• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1566
  • 89
  • 31
  • 16
  • 6
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 1718
  • 693
  • 643
  • 643
  • 642
  • 642
  • 642
  • 501
  • 308
  • 304
  • 209
  • 205
  • 196
  • 174
  • 165
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
241

Mujeres políticas en los medios : la mediatización de una (IN)visibilidad oficializada

Acuña Gerli, Macarena 11 1900 (has links)
Tesis para obtener el grado de Magíster en Comunicación Política / La incorporación de las mujeres a la esfera pública continúa siendo un proceso inconcluso. En Chile tras veinte años de democracia, no ha sido posible disminuir las brechas existentes entre hombres y mujeres y mucho menos se ha logrado eliminar la subrepresentación política de mujeres en los poderes del Estado. Reconocer la importancia de la participación política de las mujeres y debatir en torno a ella, resulta fundamental para evidenciar las desigualdades que subyacen en el seno de las sociedades y pensar en medidas que permitan transformarla. Variados han sido los mecanismos de acción afirmativa que han intentado subsanar la exclusión de las mujeres en el espacio político, de manera de romper con el “techo de cristal”1 que les impide constituirse en lugares de poder. Pese a ello, un número importante de países que se han apoyado en estas medidas, no han logrado modificar por completo la discriminación. En este sentido, es que para poder pensar en transformaciones sociales que generen cambio reales, es necesario también observar los dispositivos simbólicos desde los cuales se constituyen los individuos en sociedad. Para ello el rol de los medios de comunicación es fundamental. Estos actúan como agentes que refuerzan, acentúan y divulgan determinadas creencias y valores, convirtiéndose en una plataforma en que se visibilizan y significan dichos elementos culturales y sociales a los miembros de la sociedad. Desde este enfoque los medias, en tanto actores poseedores de discurso político en el marco de la sociedad mediatizada, se erigen como significantes portadores de la palabra política capaces de reconfigurar el espacio público, incluyendo /excluyendo, visibilizando/invisibilizando a las diversas voces que construyen lo social. De acuerdo a lo anterior, es posible sostener que las mujeres han sido historicamente invisibilizadas por los medios de comunicación y cuando han sido incluidas, el discurso predominante las ha situado en roles tradicionales y estereotipos culturales que revelan una ideología de género dominante (SERMAN, 2009; PNUD, 2010; CORPORACIÓN HUMANAS, 2010). Esto último se hace relevante si consideramos que las mujeres han comenzado a ocupar lugares preponderantes en espacios de poder, particularmente el que las integra al campo político, el cual comporta mayores avances (PNUD, 2010). Considerando lo anterior y con motivo de las elecciones parlamentarias 2009 es que esta investigación se pregunta ¿Cuál es el discurso de los medios de comunicación escritos sobre las candidatas al Parlamento en las elecciones 2009? Para responder esta interrogante el estudio realiza un seguimiento de la prensa a las 81 candidatas al Congreso en las elecciones parlamentarias 2009. Éstas representan un 16,36 % del universo de candidatas/os2 . El periodo de análisis comprende la última fase de campaña electoral ( del 13 de noviembre al 12 de diciembre de 2009), y tiene por finalidad reconocer y analizar la cobertura y la representación que la prensa realiza sobre las candidatas en el espacio público. La investigación, parte de la presunción que la estructura hegemónica/oficial de los medios de comunicación, producen y reproducen un determinado status político de la mujer que debilitaría las condiciones para el desarrollo igualitario del género en el espacio público. Para constatar dicho supuesto, se monitorean cinco medios escritos: La Tercera, La Cuarta, El Mercurio, Las Últimas Noticias y La Nación. Estos fueron seleccionados en base a criterios de circulación, lectoría y estrato socioeconómico. En las páginas que siguen, presentamos un articulado teórico que tiene por objeto evidenciar las transformaciones del espacio público y con ello, las configuraciones de los nuevos niveles de construcción de sentido y compresión de la realidad, así como también de ejercer el poder en el marco de la sociedad mediatizada. En este sentido, se aborda la representación de las mujeres en dicha esfera, en tanto espacio de visibilidad, litigio y legitimación, y se analiza-desde un enfoque comunicacional- la representación de Michelle Bachelet, la primera Presidenta de Chile, en tanto referente simbólico de las mujeres en espacios de poder. Dicho debate se constituye en torno a cinco ejes temáticos centrales: i) El espacio público, ii) De la mediatización de lo político, revisitando el concepto iv) Los medios de comunicación en Chile v) Los medios y su rol en la constitución de las identidades y, finalmente, vi) Representación de la mujer en política: El caso de Michelle Bachelet. Posteriormente, se presenta el análisis del proceso eleccionario parlamentario de 2009, en el que se evidencia que las candidatas si bien fueron cubiertas por los medios estudiados, su presencia fue marginal y de escasa visibilidad en el espacio textual, limitando con ello su acceso a estructuras discursivas y, por tanto, excluyendo, invisibilizado y censurando su existencia social y legitimando un orden simbólico en que las mujeres siguen siendo advenedizas en los espacios de poder. Sumado a ello, la investigación muestra que pese a que las mujeres han ingresado paulatinamente en el espacio público mediático, incluso, siendo abordadas investidas de poder (PNUD, 2010), las representaciones presentes en los medios continúan produciendo y reproduciendo roles tradicionales que restan legitimidad a las capacidades y al accionar político de las mujeres. Las candidatas que han sido visibilizadas, forman parte de los conglomerados políticos dominantes y los discursos que se constituyen en torno a ellas reproducen estereotipos que perpetúan las desigualdades de género. Si bien el impacto simbólico que generó el gobierno de Michelle Bachelet abre un punto de inflexión e invita a cuestionarse los arquetipos enraizados socialmente, se evidencia que no ha sido posible reconfigurar el imaginario público que sostiene las construcciones sociales que asigna posiciones divergentes tanto a hombres como a mujeres, mermando con ello las posibilidades de que éstas puedan constituirse como sujetas políticas. En este sentido, es importante atender que la construcción de la identidad de género no se constituye como un proceso estático e inalterable, sino que se articula como uno dinámico que puede ser reinventado de acuerdo a la movilidad propia de la cultura y la sociedad; y desde ese prisma, el estudio de los medios de comunicación en torno a la representación que estos hacen de las mujeres en el espacio público/político, constituye una herramienta de vital importancia para comprender la realidad social e incidir en su transformación. Tal como postula Bourdieu (2000) la dominación masculina opera inconscientemente y para removerla se requiere transformar las estructuras que la sustentan.
242

SUBJETIVIDAD DE MUJERES EMPRESARIAS EN EL MUNDO URBANO DE LA CIUDAD DE GUATEMALA, ÉPOCA ACTUAL

Martínez Rodas, Nancy Lilian January 2008 (has links)
Ante un cambio evidente en la constitución de PYMES en la Ciudad de Guatemala en la época actual, el presente trabajo pretende indagar sobre la subjetividad constituida en las mujeres trabajadoras que deciden instalar un negocio propio ya sea de servicios, comercio o industria, contando con socios o sin ellos. Las mujeres a investigar, se encuentran dentro del rango de la edad productiva, que habitan y laboran dentro o en la periferia de la Ciudad de Guatemala, pertenecientes a la clase media, casadas o no, con hijos/as o sin ellos-as, ladinas y con estudios finalizados. Se pretende establecer que ante la estructura rígida y patriarcal del sistema sexogénero presente en Guatemala, las mujeres empresarias encuentran en el negocio propio una salida efectiva ante el techo de cristal creado dentro de la sociedad y economía guatemaltecas. Dicha estructura invisible limita el desenvolvimiento personal y laboral de las mujeres en la sociedad actual, por lo cual ellas, se convierten en mujeres innovadoras y no tradicionales. Crean un espacio para sí, dentro del área comercial, de servicios o la industria, contando con autonomía e independencia para desarrollarse y promoviendo con ello la Salud Mental necesaria para crear una adecuada su vida psíquica.
243

Imaginario local femenino

Cofré Muñoz, Carola January 2010 (has links)
No description available.
244

Proyecto de desarrollo local : mejoramiento de la imagen de la mujer frente a la sociedad en el distrito de la Victoria – Chiclayo

Gamonal Noriega, Sandra Paola January 2018 (has links)
El distrito de la Victoria ocupa el primer lugar en casos de violencia familiar en toda la región Lambayeque, en el presente año ya son más de 500 los casos denunciados ante la policía, presentándose la mayor cantidad de casos en los centros poblados de Chacupe Bajo, Chacupe Alto, Chosica del Norte, Pedro Ruiz, El Bosque, Cahuide entre otros sectores ubicadas en las zonas periféricas. Identificándose que una de las razones principales de los casos de violencia es la separación de los padres, es decir familias disfuncionales donde hay rebeldía por parte de los hijos y los menores quedan desamparados y mayormente incurren en hechos delictivos. Por lo tanto la violencia intrafamiliar es un problema social importante que afecta dramáticamente la calidad de vida de las familias que se encuentran en esa situación, sea cual fuere su condición social, cultural o económica. La finalidad del presente proyecto de desarrollo local es el “Mejoramiento de la imagen de la mujer frente a la sociedad en el Distrito de La Victoria - Chiclayo”. En la cual se incluirán acciones de promoción y prevención de violencia intrafamiliar así mismo se pondrá énfasis en la realización de talleres de fortalecimiento familiar, manejo de control de emociones, compartición de roles en la familia, parejas saludables y demostración de cariño. Al final del proyecto se habrá logrado fortalecer a las familias logrando disminuir la violencia en los hogares intervenidos en el distrito de la victoria así como también el maltrato físico y psicológico, el costo total de S/. 47,984.00. / Trabajo académico
245

Arteterapia y violencia de género : abordaje arteterapéutico con una mujer sobreviviente

Rodríguez Jovi, Paulina January 2016 (has links)
Especialista en terapias de arte, mención arteterapia / El presente trabajo de monografía relata el proceso de práctica profesional para optar al título de Postgrado de Especialización en Terapias de Arte, mención Arteterapia de la Universidad de Chile. En él se expone el trabajo con una mujer migrante sobreviviente de violencia de género y abuso sexual, en el contexto de una casa de acogida ubicada en la región de Valparaíso. Mediante una revisión bibliográfica se problematiza la violencia de género desde un punto de vista social, para poder entender el impacto individual que genera la violencia sexual en las mujeres, desde el punto de vista del trauma. El abordaje terapéutico se realizó a través del arteterapia, a lo largo de 16 sesiones de las cuales se relatarán las principales sesiones, para dar cuenta de los avances y logros obtenidos durante el proceso, como también de los aprendizajes obtenidos por la arteterapeuta en práctica y los beneficios del arteterapia asociados a la temática de este caso de estudio
246

Cosificación del cuerpo de la mujer

Herrera Durán, María José January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Estudios de Género y Cultura mención humanidades / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / La investigación que se presenta trata de abordar un tema que dentro de la cotidianidad es considerado como parte integrante de nuestra cultura chilena, esto es, analizar la historieta de Condorito creada por Pepo (René Ríos) en los años cincuenta y que pervive hasta hoy con lectores en Chile, chilenos en el extranjero y lectores latinoamericanos. Esta publicación que ha constituido un clásico en la cultura popular en el sentido de mostrar la idiosincrasia del pueblo chileno expresado en variables de género, raza, clase, de la mano de un humor irreverente a cargo de un protagonista que representa el signo/símbolo de nuestro país, el Cóndor, personaje pobre, astuto, simpático y reconocible en otros prototipos de nuestra historia de la literatura del comic, tal como Pedro Urdemales, Verdejo, entre otros. El propósito de este estudio es revisar los estereotipos y prejuicios sexistas en el discurso e imágenes de la historieta, focalizado en la representación de las mujeres y de su caracterización de género femenino. Se complementa este estudio con una pregunta de la investigación que refiere a si, aún hoy en las generaciones más jóvenes (niños y niñas de 7 / 8 años) logra la misma recepción y entusiasmo que durante las seis décadas ha mostrado por su tiraje y continuidad.
247

Metamorfosis : acompañamiento de una mujer víctima de violencia sexual en su proceso de auto descubrimiento

Püschel Hoeneisen, Melany B. January 2013 (has links)
Programa de especialización en terapias de arte mención arteterapia / La presente monografía es el testimonio escrito de la práctica clínica para optar al título de Arteterapeuta realizada entre septiembre de 2012 y enero de 2013 en una casa de tránsito de la zona central de nuestro país. Dicha casa acoge mujeres víctimas de violencia y sus hijos, otorgándoles un lugar seguro donde comenzar a construir su vida nuevamente
248

"Me gritaron Negra": Itinerarios corporales de mujeres migrantes de pacífico colombiano en Santiago de Chile

López Mendoza, María Alejandra January 2017 (has links)
Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales / Esta investigación busca comprender y problematizar desde una perspectiva interseccional del género, la configuración de los itinerarios corporales de las mujeres migrantes provenientes del pacífico colombiano, actualmente domiciliadas en Santiago de Chile, en dos dimensiones de su vida: relaciones interpersonales e interacciones cotidianas en el espacio público. Lo anterior a partir de sus experiencias de sexualización y racialización. Entendiendo los itinerarios corporales como prácticas que producen las materialidades de los cuerpos en una temporalidad no sincrónica, dinámica, abierta y en continua transformación, las cuales resultan en constante tensión e interacción con distintos contextos económicos, políticos, sexuales, estéticos e intelectuales, esta tesis pues, aborda el cuerpo como lugar de vivencia, reflexión, resistencia, contestación y cambio social (Esteban, 2004), a partir del cual es posible analizar las experiencias sexualizadas y racializadas de las participantes en las dimensiones expuestas, dentro de un Chile consolidado bajo un discurso nacional de alteridad (Segato, 2007) que logra concreción en un mandato de ‘blanqueamiento’, el cual, mediante un marcador estereotípico, forcluye a todo aquel que no encarne el paradigma de lo blanco o blanco-mestizo
249

Delincuencia Femenina Juvenil Robo y Sexualidad en Mujeres Jóvenes Privadas de Libertad del Servicio Nacional de Menores

Chacón Contreras, Carolina January 2016 (has links)
Antropóloga Social / La presente tesis analiza la delincuencia femenina juvenil a partir de dos fenómenos: robo y sexualidad. Para ello se investigaron las significaciones de ambos, desde un contexto institucional específico: mujeres privadas de libertad del Servicio Nacional de Menores. La atención en ambos ejes tiene como objetivo proponer al robo como una entrada a la realidad social particular de las jóvenes, pero, a la vez, como una configuración de prácticas y alcances que llevan a concebirlo como un sistema socio-cultural complejo. La sexualidad, por su parte, se despliega en relaciones afectivas que reproducen y al mismo tiempo cuestionan las disposiciones sexo-genéricas tradicionales y hegemónicas tanto afuera como adentro del encarcelamiento. Para, por último, comprender de qué manera la sexualidad, desde la perspectiva de riesgo y prevención, da cuenta de factores sociales específicos en el uso o no uso de métodos preventivos. Se propone finalmente una visión aplicada e interrelacionada de ambos ejes
250

Relación entre el ámbito laboral y el ámbito doméstico desde las narraciones de mujeres temporeras agrícolas de la comuna de Cauquenes

Aravena Ferrada, Ximena Carolina January 2016 (has links)
Magíster en Psicología, Mención Psicología Comunitaria / The present study is framed in a rural context from the central-southern Chile. It focuses on exploring daily life of seasonal agricultural workers. They maintain deeply rooted traditions, life styles and beliefs, but are also influenced by experiences from new generations. The main goal of the study is to understand the relation that female seasonal agricultural workers from the Cauquenes commune establish between work and domestic life. For that purpose, a revision of theoretical and empirical antecedents, data collection, and interpretation of the data using qualitative methodology were carried out. Results describe the work life, highlighting the naturalization of precarious work and rich human relationships; Domestic life is described stressing that home is an extension of productive work, and that there is a continuum of caring between nuclear and extended family. Finally, tensions and conciliations between work and domestic life contexts emphasize that work life is at the center of life trajectories, motivations to work are focused on family, and child rearing is an inalienable role for women / El presente estudio se enmarca en un contexto de ruralidad en la zona centro-sur de Chile, y se centra en explorar la vida cotidiana de trabajadores agrícolas de temporada, quienes mantienen tradiciones, estilos de vida y creencias que están profundamente arraigadas, pero que también están permeadas por experiencias aportadas por las nuevas generaciones. El estudio tiene como objetivo principal comprender la relación que establecen entre el ámbito laboral y el ámbito doméstico las trabajadoras agrícolas de temporada de la comuna de Cauquenes. Para ello se realizó una revisión de antecedentes teóricos y empíricos, recolección e interpretación de datos a través de metodología cualitativa que permitió caracterizar el ámbito laboral, donde destaca la naturalización de la precarización laboral y la riqueza de las relaciones humanas; el ámbito doméstico, resaltando que el hogar es una prolongación del quehacer productivo, y la existencia de un continuo de cuidados entre familia nuclear y familia extensa Para finalmente, llegar a las tensiones y conciliaciones que se generan entre ambos contextos, destacando que lo laboral se encuentra al centro de la trayectoria de vida, las motivaciones para trabajar están centradas en la familia y la crianza de los hijos/as como un rol irrenunciable para la mujer

Page generated in 0.0453 seconds