• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 57
  • Tagged with
  • 57
  • 57
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Centro integral de diagnóstico y tratamiento del cáncer infantil: mundo vivo

Palma, Beatriz January 2005 (has links)
El desarrollo del Plan General, destaca como idea fuerza; recomponer y agrupar el complejo hospitalario Dr. Luís Calvo Mackenna en base a una visión integral de conjunto, situando al Centro Integral de Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer Infantil “Mundo Vivo” como parte de este orden mayor, que incorpore soluciones a los problemas actuales del complejo hospitalario, tales como: el crecimiento disperso y desmedido de nuevas construcciones, la falta de estacionamientos y áreas verdes, el ahogo de las circulaciones peatonales y vehiculares debido al mal uso de los espacios y la falta de soporte físico para la demanda en la atención de ciertas enfermedades. Estos problemas y falencias, presentan hoy en día al complejo asistencial, como un espacio inhóspito e inadecuado según las consideraciones y teorías que se han manifestado a lo largo de ésta memoria, en materia de lograr entregar un servicio que involucre el tratamiento integral de la salud.
32

Tiempo de enfermedad y estado de evolución en apendicitis aguda en niños

Baracco Luna, Verónica Patricia January 1999 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Relaciona el efecto del tiempo de evolución con él diagnostico post quirúrgico. Participan todos los pacientes con diagnostico pre operatorio de Apendicitis Aguda(AA), comprendidos entre el periodo de enero a diciembre de 1998 en el Hospital de Emergencias Pediátricas, (HEP) Lima, Perú. De los 74 pacientes registrados se excluyeron los siguientes pacientes debido a: una paciente cuyo diagnóstico post quirúrgico es anexitis + apendicitis aguda, no pudiendo determinar el primario y 2 pacientes por datos incompletos o mal registrados. De los 71 pacientes restantes incluidos en el trabajo 45 (63%) son varones y 26 (37%) mujeres. La edad varia de 03.5 años a 16 años con un promedio de 09a 9m y una desviación standard de 3 años con 3m. El procesamiento de datos se realiza en computadora personal con Excel 7.0. Los resultados revelan que de los 71 pacientes intervenidos quirúrgicamente en el HEP en el año 1998: 27 de ellos tienen el diagnostico post operatorio macroscópico de AA congestiva.(38.03%), 16 presentan AA Supurada (22.54), 06 presentan el diagnostico post operatorio de AA Necrosada(8.45%): 12 presentan el diagnostico post operatorio de AA perforada + peritonitis generalizada (16.90%); 09 presentan el diagnostico post operatorio de AA perforada + peritonitis localizada (12.68%); presentándose solo un diagnóstico de Plastrón periapendicular frío.(1.41%). Concluye lo siguiente: las apendicitis agudas congestivas y supuradas se observan preferentemente dentro de las primeras 24 horas de evolución del cuadro clínico, las apendicitis agudas necrosadas se observan preferentemente pasadas las 24 horas y antes de las 48 horas, las apendicitis agudas perforadas se observan de preferencia luego de transcurridas 48 horas de la evolución clínica, y en este estudio no se muestra una relación entre el tiempo, el diagnóstico y la leucocitosis. / Trabajo académico
33

Elaboración del perfil patológico de niños en edad escolar de la zona urbano marginal de Machala, expuestos a pesticidas utilizados en cultivos de banano

Santos Luna, Jovanny Angelina January 2017 (has links)
Determina el perfil patológico de los niños escolares de la zona urbano marginal de Machala en Ecuador, expuestos a las aplicaciones de plaguicidas de las bananeras en el período 2013-2014. Realiza un estudio epidemiológico y analítico–observacional en 200 niños de 5 – 12 años de las escuelas “Manuel Centeno Garzón” y “Manuela Cañizares”. Utiliza los programas informáticos de SPSS versión 22, Epidata 3.1 e INFOSTAT para el procesamiento de datos. Encuentra que las patologías cutáneas (piodermitis y dermatitis) están correlacionadas con el sexo y la edad. Las patologías, hematológicas, nutricionales (anemia y desnutrición) y digestivas (parasitosis) correlacionadas con la edad. El índice de masa corporal indica que 18% de los niños están bajo peso. Las pruebas hematológicas relacionadas con eritrocitos y plaquetas se encuentran afectadas por el uso de plaguicidas. Existe correlación directa entre las cifras de hemoglobina y la colinesterasa plasmática. Concluye que el perfil patológico está constituido por síntomas muscarínicos y nicotínicos en un importante porcentaje de los menores. Propone medidas dirigidas a los productores de las bananeras, los padres de familia, y los profesores y demás trabajadores de las escuelas, encaminada a la protección de los escolares. / Tesis
34

Centro infantil de sanación integral contra el cancer : Hospital Roberto del Río

Devia Flores, Bernardita January 2009 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
35

Conocimiento de las madres sobre parasitosis intestinal en niños de 6 meses a 2 años que acudieron al control de crecimiento y desarrollo en el Centro de Salud Palo de Acero - Huánuco - 2015

Tuesta Crisanto, María de Milagros January 2016 (has links)
Determina los conocimientos de las madres sobre parasitosis intestinal, con el propósito de proporcionar los resultados a las autoridades correspondientes a fin de que los profesionales de enfermería que laboran en los centros de salud en el área de crecimiento y desarrollo del Centro de salud Palo de Acero planifiquen estrategias de intervención dirigidos a las madres sobre la modificación de los conocimientos y practicas sobre la parasitosis intestinal y mejorar estilos de vida saludable en el niño y su familia. / Trabajo académico
36

Agentes virales como causa de ira baja en niños menores de 1 año hospitalizados en el HEP. Estudio clínico – epidemiológico. Año 2001 - 2002

Falcón Cáceres, Luis Enrique January 2003 (has links)
INTRODUCCIÓN: Antecedentes: Las infecciones respiratorias agudas (IRA) constituyen una causa importante de morbimortalidad infantil, especialmente en nuestros países en vías en desarrollo. En países desarrollados existen numerosos estudios epidemiológicos referentes a etiología y estacionalidad en IRA baja (neumonía, bronquiolitis, laringotraqueobronquitis), observándose una mayor frecuencia de agentes virales en niños menores de 2 años con respecto a agentes bacterianos (aproximadamente 80 %). Los escasos estudios realizados en países en vías de desarrollo arrojan un resultado similar. Justificación: En nuestro país no existen trabajos de este tipo que hayan sido publicados. Existe la creencia de que como ya se estudió esto en otras partes del mundo ya no es necesario hacerlo en el de nosotros. Sabemos que la mayoría de agentes causales de neumonía o bronquiolitis, son virus, sin embargo tenemos un consumo irracional de antibióticos, corticoides, nebulizaciones, sobre todo en nuestros hospitales de 3er. y 4to. Nivel. En el ultimo congreso latinoamericano de pediatría realizado en Uruguay en noviembre de 2000, se expusieron una serie de trabajos realizados en Uruguay, Chile y Argentina, tomando como ejemplo a Ecuador, Bolivia y Perú como los países que no han realizado investigación en este campo. La Organización Mundial de Salud, en el año de 1997, inició un programa en los países en vías de desarrollo con el objetivo de identificar la etiología de las IRA a fin de racionalizar recursos a través del fortalecimiento de los laboratorios por medio de una red de vigilancia de virus respiratorios que permita un tratamiento adecuado. / Tesis de segunda especialidad
37

Anemia asociada a síndrome obstructivo bronquial en niños menores de 2 años atendidos en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales durante el año 2015

Mamani Chino, Elizabeth January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la asociación entre la anemia y el síndrome obstructivo bronquial en niños menores de 2 años atendidos en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales. Es un estudio observacional, correlacional, retrospectivo de corte transversal y enfoque cuantitativo. La muestra está conformada por 180 niños menores de 2 años con síndrome obstructivo bronquial, distribuidos en 118 niños con anemia y 62 niños sin anemia. El análisis de los datos se realiza en el paquete estadístico SPSS v.21, se utiliza la prueba de correlación de Spearman y la prueba Chi-cuadrado para evaluar relación entre las variables. Como resultado de los 180 niños con SOB, el 65,5% (118) presentan anemia, el grado de anemia más frecuente fue moderada (54,2%), seguido de leve (45%) y severa (0,8%). Se evidencia que existe correlación negativa estadística entre el grado de severidad del SOB y los valores de hemoglobina, hematocrito, VCM y HCM, (p< 0,001, p=0,010, p=0,009, p=0,004, respectivamente), es decir a menor valor de la hemoglobina mayor es la severidad del SOB y así para cada uno de los parámetros evaluados. Se observa que la presencia de anemia se asocia a SOB leve y moderada (p< 0,001 y p=0,004, respectivamente), todos los pacientes con SOB grave tuvieron anemia. Respecto al grado de anemia se indica que la anemia leve se asocia a un menor tiempo de internamiento hospitalario (p=0,019) y a SOB leve (p=0,001), mientras que la anemia moderada se asocia a un mayor tiempo de internamiento (p=0,026) y a SOB moderado (p=0,009), se encuentra una mayor frecuencia de casos graves de SOB en pacientes con anemia moderada. Solo hubo un paciente con anemia severa, este paciente SOB moderado y mayor tiempo de internamiento. Se concluye que la presencia de anemia se asocia a un mayor compromiso clínico del síndrome obstructivo bronquial en niños menores de 2 años, principalmente relacionado con la severidad del SOB; la anemia moderada se asocia a mayor severidad del SOB y a mayor tiempo de internamiento hospitalario. / Tesis
38

Evaluación de la diferencia de vitamina A en niños menores de 5 años con infecciones respiratorias y diarreas agudas por el método de citología de impresión conjuntival (CIC)

Paitanmala Montero, Hilda January 2012 (has links)
La deficiencia de vitamina A (DVA) es un problema de salud pública en países pobres y afecta principalmente a niños pequeños. La manifestación clínica más frecuente de la DVA es la ceguera nocturna y cambios en el epitelio ocular, que se denominan Xeroftalmía. Estos cambios pueden evaluarse en forma precoz mediante un método de diagnóstico conocido como Citología de Impresión Conjuntival (CIC). Objetivo: Determinar la DVA en niños menores de 5 años con el método de CIC.Diseño: Estudio descriptivo, transversal con muestreo probabilístico. Institución: Servicio de Pediatría del Hospital Nacional E. Rebagliati M. y Centro de Educación Inicial (CEI) Modelo, de Essalud. Participantes: 103 niños menores de 5 años, en el periodo setiembre-99 a febrero 2000.Intervenciones: La población de estudio se distribuyó en dos grupos; uno constituido por 45 niños sanos del CEI Modelo y el otro constituido por 58 niños enfermos que fueron hospitalizados por infección respiratoria aguda (IRA) o por enfermedad diarreica aguda (EDA).Principales medidas de resultados: Indice nutricional Peso/Talla (P/T), CIC normal y CIC anormal. Resultados:El estado nutricional se midió mediante el indicador P/T resultando adecuado o normal en 68.9% de niños sanos, y en 86.2% de niños enfermos. Se encontró niños con sobrepeso en el grupo de sanos (31.1 %) y en el grupo de enfermos (3.4 %).Los niños menores de 2 años fueron los más afectados por IRA y EDA, en 60.3% de casos; y dentro de las IRA se presentaron con mayor frecuencia la neumonía y bronconeumonía, en 45.7 %. El método CIC se aplicó a todos los niños estudiados y resultó anormal en 4.4 % de los niños sanos y en 63.8 % de los niños hospitalizados por IRA y EDA; encontrándose asociación estadística significativa (p< 0.05) al comparar ambos grupos de niños respecto al resultado de CIC. Conclusiones: El hallazgo de CIC anormal con mayor frecuencia en los niños hospitalizados por IRA y EDA sugiere evidencia de DVA en estos pacientes. Palabras clave:Método CIC, infección respiratoria aguda, enfermedad diarreica aguda, niños menores de 5 años, deficiencia de vitamina A. / ---The vitaminAdeficiency(VAD) is a problem of public health in poor countries and this affect especially infants and toddlers. The clinic manifestation more frequent of VAD is night blindness and change in the ocular epithelium that these nameXerophthalmia.These processes may assess precociously whit method of conjuntival impression citology (CIC). Objectives: To determine VAD in children under 5 years of age by method of CIC. Design: Descriptive, transversal studywith probability sampling. Institution: Department of Pediatrics at National Hospital E. Rebagliati M. and Model CEI, both from Essalud .Participants: 103 children under 5 years of age in the period between September-99 and February 2000. Interventions: The study population was distributed into two groups; one consisting of 45 healthy children of Model CEI, and the other consisting of 58 children ill, hospitalized in the Department of Pediatrics at Rebagliati Hospital with acute respiratory infection (ARI) and acute diarrhea (AD). Main outcome measures: Nutritional index Weigth/Height (W/H), normal CIC, abnormal CIC. Results: Nutritional status was assessed index W/H resulting in adequate or normal in 68.9 % of healthy children and 86.2 % of sick children. Overweiht children were found in the healthy group (31.1 %) and the group of sick (3.4 %). The children under two years olds were the most affected by ARI and AD, by 60.3 %; and inside of ARI occurred more frequently pneumonia and bronchopneumonia, by 45.7 %. The method CIC was applied to all children studied, and was abnormal en 4.4 % of healthy children and in 63.8% of children hospitalized by ARI and AD, founding a statistically significant association (p< 0.05 ) when comparing both groups of children regarding the outcome of CIC. Conclusions: The finding of abnormal CIC mainly in hospitalized children by ARI and AD suggests that there is evidence of VAD in they. Key words: CIC method, acute respiratory infections, acute diarrhea, children under the of 5, vitamin A deficiency.
39

Diagnóstico de parasitosis intestinal infantil con la Técnica de Concentración – Sistema AT

Paredes Torres, Jenny Esmeralda January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe las parasitosis más frecuentes en los niños de edad preescolar menores de 5 años de la I.E. “Cuna Jardín Municipal” del distrito de San Isidro, Lima, Perú, durante el año 2009. El Objetivo es implementar la Técnica de Concentración de Ritchie - Sistema AT., para el diagnóstico de parasitosis intestinal infantil, el cual es un método simple, de bajo costo y de alta sensibilidad. Se realiza un despistaje coproparasitológico en heces frescas fijadas en formol al 10 %, previa homogenización, a un total de 101 niños; empleando el examen convencional por microscopía en directo por tinción con lugol - solución fisiológica, y por la Técnica de Concentración de Ritchie - Sistema A.T. / Tesis
40

Prevalencia de manifestaciones cutáneas en pacientes pediátricos con trasplante renal del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el periodo 2004 – 2013

Anticona Camayoc, Amilkar David January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica cuáles son las manifestaciones cutáneas más prevalentes en pacientes pediátricos con trasplante renal en Hospital Edgardo Rebagliati Martins - HNERM en el periodo 2004-2013. El estudio es descriptivo, retrospectivo de corte trasversal. En total se incluyeron 56 pacientes de ambos sexos con edades de 1 a 18 años, con trasplante renal en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el periodo 2004 – 2013. En total se hallaron 76 manifestaciones cutáneas en 35 pacientes. La etiología más frecuente de manifestación cutánea fue la no infecciosa 53%, destacando la hiperplasia gingival 21,4% y cicatriz queloide 16,6%, luego fueron las manifestaciones infecciosas de tipo la viral 26,3% destacando en este grupo las producidas por varicela 17,6%, herpes zoster 14,7% y herpes simple 8,8% . La tercera causa de manifestación cutánea fue la micotica encontrándose onicomicosis 5,9% y muguet 5,9%. La cuarta causa de manifestación cutánea fue la bacteriana destacando el acné 11,8%. Además se describe un caso de escabiosis Se encontró asociación entre las manifestaciones cutáneas no infecciosas y la etiología de malformación congénita renal; destacaron las infecciones bacteriana en los receptores de donante cadavérico. Se asoció el uso de ciclosporina en la aparición de manifestación cutánea, en los otros fármacos no se encontró relación estadísticamente significativa. Los pacientes que desarrollan manifestación cutánea no infecciosa o viral se asocian a una buena función renal. La manifestación cutánea de tipo micótica se evidencia, en un tiempo promedio de espera para el trasplante renal de 3,29 años y aparecen en forma tardía, siendo estadísticamente significativo. En conclusión hubo un número insuficiente de pacientes pediátricos con trasplante renal para concluir sobre el efecto de los inmunosupresores. La prevalencia de trastornos de la piel es baja en los pacientes pediátricos con trasplante renal del HNERM. / Tesis

Page generated in 0.0909 seconds