• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1566
  • 89
  • 31
  • 16
  • 6
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 1718
  • 693
  • 643
  • 643
  • 642
  • 642
  • 642
  • 501
  • 308
  • 304
  • 209
  • 205
  • 196
  • 174
  • 165
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

La participación de la madre en la inscripción del orden simbólico en algunos textos de dramaturgia limeña contemporánea

Torres Vilar, Natalia 14 March 2013 (has links)
El lugar de la mujer en el mundo se replantea y esto implica procesos de adaptación, tanto en el ámbito familiar como en el público. La mujer ha venido interviniendo cada vez más en las esferas políticas y laborales, junto a lo cual ha ido desarrollando un mayor control de su erotismo y su maternidad, y por lo mismo una mayor independencia respecto a su pareja. Estos cambios a favor de los derechos sociales para la mujer, dieron lugar a lo que Lipovetsky (1999) llamó la “tercera mujer” o “mujer indeterminada”, pues si bien ella puede moldear ahora su propia identidad de género, los caminos que elige son aún confusos. Conran (1975) acuñó el término “supermujer” para designar a una mujer que tiene éxito tanto profesional como en su rol de madre; la mujer lo quiere todo, misión omnipotente imposible de sostener sin algún costo emocional. Adicionalmente, en las dos últimas décadas vemos también una serie de progresos científicos que permiten la concepción asistida, en donde la mujer puede validar su derecho de maternidad aun en ausencia de una pareja masculina. / Tesis
82

Satisfacción y bienestar de mujeres autoempleadas

Folco Carrillo, Claudia, Olguín Salazar, Diana Ruth, Lázaro Lázaro, Frank Alan, Lagos Maraví, María Angélica 10 1900 (has links)
La escasa información sobre autoempleo relacionado a las mujeres en el Perú, motivó el desarrollo de la presente investigación; por ello el estudio tiene como propósito identificar los factores que generan la satisfacción y el bienestar en las mujeres dedicadas a un tipo de autoempleo como es el comercio ambulante, para lo cual se exploraron sus características demográficas, sus antecedentes educativos, laborales y familiares, los factores que las impulsaron al autoempleo, su sentir respecto al ambiente físico donde laboran, su opinión en relación a la satisfacción y al bienestar con respecto a la actividad que desempeñan, y las facilidades y los obstáculos que tuvieron que enfrentar para llegar a autoemplearse. El estudio utilizó un enfoque cualitativo de tipo exploratorio, basado en estudios de casos de 30 mujeres entre 24 y 72 años, cuya actividad laboral es el comercio ambulante, el cual tuvo lugar en el distrito de Cercado de Lima, provincia Lima Metropolitana, Perú. Los resultados muestran que los principales factores de satisfacción laboral identificados son: las oportunidades de desarrollo de sus habilidades, la autogestión de su propio negocio, el reconocimiento de pertenecer a una organización y la flexibilidad de horario para disponer de tiempo con sus familias. Los factores de bienestar reconocidos en el estudio son: la satisfacción con lo que hacen, las relaciones positivas con su entorno social, la autoestima que les ocasiona servir a su comunidad, el propósito en la vida que es llegar a tener un puesto formal y la autonomía económica que les generan los ingresos percibidos. Sin embargo existen condiciones laborales que no aportan a la satisfacción y al bienestar como: (a) los sentimientos de inseguridad al percibir ingresos bajos y variables, (b) la inconformidad del ambiente en el que trabajan, y (c) la incertidumbre de perder su puesto por la demora que implican los procesos de renovación de la autorización municipal. Por lo tanto, el estudio recomienda: (a) la ampliación para la obtención de evidencias de un tipo cuantitativo como complemento a este tipo de estudio, (b) la formulación de políticas laborales a partir de los antecedentes demográficos, educativos y familiares de las mujeres que laboran en el comercio ambulante, y (c) la implementación de instrumentos financieros y de capacitación para facilitar su incorporación a la formalidad y la competitividad. / The insufficient information about self-employment related to women in Peru, motivated the development of the present research; therefore, this study aims to identify the factors that generate satisfaction and well-being in women engaged in a type of self-employment such as street trading, for which their demographic characteristics, education, labor and family histories, factors that led them to self-employment, their feelings about the physical environment where they work, their opinion regarding the satisfaction and well-being with respect to the activity they perform, and facilities and obstacles they faced to reach self-employment, were researched. The study used a qualitative approach of exploratory kind, based on case studies of 30 women between 24 and 72 years old whose work activity is street sales, has been held in the district of Center of Lima, in Lima Province, Peru. The results show that the main identified factors of labor satisfaction are: opportunities of development of their skills, self-management of their own business, recognition to belonging to an organization and, flexibility of schedule that allows them to spend time with their families. The welfare factors recognized by the study are: satisfaction with what they do, positive relationships with their social environment, the generated self-esteem because of serving their community, a purpose of life consisting in getting a formal position and the economic autonomy generated by the received income. However there are working conditions that don’t contribute to satisfaction nor well-being such as: (a) feelings of insecurity for receiving low and variable income, (b) nonconformity of the environment where they work, and (c) the uncertainty of losing their positions due to delay of renewal processes of the municipal authorization. Therefore, the study recommends: (a) accomplishment of evidences of quantitative type as complement of this kind of study, (b) the formulation of labor policies based on demographic, educational and family backgrounds of women who work in street trading, and (c) implementation of financial and training tools for facilitate their integration into formality and competitiveness / Tesis
83

Acercamiento a la subjetividad femenina de las estudiantes madres de la Universidad de Chile. Estudio de casos

Fleet González, Ann Marjorie January 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / El objetivo de esta investigación son indagar y reconocer las características relevantes de la subjetividad femenina de las estudiantes con hijas que sean beneficiarias del Programa de Apoyo Preescolar de la Universidad de Chile, a partir del vínculo identificatorio materno y su relación con el proceso de maternidad y crianza que establecen con sus propias hijas. Es relevante centrarnos en este grupo de estudio, ya que desde la genealogía femenina se trasmiten mandatos de género, lo que nos permite identificar diversos estilos de maternaje, ya que éste es ejercido desde la familia y el rol maternal de las mujeres incidiendo en la representación simbólica y real que reproducen en sus hijas.
84

Construcción de imaginarios sociales sobre el cuerpo y la sexualidad de mujeres con diversidad funcional/discapacidad desde sus relatos

Le Feuvre Orrego, Milene January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / En el documento se estudian los imaginarios sociales sobre la sexualidad de personas con discapacidad o diversidad funcional, desde los relatos de seis mujeres en esta situación. Se analizan las vivencias y significados en torno al cuerpo y la sexualidad, así como las posiciones de sujeto que estos significados estructuran: sujeto de derechos, sujeto de cuidado, sujeto de deseo, entendiendo la discapacidad como situación social que va más allá de las necesidades específicas de cada cuerpo. Los relatos recogidos dan cuenta de un imaginario social sobre la discapacidad que establece la discriminación y exclusión hacia quienes viven en esta situación. En este contexto, la sexualidad aparece como un área de desarrollo cuyo conocimiento se encuentra restringido, al igual que su ejercicio, lo cual se sustenta en un imaginario social que omite y así “discapacita” a estas personas en el terreno sexual. El abordaje de la sexualidad que relatan reproduce una serie de ideas asociadas a una sexualidad hegemónica y heteronormativa, en concordancia con los planteamientos de la biopolítica de Foucault. Sin embargo, al tratarse de un discurso elaborado desde la inadecuación corporal, se posibilita también la crítica y el cuestionamiento a los imaginarios instituidos, tanto en materia de sexualidad como en la cotidianeidad general de las personas con algún tipo de diversidad. Así, se concluye que exclusión e invisibilización se retroalimentan recíprocamente, haciendo de la performance un ejercicio de poder instituyente, que pone en circulación nuevos imaginarios y así, nuevos escenarios sociales. Palabras clave: discapacidad, diversidad funcional, sexualidad, cuerpo, exclusión, invisibilización, discriminación, imaginarios sociales
85

Estado versus mujeres: rol de los órganos del estado en la protección de mujeres agredida

Otazo Sepúlveda, Iván Alexande January 2011 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / La Organización de Naciones Unidas define la violencia contra las mujeres como “cualquier acto de violencia basado en el género que resulte en daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico de la mujer, incluyendo amenazas de tales actos, coerción o privaciones arbitrarias de libertad, tanto en el ámbito público como en el privado” . Dicen que la procesión va por dentro. Muchas mujeres viven en silencio el dolor de ver avasallados sus derechos más básicos por hombres que han prometido quererlas y protegerlas. Históricamente en Chile la agresión a mujeres en el marco de las relaciones de pareja formó parte de aquello de lo que no se hablaba. El problema pasó buena parte del siglo veinte relegado a la esfera de la vida privada. Eso hasta que, paradójicamente, la opresión vivida por muchos compatriotas en el contexto de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), destapó la olla. Fue entonces cuando cuajó la lucha que venían dando los movimientos de mujeres y organizaciones no gubernamentales. Esos grupos le dieron a este tipo de violencia un lugar visible en la discusión pública. Pero la institucionalidad aún hacía oídos sordos. Fue en 1990 y con el advenimiento de la democracia, cuando el Estado tomó por primera vez el asunto en sus manos. En 1991 se creó una secretaría gubernamental, el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), mientras que en 1994 y 2005 entraron en vigencia las dos primeras leyes, llamadas de “violencia intrafamiliar” (VIF). En 2000 y 2005 comenzaron a funcionar el Ministerio Público y los Tribunales de Familia, respectivamente, ambos con competencia en VIF. El surgimiento de nuevos protagonistas en la escena pública de protección a las mujeres desde el año 2000, entre ellos las fiscalías del Ministerio Público y los Tribunales de Familia, abrigó nuevas esperanzas de solución. Sin embargo, dichas expectativas chocaron en un comienzo con serios problemas de implementación y capacidad para atender las crecientes demandas de unas mujeres cada día más decididas a denunciar. La demanda de la ciudadanía desbordó cualquier pronóstico. El asesinato en 2007 de la joven Catherine Casas Cordero a manos de su pareja tuvo una amplia cobertura en la prensa nacional y fue el hecho que permitió visibilizar la precariedad del sistema estatal de protección a las mujeres y colocarla como uno de los principales temas de la agenda política. Se dotó, entre otras medidas, de más recursos y juezas a los tribunales de familia y algunas fiscalías crearon planes especiales contra la “violencia intrafamiliar”. Si bien desde entonces hubo una reacción y ciertas mejoras en la atención de la violencia de pareja, los principales órganos involucrados reconocen que aún falta mucho por hacer. En el Ministerio Público, por ejemplo, reconocen que la labor de las fiscalías en la protección de las mujeres no basta, sobretodo en lo referente a los nuevos tipos penales contemplados en la última ley de 2005. Pero no sólo existen problemas al interior de cada institución, sino entre ellas. A comienzos de 2009, la vocera de la Fiscalía Nacional, Marta Herrera, denunció falta de apoyo por parte del Sernam. Enfatizó que el fenómeno de violencia intrafamiliar es absolutamente complejo y que sin duda no se agota en la respuesta penal, ya que exige la adopción de políticas públicas destinadas a abordar de manera integral este fenómeno. Su demanda fue clara: “nosotros tenemos que contar con una red pública que nos apoye” . Datos del Ministerio del Interior revelan que durante los primeros trimestres de 2007 y 2008 el incremento en la tasa de denuncias por violencia contra la mujer superó incluso al aumento de delitos caratulados como de mayor connotación social, como son el robo con violencia, el robo con intimidación o con fuerza, el hurto, las lesiones, el homicidio y la violación . Mientras las denuncias por VIF contra mujeres aumentaron un 17,5 por ciento, los delitos de “mayor connotación social” lo hicieron un 14,8. El propio Ministerio del Interior señala que otras estadísticas confirman esa tendencia. l propósito de este reportaje de investigación es describir los cambios en las instituciones públicas encargadas de proteger a aquellas mujeres agredidas por sus parejas. Dichos órganos del Estado son, según la ley chilena de Violencia Intrafamiliar, los primeros entes a los que una mujer debe recurrir cuando toman la decisión de salir de la situación de violencia de pareja.
86

Factores que determinan la decisión de abortar en mujeres con antecedentes de aborto provocado-Instituto Especializado Materno Perinatal-2004

Salomón Prado, Liz Ivone January 2005 (has links)
OBJETIVO: Determinar la asociación de ciertos factores en la decisión del aborto en pacientes con antecedente de aborto provocado. METODOLOGIA: Estudio Retrospectivo, transversal, correlacional realizado en el Instituto Especializado Materno Perinatal (Mayo - Julio del 2004). Estudiamos los factores familia, pareja, económico, personal y reproductivo en la decisión del aborto provocado en mujeres con este antecedente. Se aplicó entrevistas probabilística por conveniencia a 117 mujeres (95% de confianza y error ±5). Se analizó vía SPSS y Epi Info, el análisis fue a través del Chi cuadrado (significativo p<0.05) y OR IC95%. RESULTADO: El 81.2% presentaron un sólo factor, 17.1% dos factores, y 1.7% tres factores. El 36.8% fue determinado por el factor pareja, 35% por el factor familia, 23% por el factor personal, 11.1% por el factor económico y por el 10.3% el factor reproductivo. En la decisión del aborto provocado, el factor económico es 25 veces más probable con tres factores (OR: 25.14 IC95% 1.48-811.2). El factor familia es 8 veces más probable y (OR: 8.4 IC95% 2.5-29.86) y el factor pareja es 6 veces más probable con dos factores (OR: 6.1 IC95% 1.61-16.35), todos estadísticamente significativos (p<0.05). Los factores reproductivos y personales no fueron significativos CONCLUSION:: En orden descendente, la pareja, la familia, el futuro personal, el económico y el reproductivo están determinando la decisión de un aborto provocado, en la mayoría de ellos solo se requiere la presencia de uno (81.2%) y dos factores (17.1%). / OBJETIVE: Settle that associate the some factors in the decide of the abortions in patient whit antecedent of induced abortions. Méthodes: Estudy Retrospective, transversal and correlational, maked in the Especiality Institud Perinatal Mather (May - July del 2004). We have studied to the family factor, the couple factor, the economic factor, the reproductive factor and the future personnal factor in the decide to have an induced abortions in women whit this antecedent. We have aplycaded an interview probabilistic by convenient to 117 women (mistake ±5). We have used SPSS and Epi Info programs for analise the dates. We have used the Chi square (significative p<0.05) y RO IC95%. Résultats: The 81.2% had only one factor, 17.1% two factors, y 1.7% three factors in the decide of have induced abortion. The couple factor is a 36.8%, the family factor is a 35% , future personnel factor is a 23%, the economic factor is a 11.1%, the reproductive factor is a 10.3%. In the dicede of an induced abortions the economic factor is 25 more time probably when the woman to have three factor in the decide (RO: 25.14 IC95% 1.48-811.2). The family factor is 8 more time probably (OR: 8.4 IC95% 2.5-29.86) and the couple factor is 6 more time probably when the woman have two factors in the dicede to have an abortion. (OR: 6.1 IC95% 1.61-16.35) significative statistician (p<0.05). The reproductive factor and future personnal factors it wasn’t significative statistician. Conclusions:: In order descendant, the couple factor, the family factor, the future personnel factor, the economic factor, the reproductive factors determine the decide to have an induced abortions, in the majority that they only requiered the one factor for the dicede to have an induced abortions (81.2%) and two factors (17.1%).
87

Aspiraciones laborales de la mujer profesional de Lima Metropolitana

Arroyo Medina, José Alejandro, Calvo Oberti, César Eduardo, Huaroto Holguín, Journet Hermes, Pacheco Yañez, María Alejandra 31 January 2018 (has links)
xv, 151 h. : il. ; 30 cm. / La presente investigación tiene como objetivo principal explorar las aspiraciones laborales de la mujer profesional de una muestra no representativa de Lima Metropolitana. Este conocimiento busca promover el desarrollo de un ambiente laboral más equitativo y con mayores oportunidades en búsqueda del crecimiento profesional de las mujeres. La investigación tiene un alcance descriptivo y se plantea bajo un enfoque cualitativo, mediante el cual se buscará describir y analizar las aspiraciones laborales de las mujeres profesionales, teniendo como referencia un marco conceptual estructurado en la revisión de la literatura. Se basó en recolectar datos no estandarizados a partir de fuentes primarias mediante una guía de entrevista con preguntas abiertas aplicadas a Mujeres Profesionales de Lima Metropolitana, seleccionadas por conveniencia. La información recolectada y analizada se contrastó con análisis transversales. En el estudio se encontró que la mayoría de las entrevistadas considera como su principal aspiración crecer profesionalmente a través de la capacitación y accediendo a niveles jerárquicos superiores en la organización donde vienen trabajando actualmente o en otra empresa de darse el caso. El principal factor de influencia de las aspiraciones laborales de la mujer de acuerdo a lo encontrado en el estudio es la familia a través del soporte de los padres, esposos e hijos en el cumplimiento de sus aspiraciones laborales, sin embargo, esta a su vez llega a convertirse en un factor que la limita ya que por momentos encuentra conflictos entre sus aspiraciones laborales y sus aspiraciones personales y familiares. Las expectativas de las mujeres son positivas respecto al incremento del número de mujeres ocupando cargos gerenciales en el futuro, indicando la importancia en la capacitación así como el cambio en las políticas de las empresas y la cultura social / The main objective of this research is to explore the career aspirations of an unrepresentative sample of professional women. This knowledge will help to develop a more equitable work environment with more opportunities in pursuit of professional growth of women. The research has a descriptive scope and arises under a qualitative approach, through which it will seek to describe and analyze the work aspirations of professional women, referencing a framework structured review of the literature. It was based on non-standardized data collection from primary sources using an interview guide with open questions applied to Professional Women of Lima, selected by convenience. The information collected and analyzed is contrasted with secondary sources and the conceptual framework. The study found that the majority of respondents considered as their main aspiration to grow professionally through the permanent training and to achieve a higher hierarchical level in the organization where they are currently working or in another company if be the case. The main factor influencing the career aspirations of women is their family however this in turn becomes also into a factor that limits it, at the time its conflict between their career aspirations and their family and personal aspirations. The expectations of women are positive about the increase in the number of women holding management positions in the future, indicating the importance in training as well as the change of the policies of the companies and social culture / Tesis
88

Influencia de la motivación en el desarrollo de capacidades gerenciales de las sucesoras en empresas familiares

Quispe Jacha, Deseret Natividad Oshin, Corman Paz, Alvaro Daniel, Velasquez Yauri, Roxana Noemi 24 May 2018 (has links)
Actualmente, las empresas familiares se enfrentan a distintos escenarios que pueden suponer retos y conflictos, los cuales se acentúan en un proceso de sucesión que supone un cambio generacional tanto a nivel familiar y empresarial, siendo éste suceso clave para la continuidad de la empresa. Es común la elección del sucesor esté basado en el género, siendo el primer hijo varón seleccionado para este cargo; sin embargo, la historia ha ido cambiando ya que las mujeres han empezado a participar en puestos de alta dirección. La presente investigación tiene como fin analizar la influencia de las motivaciones en las capacidades gerenciales desarrolladas por las sucesoras de empresas familiares. Para ello, se analiza cuatro sucesoras de empresas familiares, las cuales han sido designadas sucesoras por el fundador, quien vendría a ser el padre. Asimismo, al mantener la información brindaba bajo acuerdos de confidencialidad, son denominadas como caso A, B, C y D. Para responder a las preguntas y objetivos de investigación esta se estructura de la siguiente manera: el primer capítulo evidencia el planteamiento de investigación propuesto. El segundo capítulo se basa en el marco conceptual, una revisión de la literatura sobre la peculiaridad de las empresas familiares, la relevancia de las hijas en el proceso de sucesión, los retos que ellas asumen, entre otros. Asimismo, se revisa la literatura correspondiente a las capacidades gerenciales: capital cognitivo, social, humano, liderazgo, adaptabilidad; y las motivaciones: intrínsecas, extrínsecas y trascendentales. El tercer capítulo refiere al enfoque metodológico, las herramientas en el levantamiento de información y análisis y proceso de estudio de casos. Las entrevistas semiestructuradas son usadas como herramienta principal para recolectar la data a analizar mediante el software Atlas-TI. Como resultado de la investigación, se obtiene como resultado las principales relaciones entre motivaciones que influyen en desarrollo de capacidades gerenciales de las sucesoras. Ello permite la generación de un marco emergente, conclusiones y recomendaciones de gestión aplicables a los casos de estudio, enriqueciendo la literatura de empresas familiares en Perú. / Tesis
89

Razones para vivir y afecto en mujeres internas en un establecimiento penitenciario de Lima Metropolitana

Hildenbrand Mellet, Adriana 13 March 2013 (has links)
En la presente investigación se exploran las razones para vivir, la calidad del afecto y la relación entre ambas, en un grupo de 46 mujeres entre 19 y 30 años de edad en un establecimiento penitenciario de Lima Metropolitana. Se utilizaron el inventario de Razones para Vivir en Adultos Jóvenes (RFL-YA) y la escala de Afecto Positivo y Afecto Negativo (PANAS). Por tratarse de una población con características particulares con la que se han realizado escasas investigaciones en el Perú, se exploró el comportamiento de las variables según características sociodemográficas, como edad, grado de instrucción y procedencia; y jurídicas, como situación jurídica, tiempo de sentencia, tiempo de reclusión, entre otras. Se encontró que la razón para vivir más importante en el grupo es Expectativas a Futuro, mientras la menos importante es Relaciones con Pares. En cuanto al afecto, el grupo muestra una tendencia a sentir afectos positivos con mayor intensidad que negativos. Al explorar la relación entre las variables, se encontró que dos áreas del RFLYA, Relaciones Familiares y Expectativas a Futuro, correlacionan de manera positiva con Afecto Positivo, mientras un área, Autoevaluación Positiva, correlaciona de manera positiva con Afecto Positivo y de manera negativa con Afecto Negativo. En las comparaciones de grupos se encontró diferencias significativas según grado de instrucción en Relaciones Familiares, Relaciones con Pares y Autoevaluación Positiva, según situación jurídica en Relaciones con Pares y según tiempo de sentencia en Afecto Positivo. Palabras clave: Razones para vivir, afecto, encarcelamiento, internas / The present study explores the reasons for living, the levels of positive and negative affect and the relationship between reasons for living and affect in a group of 46 incarcerated women, between 19 and 30 years old. The instruments used were the Reasons for Living Inventory for Young Adults (RFL-YA) and the Positive Affect and Negative Affect Scale (PANAS). Results show the most important reason for living in the group is Future Expectation and the less important, Peer Relations. Regarding the affect, there is a tendency in the group to feel Positive Affect more strongly than Negative Affect in the last month. Significant differences were found between people with different educational level, legal position and length of sentence. Key words: Reasons for living, affect, incarcerated woman / Tesis
90

Negociación sexual en un grupo de jóvenes universitarias de Huánuco

Quispe Ordoñez, Marilia Melody 25 July 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explorar la negociación sexual en un grupo de mujeres universitarias de Huánuco en dos momentos: su inicio sexual y en sus relaciones sexuales posteriores. Se utilizó una metodología cualitativa y se realizaron catorce entrevistas en profundidad. Las participantes fueron mujeres de entre 19 y 24 años. Los resultados muestran que en la negociación del inicio sexual se establecen dos cursos de acción: el comportamiento sexual seguro y el comportamiento sexual de riesgo. El primero se caracteriza por la comunicación sobre la sexualidad anterior al inicio, la planificación, una motivación centrada en la estabilidad y confianza en la pareja, capacidad de proponer y usar métodos anticonceptivos y un recuerdo positivo asociado. El comportamiento sexual de riesgo cumple todas las características contrarias al primer patrón y el recuerdo asociado es negativo. Diferentes categorías de la negociación sexual posterior al inicio como: la comunicación sobre la satisfacción, la capacidad para proponer relaciones sexuales, la capacidad para negarse ante una relación sexual no deseada, y la capacidad para proponer formas en que la relación sea más satisfactoria; muestran un curso de acción en el cual la asunción del protagonismo de las jóvenes se desarrolla de manera progresiva conforme pasa el tiempo y tienen mayor experiencia. Finalmente, se encuentra que pocas jóvenes han logrado una negociación sexual efectiva mostrando un empoderamiento en el ámbito de la sexualidad. Se evidencia la permanencia de mandatos sociales que rigen en nuestro contexto, donde la sexualidad para las mujeres se configura como un terreno a conquistar. / The present research aims to explore the sexual negotiation in a group of university women of Huánuco in two moments: its sexual initiation and in its later sexual relations. A qualitative methodology was used and fourteen in-depth interviews were conducted. The participants were women between the ages of 19 and 24. The results show that in the negotiation of sexual initiation two courses of action are established: safe sexual behavior and risky sexual behavior. The former is characterized by communication about sexuality prior to initiation, planning, a motivation centered on stability and trust in the couple, ability to propose and use contraceptive methods and an positive memory associated. Sexual risk behavior fulfills all characteristics contrary to the first pattern and the associated memory is negative. Different categories of sexual intercourse after initiation such as: communication about satisfaction, ability to propose sexual relations, ability to refuse unwanted sex, and ability to propose ways in which the relationship is more satisfactory; Show a course of action in which the assumption of the protagonism of young people develops progressively as time passes and have more experience. Finally, it is found that few young people interviewed have achieved an effective sexual negotiation showing an empowerment in the field of sexuality. It is evident the permanence of social mandates that govern in our context, where the sexuality for the women is configured as a terrain to conquerr. / Tesis

Page generated in 0.0545 seconds