91 |
Experiencias de mujeres jóvenes diagnosticadas con síndrome de ovario poliquísticoDuarte Ratto, Carolina Inés 14 November 2016 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo explorar las experiencias de un grupo de 7 mujeres jóvenes de Lima Metropolitana, con un rango de edad entre 22 y 25 años, diagnosticadas con síndrome de ovario poliquístico (SOP). Para este propósito, se llevaron a cabo entrevistas semi-estructuradas con el fin de conocer los efectos psicosociales que el SOP estaba teniendo en las vidas de las participantes. Entre los resultados se encontraron los siguientes temas: reacción inicial ante el diagnóstico, manejo de información respecto a la enfermedad, percepción de enfermedad, citas médicas, tratamiento farmacológico, preocupaciones en torno al futuro con la enfermedad, rol del paciente, salud sexual, ámbitos de la vida afectados por la enfermedad y fuentes de apoyo, percepción de sí misma, y cambios emocionales y cognitivos. Se observan indicios de que esta condición puede representar un riesgo para la salud mental de las mujeres y que existe un estrés emocional relacionado a la presencia de los diversos síntomas propios del SOP. Finalmente, se identifican factores protectores que podrían ayudar a prevenir problemas de salud mental a futuro. / This study aimed to explore the experiences of 7 young women from Lima diagnosed with polycystic ovary syndrome (PCOS) between 22 and 25 years of age. Semi-structured interviews were conducted with the idea of recognizing the psychosocial effects that PCOS was having in participants’ lives. The following themes emerged after analyzing participants’ responses: initial reaction to diagnosis, managing information about the condition, illness perception, medical appointments, pharmaceutical treatment, concerns for the future, patient’s role, sexual health, areas of life affected by the condition and sources of social support, self-perception, and emotional and cognitive changes. There is evidence that this condition could represent a risk for women’s mental health and that emotional stress related to the presence of diverse PCOS symptoms is present in these women’s lives. Finally, protective factors that could help prevent long-term mental health problems are identified. / Tesis
|
92 |
Contrapunto: mujeres de clase media a través de revistas: Chile y Argentina, 1920 – 1939Montero Miranda, Claudia January 2006 (has links)
En 1939 Leonor Llach escribe que “no hay fuerza como la del papel impreso”. Con esa misma idea en mente, sesenta años después, me enfrento a una serie de revistas escritas por mujeres durante la primera mitad del siglo XX. Pero no lo hago para escribir una historia política del feminismo de Argentina y Chile; tampoco para hacer historia social de las mujeres. Más bien, lo que me motiva es relevar las producciones culturales de mujeres feministas desde la perspectiva de la historia cultural e indagar, desde su escritura, la práctica política que desarrollaron a través de la producción de discursos feministas. En este sentido, no pretendo buscar “orígenes” de ciertos acontecimientos, sino dar cuenta de la heterogeneidad de un proceso que se inscribe dentro de una realidad cambiante y que consideró formas de sociabilidad, soportes de comunicación y modos de educación, dentro de una dinámica propia .
|
93 |
Simbólica, masculina y extrema: violencia contra las mujeres en Chile desde la promulgación del delito de femicidio hasta la actualidad (2010-2014)Lara Espinoza, Daniela January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / En el texto de esta tesis se revisa, desde una perspectiva de género, la violencia contra las
mujeres en Chile en el período 2010 – 2014, esto es, después de la promulgación del delito
de femicidio hasta el cierre del año más reciente. Existen diversos tipos de violencia. Esta
investigación centra sus análisis en violencia simbólica y masculina, en la medida que
postula encontrar en estas formas los orígenes o fundamentos de otros tipos de violencia
contra las mujeres. De esta manera, se revisan una serie de datos estadísticos derivados del
Ministerio Público y de Carabineros de Chile, que ilustran un panorama general durante los
cinco años revisados, acerca de cómo se manifiestan las diferencias de sexo en la comisión
de delitos, suicidios y en la cantidad de víctimas de distintos delitos. Asimismo, se discuten
diversas dificultades que surgen a partir de la revisión de dichas estadísticas,
fundamentalmente por falta de información derivada de los órganos del Estado y la
ausencia de la división por sexo en los datos, lo que contribuye al desconocimiento de la
población acerca de las reales dimensiones del problema de la violencia contra las mujeres
en nuestro país, pero también dificulta el trabajo del Estado en la propuesta de políticas
públicas.
Por otra parte, se revisan las diversas formas en que la cultura, la sociedad y el Estado
contribuyen a perpetuar el sistema patriarcal, sobre todo ante la noción de mujeres como
víctimas absolutas y de hombres como victimarios absolutos. Se establece cómo esto no
constituye un aporte en la prevención de la violencia contra las mujeres y la promoción de
una vida más saludable en la población chilena.
|
94 |
Representación de las mujeres en obras paradigmáticas del arte de vanguardia del siglo XX.Gaubeca Vidorreta, Itxasné January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención
Ciencias Sociales
|
95 |
Desplazamientos y fisuras: relatos de afro colombianas solicitantes de asilo en IquiqueAmador Jiménez, Mónica January 2009 (has links)
Esta investigación es una en una reflexión sobre la subalternidad y las condiciones de producción de los intercambios en distintos contextos y escalas de cuerpos a través de las experiencias de inserción social de mujeres afro-colombianas solicitantes de asilo en Iquique-Chile. La investigación utilizó metodología de perspectiva gramsciana desarrollada por Marcela Lagarde respecto del género a nivel sincrónico y diacrónico: Elementos residuales, elementos hegemónicos y elementos emergentes (Lagarde, 1990). Las unidades de análisis transversales fueron las interconexiones y los intercambios, que contribuyen a romper el esquema doméstico-público y le brindan fluidez a los roles de género en diversos escenarios y contextos (Moore, 1991). Mediante dichos ejes se pretendió situar la experiencia de las mujeres afro colombianas solicitantes de asilo en Iquique durante su proceso de inserción e integración en la sociedad chilena. El estudio utilizo conceptos del feminismo postcolonial, la teoría crítica, los estudios culturales y el post estructuralismo. Las principales autoras trabajadas fueron Chandra Mohanty, Gayatri Spivak, Linda McDowell, Rosi Braidotti, Rosa Cobo y Gayle Rubin, entre otras, que aportan pertinentes reflexiones sobre temáticas como el sistema de parentesco, la familia afro colombiana, las inscripciones y distribuciones de género, los tipos de intercambio y los nuevos vínculos en Chile, así como las interconexiones de la vida en Colombia y en Chile. Este es un documento académico que trata el fenómeno del refugio y la migración de afro colombianas en Chile, por lo que constituye un primer cuerpo descriptivo-analítico sobre las características del problema, lo cual lo hace de importante relevancia para los estudios sobre género-migración y refugio en Chile.
|
96 |
Imaginario visual, cuerpo femenino y memoria: Chicas, 1949-1959Valladares Sepúlveda, Jessica January 2009 (has links)
Los inicios del siglo XX, en términos de imagen, se caracterizan por el nacimiento de la cultura mediática. La influencia que ejercen los medios de comunicación en la constitución de imaginarios y representaciones sociales, en la construcción simbólica del mundo y su influencia en nuestra estructuración como sujetos/as, ha derivado en la formulación de cuestionamientos que abordan la imagen como discurso; problematizando cuerpo, género e identidad como un entramado cultural. Trabajos realizados desde las humanidades, las ciencias sociales, análisis del discurso, el psicoanálisis y los estudios culturales, han contribuido con valiosos aportes. Así destacan autores/as como Michel Foucault, Simone de Beauvoir, Julia Kristeva, Judith Butler, Pierre Bourdieu, Roger Chartier y estudiosos/as de las representaciones como Jacques Lacan, Luce Irigaray, Linda Nead, Naomi Wolf y Thomas Lacqueur, quienes han esbozado valiosas proposiciones sobre el cuerpo como territorio donde se conjugan múltiples discursos. Sus acercamientos posibilitaron entender que la fuerza normalizadora y disciplinaria del lenguaje nos haría parte de un mundo simbólicamente estructurado, donde cada sujeto/a está auto-contenido/a en un entramado cultural, como construcción de ese mismo discurso. La dicotomía hombre/mujer no pertenecería entonces al reflejo de una realidad “natural”, sino al resultado de una producción histórica y cultural. El sujeto/a social sería producido/a por y a través de las representaciones simbólicas. En estos términos, la explosión de imágenes que promuevan un modelo de género desde comienzos de siglo no es un dato anecdótico, sino que resulta parte fundamental en la incorporación de aquellos símbolos. Naomi Wolf señalaría que “la frenética acumulación de imágenes es una alucinación colectiva reaccionaria, engendrada tanto por hombres como por mujeres aturdidas y desorientadas por la rapidez con que se han transformado las relaciones entre ambos sexos”. Desde esta premisa la presente investigación ahonda en el cómo develar de manera crítica las múltiples relaciones entre imágenes y el sistema sexo/género ; a partir de un diálogo interdisciplinario que considera indispensable la de-construcción de estas visualidades para descifrar el discurso implícito. La explosión de un arquetipo de mujer sensual, íntimamente relacionado con anuncios y artículos de consumo, detonado gracias a la reproducción litográfica y masificado posteriormente por la publicidad, el cine, la industria de la moda y la belleza, comienza a instalar progresiva y sostenidamente un icono de feminidad. Este prototipo de femme fatale resulta ser el vínculo donde estrecharon lazos definitivamente el cuerpo femenino, la industria de masas y los objetos cotidianos de consumo; desde los inicio de los medias , su presencia fue explotada en las páginas de los magazines para hombres en USA y se introdujo en el Cono Sur gracias al impulso de la prensa escrita, la publicidad y la aparición de las historietas gráficas.
|
97 |
Expresión territorial de las brechas de género en el acceso a activos financieros en la agricultura chilenaMuñoz Lara, Juan Luis January 2015 (has links)
Memoria para optar al grado de Magíster en Geografía mención Urbano-Regional
|
98 |
Del imaginario de lo femenino perverso y su construcción en la actualidad — la figura del deseo como influencia fatal en tres representaciones del cine contemporáneoBello Martínez, Macarena January 2010 (has links)
No description available.
|
99 |
Dolor invisible: estudio sobre simbolizaciones del cuerpo en mujeres con cáncer cervicouterino atendidas en el Hospital San Borja ArriaránPuentes Rosales, Marcela January 2012 (has links)
El cáncer femenino, en cualquiera de sus formas, se ha transformado en una enfermedad frecuente, afectando la salud física y mental de quien lo sufre. La mujer ve cómo las consecuencias de este padecer también alcanzan a su familia, su entorno social y laboral, poniendo en jaque proyectos, sueños y expectativas para su futuro. Anualmente en todo el mundo se producen cerca de 10 millones de casos nuevos, esperándose alrededor de 15 millones para el año 2020 (WHO 2005). A nivel mundial los cánceres más frecuentes, en el caso de la mujer son: el de mama, pulmón y cervicouterino (Asociación Internacional de Registros de Cáncer & IARC 2002). Dentro de los tipos de cáncer, el Cervicouterino se ha transformado en una patología muy frecuente en nuestro país, afectando a un gran número de mujeres. Se estima que cada año 466.000 mujeres son diagnosticadas con Cáncer Cervicouterino (Ca Cu) en todo el mundo (Asociación Internacional de Registros de Cáncer & IARC 2002). El año 2005 este cáncer alcanzó una tasa de 8,2 por 100.000 mujeres, pasando del segundo al tercer lugar de la mortalidad por cáncer, precedido por el de mama y el de vesícula biliar, y presentándose como la primera causa de muerte por cáncer en mujeres de 20 a 39 años.
|
100 |
Restricciones de tiempo: trabajo versus cuidado de los hijos ¿Es la jornada escolar completa una solución?Cabrera C., Soledad 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de
Magíster en Economía / Este estudio examina los efectos de los cambios en la jornada escolar completa
en la participación laboral femenina, usando datos Pooled Cross Section de la encuesta
Casen 1990- 2006. Los resultados muestran un impacto positivo y significativo de la
Jornada Escolar Completa sobre la participación laboral femenina. También se
encuentra que el efecto es diferenciado, dependiendo del grupo etáreo al cual pertenezca
la mujer. Para el grupo de mujeres entre 15 y 18 años la Jornada Escolar Completa
reduce la probabilidad de participar en la fuerza laboral, debido a que ellas también
asisten al colegio, lo que implica que deben permanecer un mayor tiempo en éste. Los
restantes grupos etáreos muestran un comportamiento positivo y significativo frente a la
Jornada Escolar Completa, siendo el más impactado el de las mujeres entre 19 y 24 años.
|
Page generated in 0.0478 seconds