• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 57
  • Tagged with
  • 57
  • 57
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Sensibilidad materna en madres de niños diagnosticados con parálisis cerebral

Nuñez del Prado Murillo, Juan 05 December 2011 (has links)
La presente investigación, tiene como objetivo describir las características de la sensibilidad materna en un grupo de madres de niños diagnosticados con parálisis cerebral (PC). Para este propósito se evaluó a 6 madres con edades entre 26 y 41 años (M=32.5, DE=6.41) de niños diagnosticados con PC de tipo espástica y disquinética con edades entre 4 y 6 años (M=5.5, DE=0.84) utilizando el Maternal Behavior for Preschoolers Q-Set de Posada, Moreno y Richmond (1998 en Posada, et al. 2007) y una entrevista desarrollada en base a las conductas que se mostraron como más características de su comportamiento sensible. Los resultados muestran que la PC del niño otorga características particulares a la interacción de las diadas evaluadas. Utilizando como referentes de comparación dos estudios que exploraron el constructo de sensibilidad materna en muestras peruanas y estadounidenses de madres de niños que no fueron diagnosticados con PC, se encuentra que tanto en la sensibilidad global como en las áreas específicas de “contribución para la interacción diádica buena/armónica” y “supervisión” las participantes muestran un nivel superior al grupo de comparación peruano pero semejante al del grupo del extranjero; en el área “poniendo límites” las participantes mostraron una conducta semejante a la de los dos grupos de comparación y en el “apoyo de base segura” se encontró que las madres evaluadas muestran un nivel mayor en comparación a los dos grupos de referencia. / Tesis
22

Antes de partir : una experiencia simbólica : intervención de arteterapia a un niño con cáncer en etapa avanzada

Cáceres Fuentes, Daniela Jacqueline January 2014 (has links)
Tesis no autorizada por su autora para ser publicada a texto completo en repositorio. / Ppostítulo de especialización en terapias de arte, mención arte terapia / El presente trabajo describe la experiencia del proceso de Arte Terapia realizado en una casa de acogida perteneciente a una fundación que acoge a niños con cáncer en la capital de Santiago de Chile durante los últimos meses del año 2013, con un niño cuyo diagnóstico de cáncer corresponde a la enfermedad de tipo avanzada. En esta monografía están detallados los cuatro meses de trabajo, la experimentación con los materiales, la compañía del Arte Terapeuta y los momentos mas significativos del niño en las sesiones individuales así como también la incorporación de tres sesiones grupales que fueron de gran importancia para estudiar aquellas situaciones que fueron complementando el proceso terapéutico.
23

Características clínicas, epidemiológicas y de tratamiento de niños con púrpura trombocitopénica inmune, hospitalizados en el Instituto Nacional de Salud del Niño. Año 2011- 2012

Velazco Silva, Juan Carlos January 2014 (has links)
Describe las características clínicas, epidemiológicas y de tratamiento de niños con Púrpura Trombocitopénica Inmune, hospitalizados en el Instituto Nacional de Salud del Niño durante el periodo 2011-2012. El estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, conformada por 54 niños hospitalizados con el diagnóstico de Púrpura Trombocitopénica Inmune en Instituto Nacional de Salud del Niño durante el año 2011 a 2012. Para describir las variables cualitativas se usó frecuencias absolutas y porcentajes. Del estudio entre las características clínicas el 55.6% de los pacientes presentó púrpura trombocitopénica inmune de tipo aguda, siendo el inicio de la enfermedad principalmente insidiosa (88.9%), de curso progresivo (81.5%), con menos de 10 días de duración (70.4%). El 27.8% de la aparición de la enfermedad se dio entre los meses de octubre a diciembre, el 64.8% tuvo enfermedades previas. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron petequias de color rojo (85.2%), la equimosis superficial (61.1%), la epistaxis (53.7%) y la hemorragia nasal (51.9%). Más de la mitad de pacientes tuvieron 2 episodios de hemorragia. Respecto a las pruebas de diagnóstico, más de las tres cuartas partes presentó menos de 12 gr/dl de hemoglobina, la cuarta parte de su tiempo de sangría fue menor a 5 minutos, 79.6% tuvo un tiempo de protombina de 13 seg. a más. Asimismo, al 72.2% de los pacientes su tiempo de tromboplastina fue entre 36 seg. a más, la cuarta parte presento un tiempo de coagulación menor a 7 min y el 51.9% de pacientes tuvieron valores de 200 a 400 mg/dl de fibrinógeno. Al 14.8% de pacientes que se le realizo la prueba de velocidad corpuscular media tuvo valores superiores a 25 mm/hora. Con respecto al recuento plaquetario, el 44.5% presentó entre 10 mil y 20 mil plaquetas/mm3. Entre los tratamientos recibidos, el 1.8% tuvo tratamiento expectante. De los no expectante al 1.9% se le aplico inmunoglobulina anti-D, 61.1% y 73.6% de los pacientes se le administró dexametasona y prednisona respectivamente. Al 88.7% se le realizó transfusión de derivados sanguíneos, el 66.7% estuvo en tratamiento de 1 a 2 días. Sólo el 13% de los pacientes tuvo una recaída post tratamiento. Del 2011 al 2012 se presentó 54 casos de Púrpura Trombocitopénica Inmune en la Institución de estudio. Se concluye que la purpura trombocitopénica de tipo aguda fue la más frecuente, con inicio de enfermedad de forma insidioso, con duración de menos de 10 días y manifestaciones clínicas principalmente petequias rojas y equimosis superficial, siendo el principal tratamiento administrado la transfusión sanguínea, corticoides con prednisona y dexametasona. / Trabajo de investigación
24

Conocimiento de las madres de niños menores de cinco años infección respiratoria aguda en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Sergio E. Bernales 2014

Gonzáles Suarez, Rocio Olinda January 2016 (has links)
Determina los conocimientos que tienen las madres de niños menores de 5 años sobre la infección respiratoria aguda en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Sergio E. Bernales. Es un estudio de tipo cuantitativo que utiliza el método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 30 madres. La técnica es la entrevista y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Encuentra que del 100% (30) de madres, el 73% (22) conoce sobre las medidas preventivas de la infección respiratoria aguda y el 27% (8) no conoce. Concluye que las madres de niños menores de 5 años con infección respiratoria aguda conocen las medidas preventivas y el diagnóstico, pero tienen un conocimiento inferior sobre tratamiento y complicaciones. / Trabajo académico
25

Frecuencia y factores de riesgo de sobrepeso y obesidad en escolares de una institución educativa de San Juan de Lurigancho 2017

Castro Garay, Karen January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la frecuencia y factores de riesgo del sobrepeso y la obesidad en escolares de primaria la I.E. 0152 José Carlos Mariátegui - 2017. Desarrolla un estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, tipo descriptivo y de corte transversal. La muestra está conformada por 146 escolares y 146 madres, obtenida mediante muestreo probabilístico estratificado. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue un cuestionario aplicado a las madres para la variable factores de riesgo y un formulario para la variable frecuencia. Encuentra que la frecuencia de sobrepeso fue de 25% y obesidad de 12%. Los factores de riesgo biológico fueron antecedentes familiares de primer grado (48%), ablactancia temprana (14%), los factores de riesgo conductuales fueron: escolares no practican ningún deporte (36%), dedican 1-2 horas a ver TV (70% ), consumen una vez a la semana comida rápida (54%). Concluye que una minoría significativa de escolares de primaria presenta sobrepeso y obesidad. La mayoría de escolares no presenta riesgo biológico como antecedentes familiares y ablactancia temprana; mientras que una mayoría porcentual presenta factores de riesgo conductual, presentando escasa actividad física, mayor tiempo dedicado a TV y videojuegos (2- 4h diarias), y aumento de consumo de comidas rápidas. / Tesis
26

Representaciones del cáncer y afrontamiento en padres y madres de niños con esta enfermedad

Gastiaburú Cabello, María Catalina 20 July 2018 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal valorar las diferencias en el uso de las estrategias de afrontamiento según el componente actitudinal de las representaciones del cáncer. Se trabajó con un grupo de 49 padres y madres de niños con cáncer de un instituto especializado en oncología. Para evaluar las representaciones se empleó el instrumento Red de Asociaciones (De Rosa, 2012) y para medir las estrategias de afrontamiento se utilizó el Cuestionario Multidimensional de Estimación del Afrontamiento (COPE), creado por Carver, Scheier, y Weintraub (1989) y adaptado por Cassaretto y Chau (2016). Se encontró que el grupo de padres y madres que evaluaban negativamente el cáncer puntuaron en menor medida en la estrategia búsqueda de soporte social por razones emocionales que el grupo de padres con una valoración positiva así como aquel con una positiva y negativa de igual forma. Además, se encontraron diferencias significativas en las estrategias de afrontamiento búsqueda de soporte social por razones emocionales según el sexo; aceptación y supresión de actividades competentes según el nivel de instrucción y, finalmente, supresión de actividades competentes según los antecedentes de familiares con cáncer. / The present study set out to assess the differences in the use of coping strategies according to the attitudinal component of cancer representations within a group of 49 parents of children with cancer from a specialized oncology institute. In order to this, the Associative Network (De Rosa, 2012) was applied along with the Coping Estimation Inventory COPE which was created by Carver, Scheier, and Weintraub (1989) and adapted by Cassaretto and Chau (2016). It was found that those parents who presented a negative assessment towards cancer scored less in the strategy Seeking social support for emotional reasons than the group who had a positive assessment and the one with a positive and negative equally. Likewise, significant differences were found between the use of seeking social support for emotional reasons and the sex of the participants; acceptance and suppression of competing activities according to the education level and; finally, suppression of competing activities and family history of cancer. / Tesis
27

Conocimientos que poseen las madres de niños menores de 5 años sobre el manejo de las infecciones respiratorias agudas: Centro de Salud “Nueva Esperanza”, 2010

Alarcón Ramos, Angela Isabel January 2011 (has links)
Determina los conocimientos que poseen las madres de niños menores de 5 años sobre el manejo de las infecciones respiratorias agudas en el Centro de Salud Nueva Esperanza. Material y método. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 54 madres. La técnica fue la entrevista y el instrumento un cuestionario considerando el consentimiento informado. Obtiene que el 100% (54), 63% (34) conoce y 37% (20) desconoce acerca del manejo de las infecciones respiratorias agudas. Concluye que un porcentaje considerable (63%) conocen los aspectos relacionado a los signos y síntomas, las señales de peligro y un porcentaje significativo (37%) desconoce relacionado al motivo de enfermedad y protección de personas enfermas dentro del hogar. Resulta favorable que las madres tengan conocimientos básicos para reconocer las IRAS acudiendo oportunamente a los establecimientos de salud, sin embargo es necesario la educación continua a la población para que adopten conductas saludables que eviten la enfermedad. / Tesis
28

Frecuencia de hidatidosis en niños y adolescentes hospitalizados en el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) durante el periodo 1996-2005

Huamán Gomero, Iván Marcial January 2007 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina la frecuencia de casos en pacientes pediátricos con diagnóstico de hidatidosis entre los años 1996-2005, además de obtener las variables, consideradas de interés, para su análisis epidemiológico, esta información es necesaria para elaborar programas efectivos de control o erradicación de la hidatidosis. La hidatidosis es una zoonosis parasitaria producida por la fase larvaria de un cestodo de la familia Taenidae, el Echinococcus sp. Siendo el E. granulosus la especie de más amplia difusión y la que se encuentra presente en nuestro medio. La hidatidosis es endémica en los países de América del sur, principalmente en Argentina, sur de Brasil, Uruguay, Chile y Perú. Se presenta en zonas agrícolas y ganaderas, donde se dan las condiciones necesarias para la presentación y propagación de esta enfermedad. / Tesis
29

Asociación entre las características clínicas - epidemiológicas y estancia hospitalaria prolongada de los pacientes hospitalizados con diagnóstico de síndrome obstructivo bronquial agudo, en el Hospital Nacional Madre Niño San Bartolomé, durante el año 2013

Ocampo Quito, Silvia Lisseth January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la asociación de riesgo entre características clínicas y epidemiológicas presentes al ingreso de los pacientes pediátricos menores de 3 años hospitalizados con diagnóstico de síndrome obstructivo bronquial agudo; y estancia hospitalaria prolongada, en el Hospital Nacional Madre Niño San Bartolomé, durante el año 2013. El estudio es analítico de casos y controles; el grupo Caso (constituidos por pacientes con estancias hospitalarias prolongadas) y el grupo Control (constituidos por pacientes con estancias hospitalarias no prolongadas), donde se evaluó múltiples variables tanto clínicas, epidemiológicas y de manejo terapéutico mediante pruebas de contraste de hipótesis (Chi-Cuadrado). Los resultados obtenidos señala que durante el año 2013 se registraron en el libro de ingresos hospitalarios 276 casos ingresados con el diagnóstico de síndrome obstructivo bronquial; de los cuales 198 cumplían los criterios de inclusión, se repartieron en dos grupos, el Grupo Caso de 80 pacientes (los cuales tenían un tiempo de hospitalización mayor a cinco días, y el grupo control de 118 pacientes (los cuales tenían un tiempo de hospitalización menor a cinco días), de las variables estudiadas solo se encontró asociación de riesgo para la variable grupo etáreo con un Chi cuadrado menor de 0,05 y Odds ratio de 2,1 (IC 95%: 1,179-3,752); y para la variable estado nutricional, con un Chi cuadrado menor que 0,05, y un Odds ratio de 2,4(IC 95%: 1,190-4,76). El diagnóstico más frecuente asociado al síndrome bronquial agudo es la neumonía viral y la bronquiolitis con un 50% de frecuencia. Se concluye que el síndrome obstructivo bronquial se presenta mayormente en el sexo masculino y en menores de 12 meses, son factores de riesgo para estancia hospitalaria prolongada el ser menor de seis meses y el ser no eutrófico. / Trabajo académico
30

Duelo anticipatorio en padres de niños con cáncer

Rojas Mesía, Patricia Noemy 17 June 2011 (has links)
Tesis

Page generated in 0.07 seconds