• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 57
  • Tagged with
  • 57
  • 57
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Conocimientos que poseen las madres de niños menores de 5 años sobre el manejo de las infecciones respiratorias agudas. Centro de Salud Nueva Esperanza 2010

Alarcón Ramos, Angela Isabel January 2011 (has links)
El objetivo fue; determinar los conocimientos que poseen las madres de niños menores de 5 años sobre el manejo de las Infecciones Respiratorias Agudas en el Centro de Salud Nueva Esperanza. Material y Método, el estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 54 madres. La técnica fue la entrevista y el instrumento un cuestionario considerando el consentimiento informado. Resultados. Del 100% (54), 63% (34) conocen y 37% (20) desconocen acerca del manejo de las infecciones respiratorias agudas. Conclusiones. Un porcentaje considerable (63%) conocen los aspectos relacionado a los signos y síntomas, las señales de peligro y un porcentaje significativo (37%) desconocen relacionado al motivo de enfermedad y protección de personas enfermas dentro del hogar. Lo cual resulta favorable que las madres tengan conocimientos básicos para reconocer las IRAS acudiendo oportunamente a los establecimientos de salud, sin embargo es necesario la educación continua a la población para que adopten conductas saludables que eviten la enfermedad. -- Palabras Claves: Conocimientos sobre IRAS, Infecciones respiratorias agudas, madres de niños menores de cinco años. / -- The goal was, to determine the knowledge held mothers of children under 5 years on the management of Acute Respiratory Infections in New Health Center Hope. Methods The study was application level, quantitative, cross sectional method. The sample consisted of 54 mothers. The technique was interview and a questionnaire regarding the instrument informed consent. Results. 100% (54), 63% (34) know and 37% (20) know about the management of Acute respiratory infections. Conclusions. A percentage considerable (63%) are aware of issues related to signs and symptoms, warning signs and a significant percentage (37%) are unaware of illness related to the protection and ill persons in the household. Which is favorable that mothers have basic knowledge to recognize IRAS going promptly to health facilities without but continuing education is necessary for the population adopt healthy behaviors that prevent disease. -- Keywords: Knowledge of IRAS, Infections ARI, mothers of children under five years.
12

Características clínicas epidemiológicas de bartonelosis aguda y sus formas graves complicadas en pediatría en el Hospital General de Jaén : enero 2002 - junio 2004

Garrido Chacón, Mercy Mary January 2004 (has links)
La presente investigación titulada “Características Clínicas Epidemiológicas de Bartonelosis aguda y sus Formas Graves Complicadas en Pediatría en el Hospital General de Jaén. Enero 2002 – Junio 2004”, es del tipo observacional, descriptivo, retroprospectivo y se realizó con una muestra de 278 pacientes. El objetivo del estudio es determinar las características clínicas epidemiológicas y sus formas graves complicadas de Bartonelosis aguda pediátrica, para lo cual se revisaron historias clínicas obtenidas de los libros de alta del servicio de estadística del hospital en estudio, con el diagnóstico clínico de Bartonelosis Aguda y que se haya verificado por el frotis de sangre periférica. Luego del análisis de los datos se concluyó en lo siguiente: -Que, la Fiebre, la Palidez, la Taquicardia y el Edema son las características clínicas más frecuentes asociadas a la Bartonelosis Aguda Pediátrica. -Que, el Sistema Hematopoyético y el Sistema Cardiovascular son las formas graves complicadas más frecuentes de la Bartonelosis Aguda Pediátrica. -Que, el Sexo Masculino es el más afectado por la Bartonelosis Aguda, los Niños de 1 a 4 años presentan mayor frecuencia de la enfermedad. Así mismo, el mayor Tiempo de la Enfermedad es menor a 15 días y los meses de Abril, Mayo y Junio son los que presentan mayor incidencia de la enfermedad.
13

Potencial evocado visual en infantes prematuros de bajo peso

Barreda Estrada, Gianella Patricia January 2004 (has links)
Se ha realizado el potencial evocado visual en 60 infantes prematuros de bajo peso en el servicio de neurología ( Gabinete de Neurofisiología ) del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante los años 2000 –2003. Se evaluó la latencia y la amplitud de la onda P100 en ambos ojos de todos los infantes, para comparar los datos encontrados con los parámetros normales establecidos internacionalmente a los seis meses de vida. Además, determinar si el bajo peso, la edad gestacional y la edad de la madre, podrían alterar el trazado del potencial evocado visual y si existe alguna relación de los datos encontrados con las diversas patologías oftalmológicas encontradas en el examen fundoscópico de éstos infantes. Fueron estudiados con una máquina Nihon Kohden tipo Neuropack å, de origen japonés, en estado de sueño inducido con hidrato de cloral al 10%; utilizando estimulación monocular de luz emitida por diodos, realizando 200 estímulos por vez, con un valor de barrido de 30ms / división y una frecuencia de estímulo de 1 Hz. Nuestro estudio es de corte transversal, retrospectivo, analítico, observacional y aplicativo. El peso promedio de los prematuros fue de 1360 gramos y la edad promedio de las madres fue de 32.3 años. De los 60 niños estudiados, la latencia promedio fue de 124.30 milisegundos y la amplitud promedio fue de 6.48 micro voltios. Se comprobó que a menor peso ( 750 –1502 gramos ) , mayor edad de la madre ( 33 a 42 años ) y menor edad gestacional ( 28 a 32 semanas ) las latencias para la onda P100 de los trazados del potencial evocado visual resultaban prolongadas, encontrándose significancia estadística ( X2 = 5.3384 y p <0.05 ) al referirnos a la edad gestacional. Se evidenció que ha menor edad gestacional hubo mayor compromiso a nivel retinal y del nervio óptico, siendo ésta relación estadísticamente significativa. ( X 2 = 16.959 ; p<0.05 ). Se concluye del trabajo realizado que , la prematuridad con bajo peso, generalmente se acompaña de latencias para la onda P100 prolongadas en el trazado del potencial evocado visual y trastornos a nivel retinal y de mielinización del nervio óptico . Palabras Claves : Infantes de bajo peso, potencial evocado visual, retardo de la mielinización, retinopatía de la prematuridad.
14

Vesicostomía en niños con valva uretra posterior: experiencia de 1995-2005, Instituto de Salud del Niño

Quesada Montoya, Jesús Enrique January 2006 (has links)
La vesicostomía cutánea es una técnica de derivación urinaria temporal, de elección en pacientes con dilatación del tracto urinario superior secundaria a patología vesical o infra vesical, es la más utilizada en la actualidad, presenta la ventaja de convertir la vejiga de forma inmediata en un sistema de nula presión, lo que conlleva la descompresión del tracto urinario superior. El objetivo del presente estudio descriptivo retrospectivo es mostrar la experiencia de vesicostomía cutánea en niños sujetos de valva uretra posterior atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño – Lima entre los años de 1995 al 2005, determinando la evolución postoperatoria, previa identificación de las características del menor en el preoperatorio. La unidad de estudio fue la Historia Clínica del paciente que por características de inclusión y exclusión totalizaron 20 unidades de análisis con los que procedimos a la observación y registro de datos según operacionalización. Los resultados identificados fueron: el 80% de los pacientes fueron diagnosticados durante el primer año de vida y la cuarta de estos se hicieron durante el primer mes de nacimiento. El 20% de los pacientes fueron diagnosticados en el rango de edad de 1 a 3 años. Las sintomatología predominante al momento del diagnóstico preponderantemente los relacionados a procesos infecciosos (100% de los casos) (ITU). Y síntomas obstructivos. Al momento del diagnóstico el RVU se identifico en 16 pacientes (80%) dos terceras partes bilateral y el tercio restante unilateral. El cierre de la vesicostomía se ha realizado tras un tiempo medio de derivación de 30.5 meses. Siguen con derivación urinaria pendientes del cierre (8) 40%. Prolapso y estenosis de estoma no se presentaron. Reacciones cutáneas secundarias al contacto de la orina con la piel no se presentaron. Se presentó un caso de infección de herida operatoria. / The cutaneous vesicostomy is a temporary technique of urinary derivation, of election in patients with expansion of secondary superior urinary tract to vesical pathology or infra vesical, it is used at the present time, it presents the advantage to turn bladder in a system of null pressure in an inmediately form, what cause the decompression of superior urinary tract. The objective of the present retrospective descriptive study is to show the experience of cutaneous vesicostomy in children, taken care of subjects of posterior urethral valves in the Instituto Nacional de Salud del Niño – Lima, between the years from 1995 to 2005, determining the postoperating evolution, previous identification of the characteristics of the minor in preoperating. The study unit was the Clinical History of the patient who by inclusion characteristics and exclusion totalized 20 units of analysis with which we came to the observation and registry from data according to process. The identified results were: 80% of the patients were diagnosed during the first year of life and fourth of these they became during the first month of birth. 20% of the patients were diagnosed in the rank of age of 1 to 3 years (Picture 1). The predominant symptomatology at the time of the diagnosis preponderantly the related ones to infectious processes (100% of the cases) (ITU). And obstructives symptoms. At the time of the diagnosis the RVU identified in 16 patients (80%) two third parts bilateral and the unilateral remaining third. The closing of the vesicostomy has been made after an average time of derivation of 30,5 months. They follow derivatives pending of closing (8) 40%. Vesical Prolapse took place in two cases. Secondary cutaneous reactions to the contact of the urine with the skin did not appear.
15

Efectividad del tratamiento antiparasitario intestinal en niños de 3 a 5 años de Los Libertadores, Lima 2007

Vera Mallqui, David Fernando January 2009 (has links)
El objetivo de la presente tesis es determinar la efectividad del tratamiento antiparasitario intestinal brindado a niños de 3 a 5 años en el Centro de Salud Los Libertadores en el distrito de San Martín de Porres, Lima, Perú. En base a un muestreo no probabilístico, de un total de 477 niños entre 3 y 5 años de edad que estudiaban en uno de los centros educativos iniciales estatales de la jurisdicción se reclutó a 74 para iniciar la investigación y 64 de ellos fueron sometidos a las pruebas de diagnóstico de parasitosis. Se encontró que 37 niños padecían de parasitosis intestinal, completándose el estudio con 34 de ellos. Desde Julio hasta Setiembre del 2008 se examinó 192 muestras de 64 niños, sometiéndolas a examen directo de heces, seriado, con tinción con lugol y a la técnica de sedimentación espontánea por concentración en tubo, seriada. Así mismo se empleó la técnica de Graham para la búsqueda de oxiuros, procesándose 168 muestras correspondientes a los 64 niños sometidos al estudio. Una vez realizado el diagnóstico, se administró los medicamentos prescritos por el médico del centro de salud bajo la supervisión del investigador. Adicionalmente se realizaron entrevistas a los padres de los niños para conocer las condiciones de sus viviendas, sus hábitos higiénicos y dietéticos y para verificar el cumplimiento de las orientaciones brindadas en el centro de salud. La infección más frecuente fue Blastocystosis afectando al 35,94% (22), seguida de Giardiosis con 21,88% (13) y enterobiosis con 18,75% (12). En dos casos se encontró Hymenolepsis nana y los protozoarios comensales encontrados fueron Entamoeba coli (6), Endolimax nana (4) e Iodomoeba butschlii (2). La prevalencia total de infección fue de 57,81%. El 100% de niños completó el tratamiento medicamentoso, el 32,4% (11) no recibió información sobre las formas de evitar contraer parásitos nuevamente y 11 recibieron indicaciones para tratamiento familiar. Del total de niños sólo 9 cumplieron con el tratamiento y con la orientación higiénico-dietética brindada (adherencia de 26,47%). La eficacia de los medicamentos utilizados en el tratamiento antiparasitario fue de 93,48%, el metronidazol tuvo una eficacia de 83,33% al tratar 12 casos de Giardiosis y de 100% frente a 16 casos de Blastocystosis, el albendazol tuvo una eficacia del 100% frente a 11 casos de oxiuriosis y dos casos de Hymenolepsiosis. La nitazoxanida negativizó un caso de Blastocystosis. Para medir la efectividad del tratamiento antiparasitario se dividió el número de niños con adherencia terapéutica que negativizaron al control entre el total de niños tratados y se expresó en porcentaje, obteniéndose una efectividad del tratamiento antiparasitario intestinal de 26,47% concluyéndose que el tratamiento antiparasitario en niños de 3 a 5 años en el Centro de Salud Los Libertadores no es efectivo.
16

Evaluación de la tomografía computada cerebral en niños de 0-12 años atendidos en el Centro Médico Osteoperu durante el periodo de junio 2014 – marzo 2015

Olaya Ascasibar, Amparo Milagritos January 2016 (has links)
Determina la aplicación de la tomografía computada cerebral en niños de 0 a 12 años de edad atendidos en el Centro Médico Osteoperu durante el periodo de junio 2014 a marzo del 2015. Es un estudio de tipo observacional, con diseño descriptivo-correlacional, retrospectivo y de enfoque cuantitativo. La población de estudio está conformada por 129 informes de la tomografía espiral multicorte cerebral de niños de 0 a 12 años atendidos en el centro médico Osteoperu. Tiene como muestra a 97 informes de tomografía. En el análisis de las variables descriptivas se utilizan frecuencias absolutas (n) y frecuencia relativas y en el análisis de correlación se realiza la prueba de la chi cuadrada. Obtiene los siguientes resultados: evalúa las indicaciones y conclusiones de la tomografía computada cerebral en niños de 0 a 12 años, se observa que para las lesiones cerebrales hay hallazgos patológicos como hidrocefalia (12.5%), quiste aracnoideo (12.5%), esquizencefalia de labio cerrado (8.3%), quiste del septum pelucidum (4.2%) y macrocefalia (4.2%), para la parálisis cerebral infantil hay atrofia cerebral (25%) e hidrocefalia (12.5%), para el traumatismo encéfalo craneano hay fractura y hematoma epidural (20%). El 27.8% de los niños tiene como principal indicación para la tomografía computada cerebral: el retardo en el desarrollo psicomotor y el 24.7% tuvo lesión cerebral. En cuanto a los resultados de las tomografías evaluadas en niños de 0 a 12 años el 26.8% es patológico y el 73.2% no patológico. El 53.8% de los niños con diagnóstico de lesión cerebral presenta un resultado patológico y el 14.1% no tiene resultado patológico, observándose relación significativa entre la indicación médica con diagnóstico de lesión cerebral y los resultados patológicos de manera general (p=0.000). Concluye que al evaluar la aplicación de tomografía computada cerebral en niños de 0 a 12 años, se observa principalmente hallazgos patológicos como hidrocefalia, quiste aracnoideo, esquizencefalia de labio cerrado, atrofia cerebral, fractura o hematoma epidural, para las indicaciones de lesión cerebral, parálisis cerebral infantil y traumatismo encéfalo craneano.
17

Potencial evocado visual en infantes prematuros de bajo peso

Barreda Estrada, Gianella Patricia January 2004 (has links)
Se ha realizado el potencial evocado visual en 60 infantes prematuros de bajo peso en el servicio de neurología ( Gabinete de Neurofisiología ) del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante los años 2000 –2003. Se evaluó la latencia y la amplitud de la onda P100 en ambos ojos de todos los infantes, para comparar los datos encontrados con los parámetros normales establecidos internacionalmente a los seis meses de vida. Además, determinar si el bajo peso, la edad gestacional y la edad de la madre, podrían alterar el trazado del potencial evocado visual y si existe alguna relación de los datos encontrados con las diversas patologías oftalmológicas encontradas en el examen fundoscópico de éstos infantes. Fueron estudiados con una máquina Nihon Kohden tipo Neuropack å, de origen japonés, en estado de sueño inducido con hidrato de cloral al 10%; utilizando estimulación monocular de luz emitida por diodos, realizando 200 estímulos por vez, con un valor de barrido de 30ms / división y una frecuencia de estímulo de 1 Hz. Nuestro estudio es de corte transversal, retrospectivo, analítico, observacional y aplicativo. El peso promedio de los prematuros fue de 1360 gramos y la edad promedio de las madres fue de 32.3 años. De los 60 niños estudiados, la latencia promedio fue de 124.30 milisegundos y la amplitud promedio fue de 6.48 micro voltios. Se comprobó que a menor peso ( 750 –1502 gramos ) , mayor edad de la madre ( 33 a 42 años ) y menor edad gestacional ( 28 a 32 semanas ) las latencias para la onda P100 de los trazados del potencial evocado visual resultaban prolongadas, encontrándose significancia estadística ( X2 = 5.3384 y p <0.05 ) al referirnos a la edad gestacional. Se evidenció que ha menor edad gestacional hubo mayor compromiso a nivel retinal y del nervio óptico, siendo ésta relación estadísticamente significativa. ( X 2 = 16.959 ; p<0.05 ). Se concluye del trabajo realizado que , la prematuridad con bajo peso, generalmente se acompaña de latencias para la onda P100 prolongadas en el trazado del potencial evocado visual y trastornos a nivel retinal y de mielinización del nervio óptico . Palabras Claves : Infantes de bajo peso, potencial evocado visual, retardo de la mielinización, retinopatía de la prematuridad.
18

Características clínicas epidemiológicas de bartonelosis aguda y sus formas graves complicadas en pediatría en el Hospital General de Jaén : enero 2002 - junio 2004

Garrido Chacón, Mercy Mary January 2004 (has links)
La presente investigación titulada “Características Clínicas Epidemiológicas de Bartonelosis aguda y sus Formas Graves Complicadas en Pediatría en el Hospital General de Jaén. Enero 2002 – Junio 2004”, es del tipo observacional, descriptivo, retroprospectivo y se realizó con una muestra de 278 pacientes. El objetivo del estudio es determinar las características clínicas epidemiológicas y sus formas graves complicadas de Bartonelosis aguda pediátrica, para lo cual se revisaron historias clínicas obtenidas de los libros de alta del servicio de estadística del hospital en estudio, con el diagnóstico clínico de Bartonelosis Aguda y que se haya verificado por el frotis de sangre periférica. Luego del análisis de los datos se concluyó en lo siguiente: -Que, la Fiebre, la Palidez, la Taquicardia y el Edema son las características clínicas más frecuentes asociadas a la Bartonelosis Aguda Pediátrica. -Que, el Sistema Hematopoyético y el Sistema Cardiovascular son las formas graves complicadas más frecuentes de la Bartonelosis Aguda Pediátrica. -Que, el Sexo Masculino es el más afectado por la Bartonelosis Aguda, los Niños de 1 a 4 años presentan mayor frecuencia de la enfermedad. Así mismo, el mayor Tiempo de la Enfermedad es menor a 15 días y los meses de Abril, Mayo y Junio son los que presentan mayor incidencia de la enfermedad.
19

Efectividad del tratamiento antiparasitario intestinal en niños de 3 a 5 años de Los Libertadores, Lima 2007

Vera Mallqui, David Fernando January 2009 (has links)
El objetivo de la presente tesis es determinar la efectividad del tratamiento antiparasitario intestinal brindado a niños de 3 a 5 años en el Centro de Salud Los Libertadores en el distrito de San Martín de Porres, Lima, Perú. En base a un muestreo no probabilístico, de un total de 477 niños entre 3 y 5 años de edad que estudiaban en uno de los centros educativos iniciales estatales de la jurisdicción se reclutó a 74 para iniciar la investigación y 64 de ellos fueron sometidos a las pruebas de diagnóstico de parasitosis. Se encontró que 37 niños padecían de parasitosis intestinal, completándose el estudio con 34 de ellos. Desde Julio hasta Setiembre del 2008 se examinó 192 muestras de 64 niños, sometiéndolas a examen directo de heces, seriado, con tinción con lugol y a la técnica de sedimentación espontánea por concentración en tubo, seriada. Así mismo se empleó la técnica de Graham para la búsqueda de oxiuros, procesándose 168 muestras correspondientes a los 64 niños sometidos al estudio. Una vez realizado el diagnóstico, se administró los medicamentos prescritos por el médico del centro de salud bajo la supervisión del investigador. Adicionalmente se realizaron entrevistas a los padres de los niños para conocer las condiciones de sus viviendas, sus hábitos higiénicos y dietéticos y para verificar el cumplimiento de las orientaciones brindadas en el centro de salud. La infección más frecuente fue Blastocystosis afectando al 35,94% (22), seguida de Giardiosis con 21,88% (13) y enterobiosis con 18,75% (12). En dos casos se encontró Hymenolepsis nana y los protozoarios comensales encontrados fueron Entamoeba coli (6), Endolimax nana (4) e Iodomoeba butschlii (2). La prevalencia total de infección fue de 57,81%. El 100% de niños completó el tratamiento medicamentoso, el 32,4% (11) no recibió información sobre las formas de evitar contraer parásitos nuevamente y 11 recibieron indicaciones para tratamiento familiar. Del total de niños sólo 9 cumplieron con el tratamiento y con la orientación higiénico-dietética brindada (adherencia de 26,47%). La eficacia de los medicamentos utilizados en el tratamiento antiparasitario fue de 93,48%, el metronidazol tuvo una eficacia de 83,33% al tratar 12 casos de Giardiosis y de 100% frente a 16 casos de Blastocystosis, el albendazol tuvo una eficacia del 100% frente a 11 casos de oxiuriosis y dos casos de Hymenolepsiosis. La nitazoxanida negativizó un caso de Blastocystosis. Para medir la efectividad del tratamiento antiparasitario se dividió el número de niños con adherencia terapéutica que negativizaron al control entre el total de niños tratados y se expresó en porcentaje, obteniéndose una efectividad del tratamiento antiparasitario intestinal de 26,47% concluyéndose que el tratamiento antiparasitario en niños de 3 a 5 años en el Centro de Salud Los Libertadores no es efectivo.
20

Vesicostomía en niños con valva uretra posterior: experiencia de 1995-2005, Instituto de Salud del Niño

Quesada Montoya, Jesús Enrique January 2006 (has links)
La vesicostomía cutánea es una técnica de derivación urinaria temporal, de elección en pacientes con dilatación del tracto urinario superior secundaria a patología vesical o infra vesical, es la más utilizada en la actualidad, presenta la ventaja de convertir la vejiga de forma inmediata en un sistema de nula presión, lo que conlleva la descompresión del tracto urinario superior. El objetivo del presente estudio descriptivo retrospectivo es mostrar la experiencia de vesicostomía cutánea en niños sujetos de valva uretra posterior atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño – Lima entre los años de 1995 al 2005, determinando la evolución postoperatoria, previa identificación de las características del menor en el preoperatorio. La unidad de estudio fue la Historia Clínica del paciente que por características de inclusión y exclusión totalizaron 20 unidades de análisis con los que procedimos a la observación y registro de datos según operacionalización. Los resultados identificados fueron: el 80% de los pacientes fueron diagnosticados durante el primer año de vida y la cuarta de estos se hicieron durante el primer mes de nacimiento. El 20% de los pacientes fueron diagnosticados en el rango de edad de 1 a 3 años. Las sintomatología predominante al momento del diagnóstico preponderantemente los relacionados a procesos infecciosos (100% de los casos) (ITU). Y síntomas obstructivos. Al momento del diagnóstico el RVU se identifico en 16 pacientes (80%) dos terceras partes bilateral y el tercio restante unilateral. El cierre de la vesicostomía se ha realizado tras un tiempo medio de derivación de 30.5 meses. Siguen con derivación urinaria pendientes del cierre (8) 40%. Prolapso y estenosis de estoma no se presentaron. Reacciones cutáneas secundarias al contacto de la orina con la piel no se presentaron. Se presentó un caso de infección de herida operatoria. / The cutaneous vesicostomy is a temporary technique of urinary derivation, of election in patients with expansion of secondary superior urinary tract to vesical pathology or infra vesical, it is used at the present time, it presents the advantage to turn bladder in a system of null pressure in an inmediately form, what cause the decompression of superior urinary tract. The objective of the present retrospective descriptive study is to show the experience of cutaneous vesicostomy in children, taken care of subjects of posterior urethral valves in the Instituto Nacional de Salud del Niño – Lima, between the years from 1995 to 2005, determining the postoperating evolution, previous identification of the characteristics of the minor in preoperating. The study unit was the Clinical History of the patient who by inclusion characteristics and exclusion totalized 20 units of analysis with which we came to the observation and registry from data according to process. The identified results were: 80% of the patients were diagnosed during the first year of life and fourth of these they became during the first month of birth. 20% of the patients were diagnosed in the rank of age of 1 to 3 years (Picture 1). The predominant symptomatology at the time of the diagnosis preponderantly the related ones to infectious processes (100% of the cases) (ITU). And obstructives symptoms. At the time of the diagnosis the RVU identified in 16 patients (80%) two third parts bilateral and the unilateral remaining third. The closing of the vesicostomy has been made after an average time of derivation of 30,5 months. They follow derivatives pending of closing (8) 40%. Vesical Prolapse took place in two cases. Secondary cutaneous reactions to the contact of the urine with the skin did not appear.

Page generated in 0.0657 seconds