• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • Tagged with
  • 12
  • 12
  • 12
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Cosificación del cuerpo de la mujer

Herrera Durán, María José January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Estudios de Género y Cultura mención humanidades / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / La investigación que se presenta trata de abordar un tema que dentro de la cotidianidad es considerado como parte integrante de nuestra cultura chilena, esto es, analizar la historieta de Condorito creada por Pepo (René Ríos) en los años cincuenta y que pervive hasta hoy con lectores en Chile, chilenos en el extranjero y lectores latinoamericanos. Esta publicación que ha constituido un clásico en la cultura popular en el sentido de mostrar la idiosincrasia del pueblo chileno expresado en variables de género, raza, clase, de la mano de un humor irreverente a cargo de un protagonista que representa el signo/símbolo de nuestro país, el Cóndor, personaje pobre, astuto, simpático y reconocible en otros prototipos de nuestra historia de la literatura del comic, tal como Pedro Urdemales, Verdejo, entre otros. El propósito de este estudio es revisar los estereotipos y prejuicios sexistas en el discurso e imágenes de la historieta, focalizado en la representación de las mujeres y de su caracterización de género femenino. Se complementa este estudio con una pregunta de la investigación que refiere a si, aún hoy en las generaciones más jóvenes (niños y niñas de 7 / 8 años) logra la misma recepción y entusiasmo que durante las seis décadas ha mostrado por su tiraje y continuidad.
2

Mujeres en directorios, influencia de sus redes sociales en incidencia en el rendimiento de la compañia

Baltra Correa, Francisca, Salgado Cofré, Andrea 11 December 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Este estudio investiga sobre la relación existente entre la presencia de mujeres en los directorios y el nivel de conectividad de sus redes sociales. A su vez, busca evidencias sobre la influencia femenina en diversos indicadores financieros. Existe un creciente consenso sobre la importancia que tienen las mujeres en los directorios, para generar redes de contactos, compartir experiencias, y buscar retroalimentación, donde se aprecia que las empresas guían la toma de decisiones en relación a indicadores financieros. Para este estudio, se utilizó una muestra de alrededor de 1000 empresas de Estados Unidos para el año 2011, con información de carácter de redes sociales, indicadores financieros, características del directorio y su composición. Analizando la muestra, se puede decir que existe evidencia sobre la influencia de las mujeres y la conexión que ellas facilitan en las empresas. El principal resultado muestra que la presencia femenina en los directorios incide en un mayor nivel de conexiones, menor grado de separación entre directorios, y mayor influencia hacia otras conexiones. A su vez, la evidencia muestra que las empresas con una fuerte representación femenina, se desempeñan mejor a nivel de rendimiento, y las redes que establecen son más sólidas. Sin embargo, la composición de directorios con ambos géneros, lleva a diversos puntos de vista, lo cual mejora la toma de decisiones por la diversidad de perspectivas y visiones.
3

Entre el estigma y el éxito : estética corporal e identificaciones en mujeres con bulimia de sectores medios en Lima

Reus Garrido, Lourdes Isabella 30 July 2018 (has links)
En esta investigación se aborda la problemática de la bulimia nerviosa desde la construcción de representaciones e identificaciones en la experiencia de mujeres con bulimia de sectores medios de Lima. Los estudios sobre bulimia han estado tradicionalmente anclados en el paradigma biomédico y en la psicología. Dichas disciplinas han prescindido de factores como el contexto y los entornos de socialización que condicionan y afectan de modo transversal la experiencia corporal de los sujetos. Al aproximarse al tema desde el marco de la sociología se busca poner en evidencia el impacto de dimensiones, elementos de riesgo y predisposición en un contexto de “culto narcisista” al cuerpo propio de nuestro tiempo. Utilizando un enfoque biográfico para recoger las narrativas que tienen los sujetos sobre su propia experiencia, a través de entrevistas e historias de vida; y analizando los hallazgos desde un marco teórico de la sociología del cuerpo en relación con subjetividades y el surgimiento de identificaciones. Se encontró que son los grupos de pares los que reinterpretan valores y representaciones idealizadas sobre el cuerpo femenino y los transmiten de manera más efectiva y cercana, reforzando mutuamente entre compañeras prácticas cotidianas y naturalizadas de estilización y cuidado del cuerpo, hasta llegar a prácticas consideradas propias de los desórdenes alimenticios, en un intento por obtener posicionamiento en su entorno y perspectivas de éxito en la vida privada y pública hacia el futuro / Tesis
4

Juana Manuela Gorriti y las mascaradas de la femineidad

Sulca Muñoz, María Julia 23 June 2011 (has links)
En el siglo XIX, muchas escritoras participaron activamente en los círculos intelectuales limeños, entre ellas se encontraban Juana Manuela Gorriti, Mercedes Cabello de Carbonera, Clorinda Matto de Turner, Teresa González de Fanning y Carolina Freire de Jaimes. Estas mujeres tenían la necesidad de que sus voces sean escuchadas y de dar a conocer su posición respecto de la situación de la mujer en la sociedad de la época. Estas escritoras fueron las primeras en la historia del Perú en ingresar al ámbito del discurso público que hasta el momento había estado dominado por hombres. En este grupo de escritoras, destaca la figura de Juana Manuela Gorriti, escritora argentina, pero que radicó muchos años en el Perú, presidiendo las llamadas “veladas literarias”. Estas eran tertulias que congregaban a los intelectuales más reconocidos del periodo como Ricardo Palma y otros artistas: «Los miércoles por la noche, un grupo de treinta a cuarenta mujeres y hombres solía reunirse durante unas seis a ocho horas para escuchar presentaciones de música, recitaciones de poesía y narrativa, conferencias y discusiones sobre temas de actualidad» (Berg, xviii). El periodo al que pertenece Gorriti es denominado la “Generación de mujeres ilustradas” (1860-1895). Se trata de la primera generación de mujeres escritoras que empiezan a cuestionar sutilmente el orden social en el que priman los valores patriarcales. / Tesis
5

Análisis multidimensional del desempoderamiento de las mujeres en países de ingresos medios y bajos

Salcedo Zeballos, Micaela 01 September 2020 (has links)
En los últimos años, se ha notado una creciente preocupación por incluir a la igualdad de género y, específicamente, al empoderamiento de las mujeres en las agendas políticas alrededor del mundo. Por ejemplo, en el año 2000, las Naciones Unidas incluyeron a la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer como parte de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Luego, los ODM fueron sustituidos por los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Entre estos, el objetivo número cinco está orientado a lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas (Naciones Unidas, 2018). A pesar de esto, son pocos los estudios que presentan evidencia empírica o reflejan la situación de empoderamiento de las mujeres a nivel global. La presente investigación surge como un intento de contribuir con la literatura al llevar a cabo un diagnóstico de la situación del empoderamiento de las mujeres unidas en edad fértil (entre 15 y 49 años) de países de ingresos bajos y medios. Específicamente, la pregunta que busca responder es: ¿cuál es la situación de las mujeres en países de ingresos bajos y medios en relación a su desempeño en dimensiones básicas del empoderamiento? Para ello, se utiliza información de las Demographic and Health Surveys (DHS) de 50 países para estimar un Índice de Desempoderamiento Multidimensional (IDM) basado en la metodología de Alkire y Foster (2007) tomando en cuenta los siguientes: (i) salud, (ii) relaciones sociales, (iii) entorno material, y (iv) violencia.
6

El concepto existencialista de libertad de Simone de Beauvoir: una revisión de sus presupuestos

Alegría Sabogal, Alicia Josefa 01 July 2019 (has links)
La presente tesis analiza los presupuestos existencialistas del concepto de libertad de Simone de Beauvoir, con el fin de sostener que la concepción de libertad que Beauvoir emplea en El segundo sexo para referirse a la emancipación de la mujer tiene sus bases en sus primeros ensayos existencialistas. Así, defendemos que proyecto, intencionalidad, mala fe, angustia, facticidad, situación y trascendencia son algunos de los principales presupuestos sobre los que Beauvoir sustenta su noción de libertad. El análisis de los mismos nos lleva a rastrear la influencia de Husserl, Heidegger y Sartre en la conformación de estos en el pensamiento beauvoiriano. Nuestro estudio resulta necesario frente a la alarmante situación de violencia y discriminación hacia las mujeres en nuestro país, en tanto, pretende ofrecer herramientas filosóficas que permiten desvelar las razones de la opresión a la mujer. Con estos fines, la tesis se centra en la pregunta: ¿pueden las mujeres ser libres, a pesar de encontrarse en un universo masculino? Nuestra conclusión principal es que, según Beauvoir, para ser libres, las mujeres deben transformar el mundo “masculino” en el que se encuentran, transformación que no pueden emprender aisladamente, sino que requiere de una lucha colectiva y de una educación sexual que promuevan el “olvido” de las estructuras sociales que limitan las acciones de las mujeres exclusivamente a la “esencialidad” de lo femenino.
7

Juana Manuela Gorriti y las mascaradas de la femineidad

Sulca Muñoz, María Julia 23 June 2011 (has links)
En el siglo XIX, muchas escritoras participaron activamente en los círculos intelectuales limeños, entre ellas se encontraban Juana Manuela Gorriti, Mercedes Cabello de Carbonera, Clorinda Matto de Turner, Teresa González de Fanning y Carolina Freire de Jaimes. Estas mujeres tenían la necesidad de que sus voces sean escuchadas y de dar a conocer su posición respecto de la situación de la mujer en la sociedad de la época. Estas escritoras fueron las primeras en la historia del Perú en ingresar al ámbito del discurso público que hasta el momento había estado dominado por hombres. En este grupo de escritoras, destaca la figura de Juana Manuela Gorriti, escritora argentina, pero que radicó muchos años en el Perú, presidiendo las llamadas “veladas literarias”. Estas eran tertulias que congregaban a los intelectuales más reconocidos del periodo como Ricardo Palma y otros artistas: «Los miércoles por la noche, un grupo de treinta a cuarenta mujeres y hombres solía reunirse durante unas seis a ocho horas para escuchar presentaciones de música, recitaciones de poesía y narrativa, conferencias y discusiones sobre temas de actualidad» (Berg, xviii). El periodo al que pertenece Gorriti es denominado la “Generación de mujeres ilustradas” (1860-1895). Se trata de la primera generación de mujeres escritoras que empiezan a cuestionar sutilmente el orden social en el que priman los valores patriarcales.
8

La representación discursiva de lo femenino en los editoriales del semanario El Oasis (1884-1885)

Ponce Palacios, Krysthle Mirella January 2015 (has links)
En los últimos años, existe un creciente interés por el estudio del rol y las perspectivas de la mujer en la formación de la nación peruana en el siglo XIX. Para ello, existen dos orientaciones de estudio: la irrupción de la mujer como sujeto productor de conocimiento y la configuración que el hombre del XIX tiene sobre ella. En realidad, no son dos problemas distintos, sino que están relacionados de manera independiente. Así, la mujer discute con las representaciones masculinas, aunque el acento específico es variado. La investigación se ha centrado en el imaginario masculino sobre el rol de la mujer de la época, y, para ello, se ha elegido el semanario de literatura y recreo El Oasis, específicamente los editoriales, y dentro de estos, principalmente, los que son ensayos. La elección de El Oasis se debe a que es un medio de prensa que nace con la intención de ser una publicación de entretenimiento y recreo para las mujeres. En función de ello, construye a su lector ideal, de quien presupone ciertas características o condiciones que lo hacen competente para comprender el discurso que se publica en este semanario. En este sentido, El Oasis se constituye en un espacio de configuración del imaginario masculino de la época, que buscaba fijar una representación de lo femenino subalterno. De todas las secciones que presenta El Oasis, se ha elegido los editoriales, porque en ellos se expresa la opinión del medio y es el espacio per se para la línea y la política editorial. Analiza dichas editoriales en dos instancias: en la primera instancia, se describen las características generales en tanto publicación: periodicidad, extensión, suscripción, secciones, etc, y se realiza un recuento de los colaboradores más importantes; en la segunda instancia, se analiza la representación de lo femenino subalterno llevado a cabo por el sujeto hermenéutico trascendental (categoría propuesta por Walter Mignolo) presente en los editoriales del semanario. / Tesis
9

El tránsito de la sororidad del espacio online al offline a través de la comunicación entre mujeres feministas en el grupo de Facebook #LasRespondonas

Diez Montes, Illari Chani 14 December 2020 (has links)
Actualmente, en el Perú la violencia de género es una problemática muy grave que cada año cobra muchas víctimas. Para solucionarla, el Estado peruano ha tomado diversas medidas; las cuales no son completamente efectivas. A partir de ello, la sororidad (solidaridad entre mujeres) se plantea como una forma de resistencia y apoyo entre las mujeres frente a la violencia de género. Además, puede manifestarse en muchas circunstancias que rodean las vidas de las mujeres (amistad, necesidad, apoyo emocional, etc.). En ese contexto, la presente investigación tiene como objetivo describir el proceso de tránsito de la sororidad del espacio online al offline a través de la comunicación entre mujeres feministas en el grupo de Facebook #LasRespondonas durante el 2018 y el 2019. Para ello, el estudio tiene un enfoque cualitativo y es de carácter exploratorio-explicativo. Se emplea el método narrativo (Barzelay y Cortázar, 2004) y el análisis de la conversación para el mapeo de redes sociales (Recuero, 2009a, 2012) para reconstruir la experiencia de tránsito de la sororidad, a partir de información obtenida de la revisión de publicaciones en el referido espacio digital y entrevistas a profundidad a mujeres feministas de #LasRespondonas. El tránsito de la sororidad del espacio online al offline a través de la comunicación entre mujeres feministas de #LasRespondonas se da porque frente a una necesidad de ayuda de estas mujeres, causada por situaciones de violencia/desigualdad de género, depresión, embarazo no deseado, entre otros, realizan publicaciones con un pedido de ayuda. A partir de ello, se genera la interacción entre las integrantes del grupo, que conlleva a la formación de redes de sororidad y facilita la migración a otras plataformas (Facebook messenger y Whatsapp). Finalmente, debido a esta migración, las integrantes del grupo coordinan para lograr el encuentro y se 'materializa' la ayuda en el ámbito offline.
10

Entre el estigma y el éxito : estética corporal e identificaciones en mujeres con bulimia de sectores medios en Lima

Reus Garrido, Lourdes Isabella 30 July 2018 (has links)
En esta investigación se aborda la problemática de la bulimia nerviosa desde la construcción de representaciones e identificaciones en la experiencia de mujeres con bulimia de sectores medios de Lima. Los estudios sobre bulimia han estado tradicionalmente anclados en el paradigma biomédico y en la psicología. Dichas disciplinas han prescindido de factores como el contexto y los entornos de socialización que condicionan y afectan de modo transversal la experiencia corporal de los sujetos. Al aproximarse al tema desde el marco de la sociología se busca poner en evidencia el impacto de dimensiones, elementos de riesgo y predisposición en un contexto de “culto narcisista” al cuerpo propio de nuestro tiempo. Utilizando un enfoque biográfico para recoger las narrativas que tienen los sujetos sobre su propia experiencia, a través de entrevistas e historias de vida; y analizando los hallazgos desde un marco teórico de la sociología del cuerpo en relación con subjetividades y el surgimiento de identificaciones. Se encontró que son los grupos de pares los que reinterpretan valores y representaciones idealizadas sobre el cuerpo femenino y los transmiten de manera más efectiva y cercana, reforzando mutuamente entre compañeras prácticas cotidianas y naturalizadas de estilización y cuidado del cuerpo, hasta llegar a prácticas consideradas propias de los desórdenes alimenticios, en un intento por obtener posicionamiento en su entorno y perspectivas de éxito en la vida privada y pública hacia el futuro

Page generated in 0.1391 seconds