• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Nutrición y neurodesarrollo

Yncio, Carmen 18 March 2021 (has links)
Jornadas Académicas de Salud 2021: Mg. Carmen Yncio / Las Jornadas Académicas en Salud 2021 tienen como propósito promover la actualización de los profesionales de la salud de diversas especialidades, enfatizando la atención interprofesional centrada en el paciente.
2

Evaluación y caracterización de disfunciones oculomotoras y binoculares en diferentes grupos de población infantil

Bilbao, Carmen 12 July 2021 (has links)
La evaluación de la oculomotricidad y de las anomalías binoculares y acomodativas son cada vez más frecuentes en los gabinetes de optometría y han sido objeto de estudio según las últimas publicaciones, encontrando su presencia en un grupo de población específico de niños, concretamente en los trastornos del neurodesarrollo. Esta presencia ha resultado controvertida ya se postuló que dichas anomalías podían ser efecto causal o primario de los trastornos del neurodesarrollo. En cambio, en el presente proyecto de investigación que conforma la tesis se ha determinado que no existe una relación causal, sino que podría existir la presencia de anomalías oculomotoras pero no binoculares y no solo en este grupo de población, sino en otros grupos de población infantil sin trastornos del neurodesarrollo. La literatura en la actualidad no presenta una homogeneidad en cuanto al diseño de estudios, así como sesgos como la selección de pacientes o los métodos de evaluación, como la ausencia de grupos controles en los ensayos y los métodos subjetivos, en cambio, la tendencia a la afirmación de que pudiera existir una presencia de anomalías oculomotoras en los grupos de población está presente y serían necesarios más estudios para poder realizar una caracterización de los movimientos oculares y realizar tablas de normalización por edades para que se diagnosticaran estas anomalías con seguridad. Las investigaciones y estudios nos muestran que las alteraciones de la oculomotricidad y binocularidad pueden estar presentes en niños con TND e impactar empeorando el cuadro de estos niños. En la presente tesis, hemos podido comprobar que existen anomalías oculomotoras en niños con TND, siendo un problema frecuente en este grupo de niños, tal y como indica la literatura, pero también estas anomalías oculomotoras están presentes en niños sin TND, incluso siguiendo los mismos patrones de alteración. Por tanto, deducimos que difícilmente la oculomotricidad podría ser un marcador sensible y específico para la detección de TND, tal y como postulan diversos autores. Al igual que sucede con las anomalías oculomotoras, también se ha podido comprobar en la presente tesis que anomalías acomodativas y binoculares no estrábicas pueden estar presente con una distribución similar en niños con y sin trastornos del desarrollo, no pudiendo establecerse ningún tipo de relación causal. De hecho, conforme a los criterios diagnósticos establecidos por la literatura, no hay mayor incidencia de anomalías como insuficiencia de acomodación o insuficiencia de convergencia en niños con TND comparado con niños sanos. Únicamente, se aprecia una tendencia a una amplitud de acomodación más reducida, así como a una estereopsis más limitada. Los métodos de evaluación de la oculomotricidad han evolucionado, y se han creado nuevas herramientas como los Eye Trackers y softwares de registro, pero en muchos gabinetes no se cuenta con esta tecnología y los profesionales evalúan la oculomotricidad mediante los tests subjetivos más convencionales. En esta tesis, también se ha realizado una correlación entre un sistema de registro llamado Clinical Eye Tracker conectado a un eye tracker y el test NSUCO, concluyendo que es posible realizar un examen digital y rápido mediante este sistema, pero también que los datos obtenidos se correlacionan significativamente con los obtenidos por el test subjetivo NSUCO. Esto confirma la utilidad del test NSUCO en caso de no tener disponible o no poder acceder a la tecnología eye tracker para evaluar la oculomotricidad en niños con y sin TND. En concreto, la presencia de sacádicos hipométricos y regresiones ha sido el principal elemento diferenciador detectado con el eye tracker en niños con TND, que correlacionaba con las puntuaciones de capacidad, precisión y movimiento de cabeza/cuerpo asociado del test NSUCO. Los estudios realizados en la presente tesis han sido clave para aclarar las dudas sobre la presencia de anomalías oculomotoras en diferentes grupos de población infantil así como la validez del uso de las diferentes herramientas para poder evaluar los movimientos oculares en estos grupos, siendo necesario realizar al menos dos de estos test en caso de que sean subjetivos, NSUCO y DEM. El trabajo multidisciplinar que se ha realizado en esta investigación es fundamental, ya que, sin la ayuda de logopedas, psicopedagogos, oftalmólogos y psicólogos, este trabajo no hubiera sido posible.
3

Environmental contamination and infant development in a Bolivian mining city

Ruiz Castell, María de la Concepción, 1981- 05 September 2012 (has links)
Background: Oruro is a mining city in the Bolivian highlands. Most of its citizens are exposed to polymetalic cocktails. This study aims to determine whether the neuropsychological development of one year-old children can be associated with 1) polymetalic exposures and/or 2) growth patterns. Methods: The thesis builds from data collected by the ToxBol multidisciplinary project. The health task was centred on the follow-up of a birth-cohort that set to evaluate child development. Children were examined at 11 and 12 months of age using the Bayley Scale of Infant Development (BSID). Results: 1) Analyses revealed no high concentrations of metals in the blood of pregnant women. 2) No neuropsychological anomalies were observed in association with metal concentrations or growth patterns. 3) A positive association was observed between low lead values in blood and the neuropsychological development of children. 4) During the first 6 months of life, growth rate was negatively associated with weight at birth and positively associated with the BMI at 12 months of age. Conclusion: Although heavy metallic pollution was demonstrated by environmental studies, unexpected low levels of exposure were registered from pregnant women. Neither the level of exposure to metals nor the growth patterns appear to have an impact on child neuropsychological development. We argue that the positive effect that was observed in association to lead might be caused by factors such as diet. / Antecedentes: Oruro es una ciudad minera del altiplano boliviano. Muchos de sus habitantes están expuestos a un cóctel polimetálico. El objetivo principal es el de determinar si existe una asociación entre desarrollo neuropsicológico de los niños de un año y 1) la exposición polimetálica y/o 2) los patrones de crecimiento. Métodos: Esta tesis está basada en los datos recogidos del Proyecto multidisciplinario ToxBol. Se realizó el seguimiento de una cohorte de niños para evaluar su desarrollo. Para evaluar el desarrollo neuropsicológico de los niños se utilizaron las escalas de Bayley de desarrollo infantil (BSID). Resultados: 1) No se observaron altas concentraciones de metales en sangre de las mujeres embarazadas. 2) No se observaron anormalidades neuropsicológicas en relación con concentraciones de metales o patrones de crecimiento. 3) Se observó una asociación positiva entre exposiciones bajas de plomo y el desarrollo neuropsicológico del niño al año de vida. 4) La velocidad de crecimiento, desde el nacimiento hasta los 6 meses, se asoció negativamente con el peso al nacer y positivamente con el BMI a los 12 meses. Conclusión: A diferencia de lo demostrado en otros estudios epidemiológicos, se observó una inesperada baja exposición. No se observó una relación entre el grado de exposición a metales- o los patrones de crecimiento -y el desarrollo neuropsicológico del niño. El efecto positivo del plomo creemos que se debe a otros factores como la dieta. / Antecedents: Oruro es una ciutat minera del altiplà Bolivià. La població es troba es contacte amb fonts de contaminación polimetàlica. L’objectiu principal es el de determinar si existeix una associació entre el desenvolupament neuropsicològic dels nens d’un any i 1) la exposició polimetálica i/o 2) patrons de creixement. Mètodes: Esta tesi està basada en dades del Projecte multidisciplinari ToxBol. La tasca de salut es va centrar en el seguiment del desenvolupament d’una cohort de nens. El desenvolupament neuropsicològic infantil es va avaluar amb les escales de Baley de Desenvolupament infantil (BSID). Resultats: 1) No es van observar concentracions altes de metalls en sang de les dones embarassades. 2) No es va observar anormalitats neuropsicològiques en realció amb les concentracions de metalls o patrons de creixement. 3) Es va observar una associació positiva entre concentracions baixes de plom en sang i el desenvolupament neuropsicològic dels nens d’un any. 4) La velocitat de creixement, des del naixement fins els 6 mesos, es va associar negativament amb el pes al néixer i positivament amb el BMI als 12 mesos. Conclusió: A diferencia del que esperàvem, es van registrar baixes concentracions de metalls a les dones embarassades. Tampoc s’observa una relació entre el grau d’exposició a metalls, o patrons de creixement, i el desenvolupament neuropsicològic del nens. El efecte positiu que observem del plom, pensem que es deu a altres factors com la dieta.
4

Factores asociados al diagnóstico tardío del trastorno del espectro autista (TEA) en menores de 18 años en un instituto pediátrico de referencia nacional en Lima, Perú 2017-2019

Alvarez De Cárdenas, Laura Gianella, Suárez Caro, Juliet Inés 26 January 2022 (has links)
El trastorno del espectro autista (TEA) se caracteriza por distintas dificultades en la comunicación e interacción social que se puede mejorar con una detección e intervenciones oportunas logrando la mayor potencialidad del niño. Objetivo: Identificar los factores asociados a un diagnóstico tardío del TEA en nuestro país y al conocerse estos, permitan contribuir a un mejor diseño de estrategias para su detección precoz. Materiales y Métodos: Nosotros realizamos un estudio observacional transversal analítico en base al registro de pacientes TEA del INSN, con un poder estadístico suficiente para responder nuestra pregunta de investigación. Se buscó asociación entre diagnóstico tardío y variables sociodemográficas, y características clínicas. Se construyó un modelo de regresión poisson log con variantes robustas para el calculo del RPc y RPa. Resultados: Un total de 171 registros de pacientes fueron analizados. La proporción de diagnóstico tardío fue 50,29%. El sexo masculino tuvo un predominio con 84,0% y el femenino 16,0%. Encontramos que el nivel de severidad del TEA moderado y severo obtuvo un RPa de 0,40 (p< 0,001) y 0,49 ( p 0,104), ser el segundo hijo obtuvo un RPa de 0,49 IC95% 0,31 – 0,77 (p = 0,002). Conclusiones: La edad media de diagnóstico de TEA en el Perú es mayor comparada a otros países, el nivel de severidad es un factor asociado a un diagnóstico tardío, los pacientes con sintomatología más leve se hace el diagnóstico más tardío por lo que se necesita sensibilizar el tamizaje de TEA para que los servicios de salud mejoren la captación temprana. / Autism Spectrum Disorder (ASD) is characterized by different difficulties in communication and social interaction that can be improved with early detection and timely intervention through therapies to achieve the greatest potential of the child. Objective: To identify factors associated with late diagnosis of ASD in our country and, when these are known, to contribute to a better design of strategies for its early detection. Materials and Methods: We conducted an analytical cross-sectional observational study based on the INSN registry of ASD patients, with sufficient statistical power to answer our research question. We looked for association between late diagnosis of ASD and sociodemographic variables and clinical characteristics. We used the Prevalence Ratio (PR) as a measure of association which was then adjusted in a multivariate model (PRa). Results: A total of 171 patient records were analyzed. The proportion of late diagnosis was 50.29%. Male sex predominated with 84.0% and female sex 16.0%. We found that the severity level of moderate and severe ASD obtained a RPa of 0.40 (p < 0.001) and 0.49 (p = 0.104), being the second child obtained a RPa of 0.49 CI95% 0.31 - 0.77 (p = 0.002). Conclusions: The mean age of ASD diagnosis in Peru is higher in comparison to other countries, the level of severity of ASD is a factor associated with late diagnosis, having mild symptomatology the diagnosis of ASD is made later. There is a need to improve screening for ASD with less severe symptoms in health services to increase the early uptake of children and offer greater benefits / Tesis

Page generated in 0.0675 seconds