• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • Tagged with
  • 15
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Evaluación de nuevos anticuerpos monoclonales para identificar antígenos de corpúsculo calcáreo de cisticerco de Taenia solium

Rivera Santillán, Andrea Mercedes January 2017 (has links)
Evalúa el potencial de nuevos anticuerpos monoclonales en la detección de antígenos de corpúsculos calcáreos de cisticerco de Taenia solium identificando aquellas con propiedades inmunogénicas y que puedan ser candidatos a antígenos de diagnóstico y/o de seguimiento clínico. Dieciocho anticuerpos monoclonales producidos en el laboratorio de inmunopatología en neurocisticercosis de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, fueron desarrollados empleando antígenos completos, fluido vesicular y de excreción - secreción del parásito, los cuales fueron evaluados en esta investigación. En la primera fase se evaluaron los anticuerpos monoclonales en tejido y corpúsculos calcáreos fijados a laminas a través de la técnica de inmunofluorescencia y se seleccionaron a los anticuerpos más reactivos a corpúsculos calcáreos, en la segunda se realizó la obtención de las proteínas de corpúsculo calcáreo y en la tercera se evaluó la reacción de anticuerpos monoclonales con las moléculas obtenidas, identificando las más destacadas. Los cálculos de pesos moleculares y análisis de proteínas se realizaron mediante el software de Biorad Image Lab 5.2.1 y la base de datos UniProt. Siete anticuerpos monoclonales fueron capaces de reconocer proteínas de corpúsculo calcáreo evidenciados a través de la técnica de Western Blot. Así también, se presenta por primera vez el perfil de proteínas obtenidos para corpúsculos calcáreos de cisticerco de Taenia solium. / Tesis
12

Diferencias entre el uso de suero y líquido cefalorraquídeo en el diagnóstico de neurocisticercosis mediante la prueba de electroinmunotransferencia (EITB)

Buezo de Manzanedo, Silvia Rodríguez January 2007 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Señala que la Neurocisticercosis (NCC) es la infección parasitaria más común del sistema nervioso central y es causante de la mayoría de epilepsias secundarias en países endémicos. En su mayoría los casos son intraparenquimales, aunque existen algunos con presentación extraparenquimal, que a diferencia de los primeros son de difícil manejo y mal pronóstico. El diagnóstico se basa principalmente en hallazgos imagenológicos, que no siempre muestran imágenes patognomónicas y que hacen necesaria la realización de alguna prueba serológica como ayuda diagnóstica. Existen a la fecha muchas pruebas inmunológicas descritas, pero sólo el electroimmunotransfer blot (EITB) más conocido como Western Blot se ha convertido en la prueba de elección. Esta prueba usa suero y líquido cefalorraquídeo (LCR) como fuente de anticuerpos, y aunque este último no ha mostrado ninguna ventaja sobre el suero, en una prueba con tanta especificidad como el EITB, nosotros creemos que sí podría ser de utilidad cuando se comparan muestras pareadas. La mayor reacción del LCR, expresada como número de bandas reactivas e intensidad de la coloración, podrían advertir la sospecha de una neurocisticercosis de mal pronóstico. La detección de antígenos (Ag) circulantes de cisticercos mediante un ELISA tipo sándwich, que usa anticuerpos (Ac) monoclonales es utilizada también para comparar el comportamiento de ambos tipos de muestras en el diagnóstico de NCC. En este estudio se evaluaron 102 pares de muestras de suero y LCR con diagnóstico definido de NCC tanto en EITB como en ELISA para captura de antígeno, a fin de conocer si existe alguna ventaja en el uso de LCR sobre el suero, tanto en la detección de Ac como en la detección de Ag. Los resultados mostraron que si bien, hay una gran asociación entre los niveles de Ac y de Ag entre las muestras de suero y LCR, existen ciertas ventajas en el uso de una u otra muestra según la prueba utilizada. En EITB, el suero presenta igual sensibilidad que el LCR en NCC extraparenquimal; mientras que para NCC intraparenquimal viable el suero es mejor que el LCR, 100% versus 89.7% respectivamente. En términos de intensidad de reacción, las reacciones en LCR con igual o mayorintensidad que en suero estuvieron presentes en el 73.2% de las NCC extraparenquimales y en el 43.6% de las intraparenquimales, no encontrando una diferencia altamente significativa, pero sí una tendencia en las NCC extraparenquimales de presentar mayores cantidades de Ac en LCR. La detección de Ag, muestra 100% de sensibilidad para ambos tipos de muestra en NCC subaracnoidea, pero para NCC intraparenquimal viable y para NCC intraventricular el LCR muestra mayor sensibilidad que el suero, 73.3% versus 60% y 100% versus 77.8%, respectivamente. Concluyendo que, la detección de antígeno tiene mayor sensibilidad cuando se usa LCR, pero que aun así no alcanza o los valores de sensibilidad mostrada por el EITB en el diagnóstico NCC. Dado que la mejor performance del EITB ocurre cuando se usa suero como fuente de Ac, se debería evitar así la necesidad de una punción lumbar, la cual es un procedimiento doloroso, que implica cierto riesgo para el paciente y mayores costos que una venopunción. / Tesis
13

Caracterización molecular de la cisteíno proteasa catepsina L recombinante del metacéstodo de Taenia solium para el inmunodiagnóstico de cisticercosis

León Janampa, Nancy January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Señala que la Taenia solium es un helminto aplanado responsable de la cisticercosis, la cual es producida por el consumo de huevos de T. solium, los que se desarrollan hasta metacéstodo en diferentes tejidos, principalmente en el sistema nervioso central, causando la neurocisticercosis; produciendo lesiones y diferencias en la respuesta inmunológica del hospedero frente al parásito. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son epilepsia, signos neurológicos de focalización, hipertensión endocraneal y deterioro cognitivo. Para el diagnóstico se requiere de una adecuada interpretación de datos clínicos, de neuroimagen y pruebas serológicas; ya que en muchos casos se han producido reacciones cruzadas por la inespecificidad y baja sensibilidad de las pruebas de inmunodiagnóstico. Se han reportado proteínas antigénicas importantes como la cisteín proteasa homóloga a catepsina L de 27 y 53 kDa, importantes para la invasividad del metacéstodo al músculo y el sistema nervioso a través del torrente sanguíneo. El objetivo de éste trabajo fue caracterizar molecularmente una catepsina L recombinante de metacéstodo de Taenia solium, el gen de esta proteína ha sido identificado recientemente in silico a partir del genoma de un espécimen peruano de T. solium. Este gen ha sido clonado y expresado en E. coli BL21 (DE3). El gen de la catepsina L caracterizada presenta una secuencia exónica de 633 nucleótidos que codifican 211 aminoácidos, un peso molecular de 22,5 kDa; y además presenta aminoácidos conservados del sitio catalítico (Gln8, Cys14, His159 y Asn179). En las pruebas inmunológicas, la catepsina L recombinante no resultó ser útil para el inmunodiagnóstico de neurocisticercosis. En conclusión, la catepsina L recombinante del metacéstodo de T. solium expresada en E. coli BL21 (DE3) no puede ser utilizada en pruebas de inmunodiagnóstico rápido de neurocisticercosis. / Tesis
14

Estudio comparativo de los tratamientos antihelmínticos de neurocisticercosis en ratas albinas Holtzman tratadas con albendazol-praziquantel y oxfendazol-praziquantel

Castillo Vilca, Gino, Verástegui Pimentel, Manuela Renee January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Se comparan los tratamientos antihelmínticos de albendazolpraziquantel y oxfendazol-praziquantel en ratas albinas holtzman infestadas experimentalmente como modelo de neurocisticercosis humana. Para ello, se administraron combinaciones de albendazol-praziquantel, así como, oxfendazolpraziquantel en ratas con neurocisticercosis que mediante cortes histológicos del cerebro de rata se determinó el nivel de daño del quiste y los cambios histopatológicos asociados. Se observó que el tratamiento con albendazolpraziquantel obtuvo un 32% de quistes dañados, mientras el oxfendazolpraziquantel presentó 48%, con un ratio de medias de daño del quiste de 7.03 y 9.21 respectivamente. El infiltrado inflamatorio presentó abundantes macrófagos activados, pocos plasmocitos, además de escasos granulocitos y linfocitos T. Otro cambio histopatológico encontrado fue el cambio espongiótico, caracterizado como pérdida de neuropilo en forma de vacuolas de diferente tamaño. El estudio sugiere que el oxfendazol resulta más eficaz que el albendazol para obtener quistes dañados, los cuales presentaron mayor inflamación y cambio espongiótico del parénquima cerebral que quistes no dañados. / Tesis
15

Características epidemiológicas, clínicas y paraclínicas de pacientes con Neurocisticercosis de dos hospitales de Lambayeque durante el periodo 2015-2019

Santisteban Piedra, Alonzo Silva January 2023 (has links)
Introducción: La Neurocisticercosis es la parasitosis más frecuente del sistema nervioso central y es resultado de la infección de la forma larvaria de Taenia solium. La infección se suele adquirir por la ingestión de alimentos o agua contaminada con huevos de Taenia solium procedentes de un humano portador (vía fecal-oral). Es una enfermedad endémica en países en vías de desarrollo y excepcional en países desarrollados. Objetivo: Describir las características epidemiológicas, clínicas y paraclínicas de los pacientes con Neurocisticercosis de dos hospitales de Lambayeque durante el período 2015-2019.Materiales y métodos: Fue un estudio descriptivo, retrospectivo, y transversal. Se revisaron 139 historias clínicas, con diagnóstico definitivo o probable de Neurocisticercosis según los criterios de Del Brutto 2017. Resultados: El promedio de edad fue de 44.5 +/- 18.7 años, el 51.8 % correspondieron al sexo femenino y el 48.2% al sexo masculino. La mayoría procedente del distrito de Chiclayo. Las dos manifestaciones clínicas más frecuentes fueron la cefalea (51.7%) y las crisis epilépticas (48.9). Por hallazgos de neuroimagen, la localización más frecuente fue la parenquimatosa en un 64%, en su mayoría se visualizaron lesiones múltiples y el estadio más frecuentemente encontrado fue el calcificado en un 53.2%. En cuanto a los hallazgos serológicos, el Western Blot fue positivo en el 57.4% de los pacientes. En el 79.1% se optó por un manejo sintomático, el 47.4% recibió tratamiento antiparasitario y en 10 pacientes fue indicada la cirugía. Conclusiones: Se encontró un promedio de edad de 44.5 años, sin predilección por un sexo en específico; la mayoría procedente de la ciudad de Chiclayo; teniendo como manifestaciones más frecuentes a la cefalea y la crisis epiléptica. Además; por hallazgos de neuroimagen, la mayoría fueron lesiones múltiples, localizadas en el parénquima cerebral y del estadio calcificado. Además, la mayoría de pacientes tuvo un resultado positivo en las pruebas serológicas.

Page generated in 0.0617 seconds