• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1513
  • 89
  • 29
  • 16
  • 6
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 1663
  • 659
  • 602
  • 601
  • 601
  • 601
  • 601
  • 460
  • 297
  • 284
  • 204
  • 203
  • 191
  • 171
  • 163
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Factores de riesgo asociados a osteoporosis en mujeres : Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins EsSalud

Chung Nakandakari, Cecilia Pilar January 2002 (has links)
Determinar los factores de riesgo para osteoporosis en pacientes de sexo femenino que acuden al consultorio externo del servicio de Reumatología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Determinar si existen diferencias entre el número de factores de riesgo entre las pacientes con osteoporosis y sin osteoporosis. Determinar si existen diferencias entre el número de factores de riesgo entre las pacientes antecedente de fractura o sin ella. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal que incluyó a 1800 mujeres que acudieron a la consulta externa del Servicio de Reumatología del HNERM entre Enero de 1998 y Diciembre del 2000. A cada paciente se le realizó una densitometría ósea DEXA, evaluándose columna lumbar anteroposterior, cadera y radio ultradistal. Se elaboró una ficha de factores de riesgo en la que se consignó si la paciente presentaba alguna(s) de las siguientes variables: edad mayor de 50 años , raza blanca o amarilla, peso menor de 50 kilos, talla menor de 1.50 metros, consumo de tabaco, alcohol o café, inmovilización prolongada, antecedentes familiares de osteoporosis, antecedente de artritis reumatoide, enfermedad tiroidea, diabetes mellitus o fracturas, postmenopausia, menopausia temprana, menopausia quirúrgica y uso de anticonvulsivantes. Posteriormente se determinó el odds ratio (OR) y los intervalos de confianza al 95% usando un modelo de regresión logística en el programa SPSS
112

Estudio de concordancia entre el diagnóstico clínico de incontinencia de orina en la mujer y el diagnóstico urodinámico 2010-2011

Albán Moral, Sergio Daniel January 2012 (has links)
Objetivo: Determinar el grado de concordancia entre diagnóstico clínico y el urodinámico para la incontinencia de orina en la mujer, en el Hospital Militar Central y el Centro Uroginecológico (UROGYNSALUD). Metodología: Se realizó un estudio de tipo observacional, analítico y de corte transversal. Se revisaron las historias clínicas de pacientes mujeres atendidas en el Servicio de Urología del Hospital Militar Central y del Centro Uroginecológico (UROGYNSALUD) durante Enero 2010 a Diciembre del 2011. Resultados: Se encontró un total de 61 pacientes, con una media de edad de 57,47±15,00. Dentro de los diagnósticos clínicos se encontró una mayor frecuencia de la Incontinencia Urinaria de Esfuerzo-IUE (70,5%), seguida por la Incontinencia Urinaria de Urgencia-IUU (14,75%) y finalmente la Incontinencia Urinaria Mixta-IUM (14,75%); por otro lado, en el caso de los diagnósticos por urodinamia se encontró en primer lugar a la IUE (37,7 %), seguida por la IUU (26,2%), la IUM (24,6%) y otros diagnósticos (11,5%). En el análisis de concordancia en la IUE se encontró para el diagnóstico clínico una sensibilidad del 82,6% y una especificidad de 36,8%, siendo la concordancia K=0,166. En cuanto a la IUU, se encontró una sensibilidad del 31,3% y una especificidad de 91,1%, siendo la concordancia K=0,26. Finalmente en la IUM, se encontró una sensibilidad del 6,7% y una especificidad de 82,6%, siendo la concordancia Ñ=-0,124. Conclusiones: Existe una concordancia, que va de baja a aceptable, entre el diagnóstico clínico y urodinámico de los diferentes tipos de incontinencia urinaria, siendo mayor en el caso de la IUU. -- Palabras claves: incontinencia urinaria, urodinamia, mujer. / -- Objective: To determine the degree of agreement between clinical and urodynamic diagnosis for urinary incontinence in women, in the Central Military Hospital and The Urology and Uroginecologic Centre. Methodology: An observational, descriptive and transversal study was conducted. We reviewed the medical records of women treated patients in the urology department of the Central Military Hospital and Uroginecologic Centre (UROGYNSALUD) during January 2010 to December 2011 Results: A total of 61 patients were included, with a mean age of 57.47 ± 15.00. Within clinical diagnoses we found a higher frequency of Stress Urinary Incontinence-SUI (70.5%), followed by Urinary Urge Incontinence-UUI (14.75%) and finally Mixed Urinary Incontinence-MUI (14,75%), on the other hand, in the case of diagnosis by urodynamicswe found firstly SUI (37.7%), followed by UUI (26.2%), MUI (24.6% ) and other diagnoses (11.5%). In the analysis of agreement, in SUI we found a clinical diagnostic sensitivity of 82.6% and specificity of 36.8% and their agreement K=0.166. As UUI had a sensitivity of 31.3% and specificity of 91.1%, with the consistency K=0.26. Finally in the MUI had a sensitivity of 6.7% and a specificity of 82.6% and their agreement K=-0.124. Conclusions: There is a low to fair agreement between the clinical and urodynamic diagnosis of different types of urinary incontinence, being higher in the case of UUI. -- Key words: Urinary incontinence, urodynamics, female.
113

Resistencia a la insulina en mujeres adultas con sobrepeso y obesidad de acuerdo a su grasa visceral

Pajuelo Ramírez, Jaime Renato January 2006 (has links)
Objetivo: determinar la presencia de Resistencia a la Insulina (RI) y del Síndrome Metabólico (SM) en mujeres adultas con sobrepeso y obesidad. Material y métodos: se estudiaron 60 mujeres adultas, comprendidas entre los 20 a 40 años de edad. A todas se les tomó el peso y la talla para calcular su Índice de Masa Corporal (IMC) y poder incorporarlas al grupo con sobrepeso (entre 25.1 a 29.9 kg/m2) y obesidad (de 30 a más kg/m2). Así mismo se les midió la circunferencia de la cintura (CC) en la línea axilar media entre el borde inferior de la última costilla y el reborde superior de la espina ilíaca. Los indicadores bioquímicos dosados son: glicemia basal, insulina basal, colesterol total, triglicéridos, colesterol HDL, LDL y VLDL. La determinación de la RI se hizo mediante el Índice HOMA, considerando como valor diagnóstico igual o mayor de 2.7. Para el SM lo recomendado por el ATP IIIResultados: la presencia de RI alcanza a un 4 y 31.4% en las mujeres con sobrepeso y obesidad respectivamente. El SM está presente en el 28% de las mujeres con sobrepeso y en el 30% de las obesas. En relación a la CC, las mujeres que tienen una CC por encima del 50 percentil, el 33.3% presentan RI y el 37% SM. Por el contrario las que tienen una CC por debajo del 50 percentil el 3.7% tienen RI y el 27% SM. Las que presentan una CC por encima del 50 percentil tienen un promedio de insulinemia de 10.28 uUI/ml, mientras las que se encuentran por debajo del 50 percentil tienen 6.32 Uui/ml. El valor del 50 percentil para la población estudiada es de 110 cm. Dentro de los factores de riesgo de acuerdo a grupos de edad, las de mayor edad (30 a 40 años) presentan mayor riesgo por la presencia de SM y CC que las de menor edad (20 a 30 años). El IMC y la CC muestran una correlación significativa. Conclusiones: el riesgo que de por sí representa el tener un IMC y una CC por encima de los valores normales se ve incrementado por la presencia de alteraciones metabólicas que de alguna manera van a condicionar problemas cardiovasculares. La tendencia epidemiológica de estas enfermedades augura un aumento sostenido en función del tiempo, siempre y cuando no se tomen medidas para enfrentar esta situación. Recomendaciones: Promover medidas que giren alrededor de cambios en los estilos de vida, sustentados en una alimentación adecuada y en una promoción sostenida de actividad física. / --- Objective: To determine the presence of Insuline Resistance (IR) and Metabollic Syndrome (MS) in adult female with overweight and obesity. Material and Methods: 60 adults female aged 20 to 40 years were studied. All were weighed and heighted to calculate their Body Mass Index (BMI) in order to include them to the group with overweight (between 25.1 to 29.9 kg/m2) and obesity (30 and over kg/m2). Likewise their waist circumference (WC) was taken midway between the tenth rib and the iliac crest. The biochemical ratios dosed were: basal glycemia, basal insuline, total cholesterol, trigliceridos, cholesterol HDL, LDL and VLDL. The IR determination was made through HOMA index, considering as diagnosis value equal or higher than 2.7. For the MS it was used the ATPIII recommendation.Results: The presence of IR reaches to 4 and 31.4% in females with overweight and obesity respectively. The MS is present in 28% of females with overweight and in 30% of obese. As to WC, females who have WC over 50 percentile, 33.3% report IR and 37% MS. On the contrary, those who have WC under 50 percentile, 3.7% record IR and 27% MS. Those with a WC over 50 percentile have an insulinemia average of 10.28 uUI/ml, while the ones which are under the 50 percentile have 6.32 uUI/ml. The value of 50 percentile for the population studied is 110 cm. The risk factors within group of ages, the adult ones (30 to 40 years) appear which higher risk due to the presence of MS and WC, than the younger (20 to 30 years). The BMI and WC show a correlation significantly statistic with insulin and HOMA. Conclusions: The risk that itself represents to have a BMI and WC over normal values is increased by the presence of metabolic alterations, which in some way will condition cardiovascular problems. The epidemiologic tendency of these diseases previews a sustained increase along time, if no measures are taken to confront this situation. Recommendations These measures are widely known and are around changes in lifestyles, sustained in an adequate feeding and a sustained promotion of physical activity.
114

Influencia del vínculo afectivo de la pareja en la libido de la mujer climatérica de 45-59 años en el Hospital Nacional Docente Madre Niño - San Bartolomé durante el periodo noviembre 2010

Cruz Paredes, Sarina Sadith, Huamán Carreño, Oscar Josué January 2011 (has links)
Objetivo: Determinar la influencia del vínculo afectivo de la pareja en la libido de la mujer climatérica de 45-59 años en el Hospital Nacional Docente Madre Niño - San Bartolomé en el periodo Noviembre 2010. Material y Métodos: El siguiente estudio es de tipo descriptivo no experimental de corte transversal. Nuestra población de estudio es el total de mujeres climatéricas de 45 a 59 años que acuden a los consultorios de Ginecología y Climaterio en Hospital Nacional Docente Madre Niño – San Bartolomé durante el periodo noviembre 2010, las mismas que están sujetas a los criterios de inclusión y exclusión empleado en el estudio. Una vez obtenidos los datos estos fueron ingresados y analizados usando el paquete SPSS versión 10, para encontrar la relación entre las variables cualitativas, se aplico la prueba de asociación Odds ratio con sus intervalos de confianza al 95%, además se analizó a través del chi cuadrado, significativo con un p<0.05. Además se empleo el procesador de textos Microsoft Word y para la elaboración de tablas se uso Microsoft Excel. Resultados: El grupo etario de encuestadas resulto un 38,4 % en edades de 45 a 49 años, el 33,5% y 28,1% en el intervalo de 50 a 54 años y de 55 a 59 años respectivamente. De este grupo estudiado el 48,8 % manifestó que su relación de pareja es buena, este porcentaje en los grupos etario de 50 a 54 años y de 55 a 59 años, resultado similar se encontró en la comunicación verbal en donde el 47.3% de las mujeres climatéricas lo considero buena. En cuanto a la frecuencia de la comunicación con su pareja el 73.1% de las edades entre 45 a 49 años lo realiza a diario en contraste con el grupo etario de 55 a 59 años donde solo el 39.3% se comunica a diario. Con respecto a las manifestaciones de afecto en el grupo etario de 45 a 49 años predomina los abrazos con un 66.7%, de la misma forma predominó la expresión de abrazos en los grupos de 50 a 54 años y 55 a 59 años, con 61.8% y 43.9% respectivamente. Con respecto a las situaciones que dificultan la relación de pareja en el grupo etario de 45 a 49 años y el de 55 a 59 años predominó las discusiones frecuentes con el 26.9% y 42.1% respectivamente, a diferencia del grupo etario de 50 a 54 años donde predominó la falta de confianza con el 42.6%. En las mujeres que no experimentan placer durante sus relaciones sexuales, el 58.8% tiene una relación de pareja regular, mientras que en el grupo que experimenta placer durante sus relaciones sexuales, el 63.0% considera la relación con su pareja como buena. También hemos observado la relación del deseo sexual de la mujer climatérica con respecto a las dificultades que atraviesa en su relación con su pareja, dando como resultados que el grupo que no tenía dificultades en su relación deseaba sexualmente a su pareja en mayor porcentaje en contraste con el grupo que padecía más de una dificultad, el cual su deseo sexual hacia su pareja era menor. Conclusión: El vínculo afectivo de la pareja influye significativamente en la libido de la mujer climatérica, lo cual se ha evidenciado gracias a la relación que guardan las manifestaciones de afecto, la forma de relación con la pareja y las dificultades en su relación, con el deseo sexual hacia su pareja. -- Palabras Claves: climaterio, libido, vínculo afectivo.
115

Prácticas sexuales y anticoncepción dentro de los primeros cuatro meses del periodo postparto de las mujeres que acuden al Centro Materno Infantil Manuel Barreto, abril - junio del 2016

Huarcaya Chilingano, Ana Rosa January 2016 (has links)
Determina las prácticas sexuales y anticoncepción dentro de los primeros cuatro meses del periodo postparto de las mujeres que acuden al Centro Materno Infantil Manuel Barreto durante abril - junio del año 2016. Es un estudio descriptivo, de corte transversal, que tiene como muestra a 117 mujeres que se encontraban dentro de los primeros cuatro meses del periodo postparto y que acudieron al Centro Materno Infantil Manuel Barreto entre los meses de abril a junio del año 2016. Utiliza un análisis univariado, donde, para las variables cuantitativas se utilizan medidas de tendencia central y de dispersión; y para las variables cualitativas se estimaron frecuencias absolutas y relativas. El porcentaje de mujeres que reanudó la práctica sexual coital es de 47.9% (n=56), siendo el tiempo medio de 4,89 ± 2,08 semanas e iniciándose en la mayoría en el puerperio; mientras que el 52.1% (n=61) de las mujeres, manifiesta no haber reiniciado la práctica sexual de tipo coital; sin embargo, de este grupo, un 57.4% acepta haber realizado prácticas sexuales no coitales, con un tiempo promedio de inicio de 2.19 ± 2,19 semanas. Los principales motivos para la reanudación de la práctica sexual coital son el deseo y confort personal (33.9%) y la petición de la pareja (28.6%); en cambio las razones para no reiniciar la práctica sexual coital son el miedo a sentir dolor (41%), y el temor a un nuevo embarazo (24.6%). De las mujeres que iniciaron la práctica sexual de tipo coital, el 98.23% manifestó realizar solo el coito vaginal y de las mujeres que realizan prácticas sexuales de tipo no coital, el 36.1% practica solo besos y caricias con intención erótica. La mayoría utilizó como métodos anticonceptivos para el reinicio de la práctica sexual coital al preservativo (39.3%) y el método de lactancia materna exclusiva y amenorrea (MELA) 19.6%. Dentro de los primeros cuatro meses del periodo postparto en la totalidad de mujeres, el 41% utiliza el inyectable hormonal trimestral, como principal método anticonceptivo moderno. Concluye que las prácticas sexuales y anticoncepción dentro de los primeros cuatro meses del periodo postparto de las mujeres que acudieron al Centro Materno Infantil Manuel Barreto en los meses de abril-junio del año 2016 son las siguientes: un 47.9% reanudó las prácticas sexuales coitales, en un tiempo de 4.89 semanas, un 33.9% por deseo y/o confort personal, mientras que un 57.4% reinició prácticas sexuales no coitales en un tiempo de 2.19 semanas. El principal método anticonceptivo moderno utilizado es el inyectable hormonal trimestral (41%).
116

Mujeres y orden social. El honor en la construcción de la identidad y las prácticas sociales femeninas. Chile, 1750-1810.

Arismendi Rosas, Loreto January 2006 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Textos, sujetos y discursos: Construcción de identidad histórica en perspectiva cultural. Siglos XVIII-XX / Este trabajo ha sido organizado en dos capítulos, en el primero se realiza una descripción de las definiciones existentes en torno al honor femenino y como éstas funcionan en los casos por injuria y en el segundo analizaré cómo los casos judiciales relacionados con delitos que atentaban en contra del matrimonio reflejan prácticas culturales femeninas distintas a las impuestas por el discurso del honor. La elección de las dimensiones tratadas en éste trabajo proviene de dos aspectos principalmente. El primero guarda relación es que es en las causas por injuria, tratadas en el primer capítulo y en las causas por las transgresiones matrimoniales, abordadazas en el segundo, en donde, desde mi perspectiva, es posible apreciar de mejor manera la problemática del honor en la construcción de la identidad femenina. En segundo lugar la conexión que se ha establecido es que en las causas por injuria es posible apreciar cuales son los conceptos tras el discurso del honor femenino, mientras que en los casos relacionados con las transgresiones matrimoniales se puede establecer las diversas prácticas sociales femeninas que rodean al discurso del honor.
117

Avatares de la relación género-formación en psicología: Una aproximación diagnóstica desde el punto de vista de los/as docentes de la carrera de psicología de la Universidad de Chile

Morales Laborda, Kenny, Leiva Villalobos, Verónica January 2017 (has links)
psicólogo / En esta investigación nos hemos propuesto como objetivo encauzar una curiosidad incesante que nos surge en torno a la relación entre género y la psicología como disciplina: el cómo y hasta qué punto los estudios de género se hacen parte importante de la lectura de las relaciones humanas. Y es que los cuestionamientos que han levantado los estudios de género – impulsados en buena medida por medio movimientos feministas – a partir del siglo XX han sido cruciales en la ruptura del paradigma clásico de hacer ciencia, y por lo tanto, de la manera en que las universidades producen el conocimiento (Carosio, 2009). La crítica a la tradición del conocimiento - que se presentaba como objetiva, neutral y universal - fue recibida cada vez con más cabida en diferentes espacios universitarios, de modo que gran parte de las investigaciones científicas empezaron a dar cuenta de la diferencia sexual no sólo como algo biológico, sino que haciendo también una consideración por la influencia de lo social y lo ecológico. Lamas (1996) explica: el cambio de enfoque ha repercutido en entender que las capacidades específicas de un sexo – como por ejemplo, dar a luz – sin duda marcan bastante las diferencias entre hombres y mujeres; sin embargo, de ha ahí a considerar a la biología como origen y razón total de las diferencias sexuales (sin tomar en cuenta en absoluto otros aspectos) es incurrir en un error
118

Integración metodológica de la perspectiva de género en los estudios sobre pobreza

Mateo-Perez, Miguel-A 18 June 2001 (has links)
No description available.
119

Perspectiva temporal futura en mujeres sentenciadas por el delito de terrorismo en un establecimiento penitenciario de Lima

Madueño Ruiz, Sebastián 19 January 2015 (has links)
La Perspectiva Temporal Futura (PTF) plantea la configuración de metas en el futuro que pueden estructurar la conducta actual, lo que resulta relevante de conocer en las personas encarceladas durante un largo periodo. Este estudio describe la PTF de 24 mujeres sentenciadas y encarceladas por el delito de terrorismo en un establecimiento penitenciario de Lima. Para ello se utilizó el Método de Inducción Motivacional (MIM), que usando frecuencias porcentuales jerarquiza las metas del grupo. En el análisis de los resultados, la distribución general y la extensión de las metas muestran proporciones similares con la población no penitenciaria estudiada por Martínez (2004) en nuestro medio. Así, se discute la PTF en el contexto penitenciario y con participantes de un partido político que declaró la guerra al Estado peruano. Para ello, se tienen como ejes centrales la formación de una identidad colectiva y otra individual en las participantes, relacionadas con su encarcelamiento y su participación en la violencia política, por un lado; y por otro, el sostenimiento de un discurso colectivo en torno a la asunción de responsabilidades frente al conflicto armado, al proceso de reconciliación pendiente y, por lo tanto, en la configuración de su PTF. / Future Time Perspective (PTF) formulates the configuration of goals in the future that can organize present behavior towards them, which is relevant to acknowledge in a group of people who have been incarcerated for a long period of time. The present study describes the PTF in 24 female prison inmates convicted for the crime of terrorism in Lima. To do so, the Motivational Induction Method was used, which hierarchizes the goals of the group in percentage frequencies. The analysis of our results show similar proportions regarding the general distribution and the extension of the goals compared with the non-prisoned society groups studied by Martínez (2004). Thus, the concept of Future Time Perspective is discussed relating it to a penitentiary context and to participants who have belonged to a political party that declared war to the Peruvian State. So, the formation of a collective identity and an individual one in the participants related with their incarceration and their part in the political violence, on one hand; and on the other, the sustainment of a collective discourse around the assumption of responsibilities on the armed conflict and the pending process of reconciliation, and thus, the configuration of their PTF, are taken as core ideas. / Tesis
120

Bienestar y estilos de humor en internas de un penal de mínima seguridad de Lima

Wakeham Nieri, Andrea 28 April 2015 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre Bienestar y Estilos de Humor en un grupo de internas de un penal de mínima seguridad limeño. Para este propósito se evaluó a 76 internas con edades entre 18 - 60 años (M = 30.35, DE = 9) utilizando las Escalas de Bienestar, Flourishing y Spane, elaborado por Diener, Lucas y Oishi (2009) y el Cuestionario de Estilos de Humor (HSQ) de Martin, Puhlik-Doris, Larsen, Gray y Weir (2003). Se Encontró que los estilos de humor positivos correlacionaron de manera positiva con Spane Positivo y Flourishing. Del mismo modo, se encontró una mayor presencia de humor y afecto positivo que negativo. Se encontró, además que la situación jurídica, el grado de instrucción y el tiempo de reclusión incidieron en algunas de las escalas. / This research aims to establish the relationship between the Well Being and the Humor Styles of a group of women inmates of a minimum security jail of Lima. To do this, we evaluated 76 inmates from age 18 to age 60 (M = 30.35, SD = 9) using the Scales of Well Being, Flourishing and Spane, elaborated by Diener, Lucas, and Oishi (2009) and the Humor Style Questionnaire (HSQ) elaborated by Martin, Puhlik-Doris, Larsen, Gray and Weir (2003). We found that positives styles of humor correlate positively with Positive Spane and Flourishing. Similarly, we observed a greater presence of positive values than negative values on both scales of the descriptive statistic”. In addition, the specific objective was to analyze the sociodemographic variables, of which legal situation, level of education, and months of imprisonment seemed to influence some of the scales. / Tesis

Page generated in 0.065 seconds