Spelling suggestions: "subject:"niños y violence""
1 |
El enfoque interseccional como propuesta para una adecuada protección jurídica internacional de la niña en el marco de los conflictos armadosGallardo Siguas, Alejandra Estefanía 09 November 2018 (has links)
En el marco de un conflicto armado, las niñas se ven especialmente perjudicadas. Esta
situación se ve promovida por la discriminación estructural que sufren también en
tiempos de paz, principalmente, con ocasión de la intersección de dos factores: su
edad y género. Para garantizar su adecuada protección jurídica desde el derecho
internacional, la presente investigación sostiene que el enfoque interseccional
contribuye significativamente a ello; puesto que, por una parte, permite el entendimiento
de su especial situación de vulnerabilidad al analizar el resultado de la interacción de los
factores de vulnerabilidad convergentes. Por otra parte, facilita la identificación e
interpretación de los estándares jurídicos aplicables al caso en cuestión y constituye una
herramienta que coadyuva a garantizar el cumplimiento debido del principio de igualdad
y no discriminación, al abordar la situación de discriminación estructural que sufre la
niña, al mismo tiempo que orienta las acciones a tomar para la erradicarla.
Para sustentar lo dicho, en primera instancia, se sostiene que la niña sufre de una especial
vulnerabilidad en el marco del conflicto armado. En segunda instancia, se argumenta que,
tal como están planteados, los estándares jurídicos internacionales no garantizan la
protección adecuada de la niña en el marco del conflicto armado, a pesar de que haya una
creciente visibilización de la niña en la sociedad internacional. En tercera instancia, se
demuestra que la niña sufre, en la práctica, de la afectación de sus derechos de una manera
diferenciada sin obtener una respuesta jurídica adecuada. Finalmente, se analizan las
contribuciones específicas del enfoque interseccional para garantizar la adecuada
protección jurídica de la niña en el marco del conflicto armado. / Tesis
|
2 |
Relación entre el maltrato infantil y el funcionamiento familiar en escolares de nivel primaria del distrito de San Juan de Lurigancho – LimaOrrillo Córdova, Nadia Paola January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece la relación entre el tipo de funcionamiento familiar y la presencia de indicadores de maltrato infantil en escolares de educación primaria del distrito de San Juan de Lurigancho. La muestra está conformada por 490 niños y niñas del 4.º a 6.º grado de educación primaria de tres instituciones educativas y 490 padres, madres y/o cuidadores responsables de cada niño o niña. Se usa un diseño transeccional – correlacional y se aplica las escalas de evaluación de la adaptabilidad y cohesión familiar - FACES III y un cuestionario de detección precoz de indicadores de maltrato infantil, como instrumentos de evaluación. Los datos se procesan usando el paquete estadístico SPSS. Se analiza la significancia estadística con la prueba de Ji-cuadrado (x2) a un nivel de confianza del 95%. Se encuentra una relación, estadísticamente significativa, entre las variables cohesión familiar e indicadores de maltrato infantil (p=0,002 y x2 14,73); y las variables funcionamiento familiar y otros indicadores de maltrato infantil (p=0,047 y x2 12,75). Se concluye la necesidad de implementar estrategias de intervención para el maltrato infantil en el que la familia y aspectos relacionados con su cohesión sean el principal aliado en el trabajo, así mismo, evaluar el fenómeno del maltrato infantil de forma integral sin establecer categorías específicas. / Tesis
|
3 |
Algunos Aspectos de la Violencia. Violencia Juvenil y los Medios de ComunicaciónGonzález Pineda, Paula, Troncoso Ortíz, Carolina January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El siguiente trabajo intenta comprobar la hipótesis planteada: si influyen los medios de comunicación, y en particular la televisión, en la violencia ejercida por los jóvenes de clase media.
Con ese objeto, se estudiaron y analizaron diversos textos, principalmente extranjeros, dados la escasez de material existente en Chile sobre el tema. Además se realizó una encuesta a jóvenes escolares, sobre violencia y violencia en la televisión. Por último, y como forma de englobar los datos obtenidos, tanto de los textos y estudios, como los datos empíricos de la encuesta, se transcribió en parte la entrevista realizada a una sicóloga especialista en niños y jóvenes.
Luego del análisis de datos, se extrajo una conclusión general, que comprueba la hipótesis planteada, pero se hace énfasis, en que si bien la violencia televisiva tiene una importante influencia, no es la única que puede provocar en un adolescente comportamientos agresivos.
Por último, las autoras de este trabajo hacen ciertas sugerencias y proposiciones de cómo puede combatirse la violencia y en especial, como prevenir la violencia juvenil.
|
4 |
Análisis de la frecuencia y los factores asociados a la violencia física escolar en niños de 6 a 11 años: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES)- 2018. PerúFerrer Codina, Milagros de Jesús January 2020 (has links)
Analiza la frecuencia y los factores asociados a la violencia física escolar en niños de 6 a 11 años, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2018, Perú. Se realizó un análisis de una investigación descriptiva transversal desarrollada por el INEI en 2018. La muestra fue de 12006 niños que estudiaban en la escuela, indirectamente se les aplicó los cuestionarios Hogar y Salud para obtener los datos sociodemográficos y de violencia escolar. Se realizó el análisis descriptivo, bivariado y de regresión logística multivariada en el programa Stata versión 15. Obtiene que la frecuencia de violencia física escolar nacional fue de 13.1%, Junín con 19.8% y Lima Metropolitana con 14.1% fueron las regiones con mayor frecuencia. Mayor probabilidad de ser víctima de violencia física escolar en las niñas que en niños y conforme aumentaba la edad; así como hubo menor probabilidad de ser víctima de violencia escolar en aquellos que rechazaron ir a la escuela por miedo a ser golpeados. Concluye que la frecuencia de violencia física escolar nacional fue similar a otros estudios peruanos. Lima Metropolitana y Junín fueron las regiones con mayor frecuencia. Ser niña y tener mayor edad, aumentaron la probabilidad de ser víctima de violencia física. Así como aquellos que manifestaron rechazo de ir a la escuela por miedo a ser golpeados tuvieron menos probabilidad de sufrir violencia física escolar que aquellos que no manifestaron este rechazo. / Tesis
|
5 |
El enfoque interseccional como propuesta para una adecuada protección jurídica internacional de la niña en el marco de los conflictos armadosGallardo Siguas, Alejandra Estefanía 09 November 2018 (has links)
En el marco de un conflicto armado, las niñas se ven especialmente perjudicadas. Esta
situación se ve promovida por la discriminación estructural que sufren también en
tiempos de paz, principalmente, con ocasión de la intersección de dos factores: su
edad y género. Para garantizar su adecuada protección jurídica desde el derecho
internacional, la presente investigación sostiene que el enfoque interseccional
contribuye significativamente a ello; puesto que, por una parte, permite el entendimiento
de su especial situación de vulnerabilidad al analizar el resultado de la interacción de los
factores de vulnerabilidad convergentes. Por otra parte, facilita la identificación e
interpretación de los estándares jurídicos aplicables al caso en cuestión y constituye una
herramienta que coadyuva a garantizar el cumplimiento debido del principio de igualdad
y no discriminación, al abordar la situación de discriminación estructural que sufre la
niña, al mismo tiempo que orienta las acciones a tomar para la erradicarla.
Para sustentar lo dicho, en primera instancia, se sostiene que la niña sufre de una especial
vulnerabilidad en el marco del conflicto armado. En segunda instancia, se argumenta que,
tal como están planteados, los estándares jurídicos internacionales no garantizan la
protección adecuada de la niña en el marco del conflicto armado, a pesar de que haya una
creciente visibilización de la niña en la sociedad internacional. En tercera instancia, se
demuestra que la niña sufre, en la práctica, de la afectación de sus derechos de una manera
diferenciada sin obtener una respuesta jurídica adecuada. Finalmente, se analizan las
contribuciones específicas del enfoque interseccional para garantizar la adecuada
protección jurídica de la niña en el marco del conflicto armado.
|
6 |
¿La violencia genera más violencia? Efectos de vivir en un entorno violento sobre la conducta y la aceptación de la violencia en niños de 9 a 11 años en el PerúInocente Collahuacho, Miluska Nathaly 18 June 2022 (has links)
Esta investigación estima el efecto de la exposición a episodios de violencia en el
hogar y en la escuela sobre la conducta y la aceptación de la violencia por parte de
niños de 9 a 11 años en el Perú. Para ello, utilizando los datos de la Encuesta Nacional
de Relaciones Sociales (ENARES) del 2019, se clasifican los episodios de violencia
contra los niños según tipo, nivel de severidad y contexto, y se construyen un conjunto
de indicadores de exposición a diversas formas de violencia. Asimismo, para
identificar a aquellos niños que padecen distintos tipos de violencia de manera
simultánea, se utiliza la metodología de Alkire y Foster (2008, 2011) para construir tres
grupos de índices de exposición a episodios de violencia: uno que incluye solo casos
de violencia en el hogar, otro que incluye solo casos de violencia en la escuela y un
tercero que incluye ambos contextos. En ese sentido, mediante la estimación de una
serie de modelos logit, los principales resultados muestran que el incremento en un
punto porcentual en el puntaje de la exposición a violencia en el hogar y en la escuela
se asocia al incremento en 77.1% de la probabilidad de que el niño presente conducta
violenta hacia sus pares y en 52% la probabilidad de que el niño acepte el castigo
físico de sus padres y profesores en su corrección, mientras que se asocia a un
incremento en 45.3% con la probabilidad de que el niño presente tanto conductas y
actitudes violentas.
|
7 |
Informe jurídico sobre la Sentencia ICC-01/04-02/06-1962. Análisis de la admisibilidad de los crímenes de guerra de actos de violación y esclavitud sexual en perjuicio de niñas soldados en el caso “The Prosecutor vs. Bosco Ntaganda”Quiñones Galindo, Yolanda Isabel 07 August 2023 (has links)
El presente informe jurídico tiene como finalidad analizar la sentencia ICC-01/04-
02/06-1962, del 15 de junio de 2017, del caso “The Prosecutor vs. Bosco
Ntaganda”, cuya relevancia y complejidad es internacionalmente reconocida, al
ser la primera ocasión en la que la CPI admite su jurisdicción respecto a los
crímenes de guerra de actos de violencia y esclavitud sexual cometidos intrafilas,
es decir, perpetrados por miembros del mismo grupo armado que las
víctimas. Para ello, se determinará si los actos de violencia y esclavitud sexual
intra-filas, cometidos en perjuicio de niños y niñas soldados, pueden ser
calificados como crímenes de guerra, y se evaluarán críticamente los
argumentos de la sentencia seleccionada.
Se concluirá el presente trabajo exponiendo que los actos de violencia y
esclavitud sexual son correctamente calificados como crímenes de guerra,
incluso si se cometen intra-filas, en perjuicio de niños y niñas soldados, en tanto
dicha interpretación es coherente con la normativa del DPI, del DIH y con la
especial protección que el DIDH brinda a los niños y niñas, en el contexto de un
conflicto armado. Finalmente, se expondrá que, si bien la CPI determina
correctamente que sí posee jurisdicción respecto a los actos de violencia sexual
intra-filas cometidos en perjuicio de niñas soldados en el caso concreto, su
argumentación pudo ser complementada, haciendo referencia, además de las
disposiciones del Estatuto de Roma, a los principios base del DIH, así como a
precedentes jurisprudenciales e instrumentos jurídicos del DIDH aplicables
|
8 |
Las consecuencias jurídicas del reclutamiento de niños y niñas en el Perú en el pasado y presente: un estudio del crimen de guerra desde el derecho internacionalGonzáles Elías, Génesis Jesús 26 October 2021 (has links)
El objetivo de la presente investigación es determinar las principales
consecuencias jurídicas de la criminalidad del reclutamiento y la utilización de
niños y niñas para participar en las hostilidades y aplicarlo al caso peruano. En
ese sentido, se examina la prohibición y la criminalización del reclutamiento y la
utilización de menores de edad, conforme al Derecho Internacional convencional
como consuetudinario, con la finalidad de esclarecer los efectos que implica.
Así, se enfatiza cuál es el carácter que tenía la norma prohibitiva del
reclutamiento y si era posible sancionarla en los años en que se desarrolló el
CANI peruano (1980-2000). En efecto, el reconocimiento de los elementos que
conforman el derecho consuetudinario permite determinar la norma
consuetudinaria de prohibición de reclutamiento de menores de 15 años. Del
mismo modo, las legislaciones nacionales, la jurisprudencia de los tribunales
penales internacionales para la ex Yugoslavia y Ruanda, las resoluciones de la
ONU constituyen pruebas para resolver que la violación a la norma que prohíbe
el reclutamiento es un crimen de guerra según la costumbre internacional, sin
afectar el principio de legalidad.
Finalmente, se propone el estudio del reclutamiento de niños y niñas ocurrido en
el Perú, de acuerdo con las obligaciones internacionales. Los resultados
demuestran que, respecto al CANI 1980-2000, el Estado peruano debió
investigar, juzgar y sancionar a los responsables del reclutamiento de niños y
niñas. Asimismo, a las víctimas de reclutamiento y sus familiares les corresponde
una reparación integral. En relación con el reclutamiento, en la actualidad,
llevado a cabo en la zona del VRAEM, el Estado, de alguna manera, ha
declarado que existe un CANI entre las fuerzas del orden y grupos senderistas
como el MPCP. En ese sentido, el accionar de las fuerzas armadas y el MPCP
debiera estar sujetas a las normas del DIH, tanto en la conducción de
hostilidades como en la protección de personas que no participan en las
hostilidades o han dejado de participar. De esa forma, resulta preciso aclarar
que, en este contexto, la comisión del reclutamiento también califica como crimen
de guerra y debiera ser sancionado como tal.
|
Page generated in 0.1085 seconds