxicación por exposición al mercurio. En sus inicios el taki onqoy fue un movimiento de resistencia contra la mita minera (En Paras, Tunsulla y Huancavelica), para luego transformarse en un movimiento contra el trabajo excesivo en las minas que culmino con la implementación de la mita minera toledana. Es decir, al pasar del trabajo digno y sagrado al trabajo como tortura renunciaron progresivamente a cualquier control sobre sus propias condiciones de existencia y de su propia persona: Pasaron de runas a indios, de campesinos a mineros, de sanos a enfermos con taki onqoy o intoxicación por exposición al mercurio, de trabajadores de superficie a trabajadores del inframundo. / Tesis
229

Novos modelos de educação superior: um estudo sobre as matrizes institucional e curricular da Universidade Federal da Fronteira Sul sob a ótica da inclusão da diversidade cultural e epistemológica / Nuevos modelos de la educación superior: un estudio de las matrizes institucional y curricular de la Universidad Federal de la Fronteira Sul sob la perspectiva de la inclusión de la diversidad cultural y epistemológica

Mariano, Donizete Antonio 29 March 2016 (has links)
Submitted by Nadir Basilio (nadirsb@uninove.br) on 2016-06-09T15:55:10Z No. of bitstreams: 1 Donizete Antonio Mariano.pdf: 1920376 bytes, checksum: 11e30fd29ab195e02d745cea999a165f (MD5) / Made available in DSpace on 2016-06-09T15:55:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Donizete Antonio Mariano.pdf: 1920376 bytes, checksum: 11e30fd29ab195e02d745cea999a165f (MD5) Previous issue date: 2016-03-29 / La pesquisa tiene como objetivo analizar, a partir de las matrices institucional y curricular de la Universidad Federal de la Frontera Sul (UFFS), la inclusión de la diversidad cultural e epistemológica, por suyo auto declaración de la referida institución cómo una universidad popular. La UFFS, local donde será realizada las pesquisas de nuestro proyecto, fuera criada en 2009 y es lo resultado de una lucha de aproximadamente 40 años de los movimientos sociales cuya contribución en la construcción de la referida institución que tiene cómo sede la ciudad de Chapecó/SC. Su objetivo es promover la extensión universitaria y desarrollar pesquisas en las diversas áreas de lo conocimiento. Sabemos que la característica de la ciudad de Chapecó es la exportación de los productos alimenticios industrializados y de naturaleza animal, siendo considerada la Capital Latinoamérica de la producción de las aves y Centro Brasileño de las Pesquisas Agropecuarias. Delante de las características regional, de la populación, socioeconómica y lo mercado de trabajo presentado, realizó una pesquisa en la que presentamos aquí los resultados de las análisis a respecto de la inclusión de la diversidad cultural y epistemológica en sus matrices institucional y curriculares, con el fin de confirmar, o no, la UFFS como una universidad popular. Desde un punto de vista metodológico se utilizó un enfoque cualitativo que se basó en entrevistas como instrumento de recolección de datos con el rector, vicerrectores, coordinadores del curso, los profesores de la institución y un representante de los movimientos sociales. / This research aims to analyze, from the institutional and curricular headquarters of the Federal University of Southern Border, including cultural and epistemological diversity, with a view to autonomeação of the institution as a popular university. UFFS, where were developed the research of our project, was established in 2009 and is the result of a struggle of nearly 40 years of social movements whose contribution we highlight the construction of the institution that is headquartered in the city of Chapecó / SC. Your goal is to promote teaching and university extension and carry out research in several areas of knowledge. One of the economic dimensions of the city of Chapecó is the production and export of manufactured food products and animal nature, being considered the Latin American Capital of poultry and Brazilian center for agricultural research. Before the regional characteristics, population, socio-economic and presented by the labor market, we conducted a survey presenting here the results of analysis with regard to the inclusion of cultural and epistemological diversity in its institutional and curricular matrices to confirm, or not, the UFFS as a popular university. From a methodological point of view we used a qualitative approach that drew upon interviews as data collection instrument with the vice-chancellor, pro-rectors, course coordinators, teachers of the institution and a representative of the social movements. / Esta pesquisa tem como objetivo analisar, a partir das matrizes institucional e curricular da Universidade Federal da Fronteira Sul, a inclusão da diversidade cultural e epistemológica, tendo em vista a autonomeação da referida instituição como uma universidade popular. A UFFS, local onde foram desenvolvidas as pesquisas do nosso projeto, foi criada em 2009 e é o resultado de uma luta de cerca de 40 anos dos movimentos sociais cuja contribuição destacamos na construção da referida instituição que está sediada na cidade de Chapecó/SC. Seu objetivo é promover o ensino e a extensão universitária e desenvolver pesquisas nas mais diversas áreas do conhecimento. Uma das dimensões econômicas da cidade de Chapecó é a produção e exportação de produtos alimentícios industrializados e de natureza animal, sendo considerada a capital latino-americana de produção de aves e centro brasileiro de pesquisas agropecuárias. Diante das características regional, populacional e socioeconômica e pelo mercado de trabalho apresentado, realizamos uma pesquisa apresentando aqui os resultados das análises no que diz respeito à inclusão da diversidade cultural e epistemológica nas suas matrizes institucional e curricular, de modo a confirmar, ou não, a UFFS como uma universidade popular. Do ponto de vista metodológico utilizou-se uma abordagem qualitativa que se valeu de entrevistas como instrumento de coleta de dados com o vice-reitor, pró-reitores, coordenadores de cursos, professores da instituição e uma representante dos movimentos sociais.
230

Mercurio y Taki Onqoy en el Perú del siglo XVI

Santa María Juarez, Luis Alberto 02 September 2017 (has links)
En el Perú del Siglo XVI, es el inicio y desarrollo de la explotación industrial del mercurio en Paras (Guamanga) y Huancavelica, y sus procesos de trabajo, lo que explica, en interacción recíproca con otros factores, el proceso sociológico, histórico y cultural del Taki Onqoy. El impacto del inicio de la explotación industrial del mercurio se expresa en el movimiento conocido como taki onqoy, y en la mayor epidemia de intoxicación por exposición al mercurio. En sus inicios el taki onqoy fue un movimiento de resistencia contra la mita minera (En Paras, Tunsulla y Huancavelica), para luego transformarse en un movimiento contra el trabajo excesivo en las minas que culmino con la implementación de la mita minera toledana. Es decir, al pasar del trabajo digno y sagrado al trabajo como tortura renunciaron progresivamente a cualquier control sobre sus propias condiciones de existencia y de su propia persona: Pasaron de runas a indios, de campesinos a mineros, de sanos a enfermos con taki onqoy o intoxicación por exposición al mercurio, de trabajadores de superficie a trabajadores del inframundo.

Page generated in 0.1494 seconds