• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 51
  • 50
  • 6
  • 3
  • Tagged with
  • 108
  • 57
  • 52
  • 17
  • 14
  • 14
  • 12
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Estudio bacteriológico en infecciones de mayor incidencia en el servicio de emergencia del HNGAI

Inga Rojas, Robert Emilio January 2003 (has links)
INTRODUCCIÓN: El manejo de las infecciones en los servicios de emergencia supone una serie de peculiaridades que lo hacen diferente de otros servicios. El panorama de los servicios de emergencia de los hospitales de IV nivel de complejidad como el HNGAI se hace aún más complejo considerando factores como el tipo de población atendida (adultos mayores generalmente), su procedencia (no-solo del área extrahospitalaria sino también pacientes referidos de otros hospitales con infecciones intrahospitalarias), y el espectro de gravedad de las diferentes situaciones clínicas que se presentan. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: ¿ Cuales son las infecciones más frecuentes en los pacientes con criterios de sepsis en el área de pacientes críticos y trauma shock del servicio de emergencia del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen - EsSalud asi como los agentes etiológicos más frecuentes y sus características microbiológicas?. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN: Verificar que las infecciones más frecuentes ocurridas en emergencia, mantienen las características microbiológicas y epidemiológicas de los estudios previos reportados en el ámbito internacional. VARIABLE DE ESTUDIO IMPLICADAS: VARIABLE DEPENDIENTE: Infecciones presentadas en la unidad de Trauma shock y el área de pacientes críticos del servicio de Emergencia del HNGAI. VARIABLES INDEPENDIENTES: Gérmenes aislados de los cultivos tomados en la unidad de trauma Shock y el área de pacientes críticos del servicio de Emergencia del HNGAI. VARIABLES INTERVINIENTES (no consideradas): Raza, sexo, estado civil, procedencia, nivel de instrucción, nivel socio económico, religión, forma de traslado, tipo de accidente, características del estricamiento. OBJETIVO GENERAL: Determinar la frecuencia de infecciones, y los agentes etiológicos aislados más importantes de acuerdo al resultado de cultivos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Determinar cual es la frecuencia de las enfermedades comorbidas y su relación en los pacientes en los que se diagnostican las infecciones. 2. Determinar la frecuencia de los factores de riesgo en los pacientes en los que se diagnostican las infecciones. 3. Identificar la frecuencia de las infecciones intrahospitalarias en los pacientes sometidos al estudio. 4. Determinar las características epidemiológicas de los pacientes atendidos en el servicio de emergencia-con diagnostico de infección. TIPO DE ESTUDIO: Prospectivo de tipo prospectivo, longitudinal, Descriptivo y Observacional. UNIVERSO DE ESTUDIO: Todos los pacientes con criterios de sepsis admitidos en el área de trauma Shock y de Pacientes Críticos de Emergencia, del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen de EsSalud, entre Diciembre del 2001 a Febrero del 2002. TAMAÑO DE MUESTRA: METODOLOGÍA: 1º.El estudio prospectivo observacional se efectuó en el área de Trauma Shock y Pacientes Críticos de Emergencia del HNGAI, durante los días de estudio (3 meses) se seleccionaron a los pacientes deacuerdo a los criterios de inclusión obteniéndose luego a través de un formulario los siguientes datos a) día y hora de la atención en emergencia, b) edad, c) sexo, d) enfermedades de base, e) factores de riesgo para contraer infecciones, f) tratamiento antibiótico previo a la atención, g) localización de la infección, asi como la presencia de criterios clínicos de sepsis, estudios microbiológicos solicitados, destino del enfermo y tratamiento antibiótico prescrito. Posteriormente se realizó el seguimiento del paciente para establecer el diagnóstico microbiológico deacuerdo a los resultados de lo cultivos solicitados. Dicha información se utilizó en la realización del presente trabajo de investigación, 2º. Evaluación y supervisión por Tutores, 3º Elaboración de Historia Clínica por el Residente y supervisión por Asistente del APCE, 4º. Llenado de las fichas a cargo de los autores, 5º. Elaboración de cuadros y gráficos generales 6º. Cálculo de estadígrafos descriptivos, Elaboración de gráficos y cálculo de ecuaciones de Chi cuadrado que relacionen: Diagnóstico mjcrobiológico Riesgo de Mortalidad; en general y por tipo de patología, y 12º. Discusión de los resultados obtenidos según los objetivos específicos de la Tesis. RESULTADOS y CONCLUSIONES: 1 La frecuencia de enfermedades infecciosas en el servicio de emergencia es del 11%, siendo la edad promedio de los pacientes de 66 años, el 58% ingresa a la unidad de trauma shock, y el porcentaje de infecciones intrahospitalarias es de 21%. En cuanto al problema de ingreso asociado a infección, la patología neurológica fue la más frecuente con un 33% y el porcentaje de positividad del hemocultivo se encuentra dentro del rango reportado internacionalmente con un valor del 10%. El mayor porcentaje de positividad fue con el cultivo de secreción bronquial que llego al 78%, los urocultivos fueron positivos en un 10% con una frecuencia según sexo del 50% para hombres y mujeres, el porcentaje de pacientes con tratamiento antibiótico previo fue de 33%, y La postividad según los problemas de ingreso fue también del 33% en los hemocultivos para el caso de insuficiencia respiratoria mientras que para el shock séptico se encontró una frecuencia de 40% de positividad en el urocultivo, en cuanto al cultivo de secreción bronquial el mayor porcentaje se dio en el caso de la enfermedad cerebrovascular con un 30.8%, en cuanto a las diferencias según sexo el porcentaje de varones afectados por la patología cerebrovascular es mayor que las mujeres en casi el doble de frecuencia, en cuanto a los grupos etáreos el mayor porcentaje de postividad se dio en el grupo de 70 a 79 años. Con respecto a la comorbilidad asociada se evidencio que las patologías más significativas fueron la diabetes mellitus y la insuficiencia renal, el factor de riesgo para infección más importante fue las ulceras de decúbito. El germen más frecuentemente aislado fue el staphylococcus aureus seguido por la Escherichia coli y en tercer lugar la pseudomona aeruginosa mientras que los patrones de resistencia antibiótica mostraron un 12% de resistencia a la amikacina un 10% a la ceftriaxona y un 22% a la clindamicina que son los antibióticos más utilizados en el área de emergencia. SUGERENCIAS: Los protocolos o guías de atención deben ser conocidos por todo él personal de emergencias y servirá, tanto a los médicos emergenciologos como a los de otras especialidades a definir en los pacientes los criterios para establecer un probable problema infeccioso y por lo tanto tomar la decisión de cultivarlo. El momento de la toma de muestras también constituye uno de los aspectos relevantes para el tratamiento y los posteriores ajustes que se puedan hacer en la terapéutica antibiótica, muchas veces la decisión de tomar la muestra se ve afectada por factores como el horario ya que en los pacientes admitidos durante la noche o la madrugada, no es posible hacerse o es muy restringida falta de un sistema de mantenimiento optimo de y no en pocas ocasiones se da el caso de perdida de las mismas, una medida que podría ayudar en este problema sería la implementación dentro del área de emergencias de sistemas de almacenamiento y mantenimiento que posibiliten la toma en cualquier horario para su posterior procesamiento. El que y como cultivar, plantea un aspecto importante pues no en todos los casos se deberán tomar todas las muestras para cultivo por lo que es necesario discriminar cual será la muestra más apropiada. En este punto las guías de manejo vuelven a jugar un rol muy importante en la solución de esta situación, además es de suma importancia considerar que el equipamiento para una toma adecuada de muestras juega un papel de mucha importancia para poder dar credibilidad a los resultados obtenidos. / INTRODUCTION: The management of the infections in the emergency room supposes a series of peculiarities that make it different from other services. The panorama of the emergency room at the hospitals of IV level of complexity like the HNGAI are even more difficult considering factors like the type of assisted population (the majority are elderly people), their origin (not only from out of hospital area but also referred from other hospitals with hospital acquired infections), and the spectrum of severities of the different clinical situations that are presented. PROBLEM OF INVESTIGATION: What are the most frequent infections in patients with sepsis in the critical patients area and the trauma shock unit of the emergency room at the Guillermo Almenara Irigoyen Hospital as well as the most frequent etiological agents and their microbiological features?. HYPOTHESIS OF INVESTIGATION: To verify that the most frequent infections in the emergency room, maintain the microbiological and the epidemiological features of the international studies previously reported. VARIABLES OF STUDY: DEPENDENT VARIABLES: Cases of Infections presented in the Trauma shock unit and the critical patients area of the Emergency room at the HNGAI. INDEPENDENT VARIABLES: Isolated germs of the cultures taken in the trauma Shock unit and the critical patients area of the emergency room at the HNGAI. INTERVENER VARIABLES (not considered): Race, sex, marital status, origin, education level, economical level, religion, ways of transportation, accident kind, features of the rescue. GENERAL OBJECTIVE: To determine the frequency of infections, and the most important isolated agents according to the result of cultures. SPECIFIC OBJECTIVES: 1. To determine what it is the frequency of the comorbid illnesses and their relationship in the patients in those that the infections are diagnosed. 2. To determine the frequency of risk factors on patients in which the infection disease has been diagnosed.. 3. To identify the frequency of the hospital acquire infections in the patients of the study. 4. To determine the epidemiological features of the evaluated patients in the emergency room whit infection disease diagnosed. TYPE OF STUDY: Prospective, longitudinal, Descriptive and Observational type. UNIVERSE OF STUDY: All the Patients with sepsis diagnosis admitted in the trauma Shock unit and the critical patients area of the emergency room, at the Guillermo Almenara Irigoyen National Hospital, between December of the 2001 to February of the 2002. SIZE OF THE SAMPLE: METHODOLOGY: 1º.The prospective observational study was made in the area of Trauma Shock and Critical Patients of the emergency room at the HNGAI, during the days of study (3 months) the patients were selected according to the inclusion criterion obtained from the following data form: a) day and hour of the attention in emergency b) age c) sex d) Previous illnesses e) Risk factors to acquire infections f) Previous antibiotic treatment, g) Site of the infection, as well as the presence of clinical criterion of sepsis, microbiological studies requested, patient destination and prescribed antibiotic treatment. Later on a patient follow up was done to establish the microbiological diagnosis according to the results of the requested cultures. This information was used in the realization of the present investigation study 2º. Evaluation and supervision for Tutors 3º Elaboration of the clinical History for the Resident and its supervision of the Attendant of the APCE 4º. Filled of the records by the author 5º. Elaboration of tables and general graphics 6º. Descriptive statistics calculation, Elaboration of graphics and calculation of equations of Chi squared that relate: Microbiological diagnosis, risk of Mortality; in general and for pathology type 7º. Discussion of the obtained results according to the specific objectives of the study. RESULTS AND CONCLUSIONS: The rate of infectious disease in the emergency room is 11% whit an average age of 66 years, 58% of the patients are admitted to the trauma shock unit and the percentage of hospital acquire infections raise up to 21%. The most frequent diagnosis related to infection at the time of admission was stroke, whit a frequency of 33% and the rate of positive samples for blood culture was 10%, the most frequent positive culture was bronchial secretion whit a percentage of 78% while the urine culture samples were positive in 10% with an equal distribution according to sex, there where 33% of patients with previous antibiotic treatment and according to the admission diagnosis blood cultures where the most positive sample in the respiratory failure whit a 33% of rate and the frequency of positive urine culture samples in patients with septic shock was 40%. In the stroke cases the most frequent positive sample was the bronchial secretion with a 30.8%. About sex distribution, the results show a male predominance especially in the stroke cases in which the frequency of male patients affected is almost two times the frequency of women. The age group whit the highest percentage of positive samples was between 70 and 79 years. The most important associated diseases to infection where diabetes mellitus and renal failure and the most significant risk factor for infection was decubitus ulcers. According to etiological agents, the most frequent isolated bacteria was staphylococcus aureus followed by escherichia coli and finally pseudomona aeruginosa and the resistance patterns for the antibiotics where of 12% for amikacin, 10% for ceftriaxone and 22% for clindamicin, which are the most frequent antibiotics used in the emergency room. SUGGESTIONS: The knowledge of the guides for management and diagnosis of infectious disease by all the staff in the emergency room is very important, not only for the emergency physician but also for other specialist to define the kind of pathology and diagnosis criterion and finally take the decision of taking a sample for culture, the time of taking samples is one of the most important for treatment and future adjustments for the antibiotic treatment this issue is affected for factors like the schedule because there are moments in which it is very difficult to take samples like nights shifts or at dawn one of the measures that can be implemented is develop storing systems to keep the samples safe and guarantee their process, who and how to take samples is also one of the most important situations, not in all the cases is necessary to take all kind of samples in this perspective the guides of management and diagnosis are of big relevance because this document will orient the physician about which kind of sample is the most important for that individual patient as well as the correct equipment is also very necessary to guarantee a reliable report by the laboratory.
42

Factores asociados a la infección por Escherichia coli y Klebsiella sp productoras de betalactamasas de espectro extendido en pacientes hospitalizados del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - Callao : setiembre 2008-diciembre 2009

Bueno Bueno, Gilda María January 2010 (has links)
OBJETIVO: Determinar los factores asociados a producción de betalactamasas de espectro extendido por enterobacterias en pacientes hospitalizados del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante Septiembre 2008-Diciembre 2009. MATERIALES Y MÉTODOS: Diseño analítico, observacional, controlado, de casos y control. La población estuvo formada por todo paciente hospitalizado que tuvo registro de cultivo de Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Klebsiella oxytoca durante el período septiembre 2008 - diciembre 2009. Se estudiaron 92 pacientes (40 casos y 52 controles); se definió como caso a todo paciente con registro de un cultivo de enterobacteria positivo a betalactamasas de espectro extendido y como control a todo paciente con registro de un cultivo de enterobacteria no positivo a betalactamasa de espectro extendido. Se calculó la fuerza de asociación del uso previo de antibiótico, presencia de comorbilidad grave subyacente, y exposición a método invasivo con riesgo de producción de betalactamasas de espectro extendido por enterobacterias y por E. coli. Se mostró la sensibilidad y resistencia antibiótica de acuerdo a los resultados del antibiograma. Los resultados se analizaron y graficaron mediante el programa estadístico EPI INFO versión 3.5.1 y hoja de cálculo de Microsoft Excel. RESULTADOS: Se encontró que quienes tuvieron uso previo de antibiótico tuvieron 3,0 veces más riesgo de producción de BLEE comparado con quienes no tuvieron dicha exposición; y quienes usaron ceftriaxona tuvieron 3,4 veces más riesgo de producción de BLEE. La exposición a catéter endovenoso tuvo 3,1 mayor riesgo de producción de BLEE. El uso de sonda nasogástrica tuvo 4,7 más riesgo de producción de BLEE. La afección de tejido blando presentó 5,3 veces más riesgo de producción de BLEE. El uso de sonda urinaria no se halló asociada estadísticamente con producción BLEE por enterobacterias ni por E. coli.
43

La résistance de type LSA chez Staphylococcus aureus peut-elle être un outil pour comprendre la transmission des SARM à l'hôpital ?

Prendki, Virginie Tequi, Brigitte. January 2004 (has links) (PDF)
Thèse d'exercice : Médecine. Médecine interne : Université de Nantes : 2004. / Bibliogr. f. 92-98 [81 réf.].
44

Diagnostic et épidémiologie des infections à Candida sp. en réanimation

Eloy-Gosselin, Odile Bretagne, Stéphane. January 2006 (has links) (PDF)
Thèse de doctorat : Biologie cellulaire et moléculaire : Paris 12 : 2006. / Bibliogr. f. 166-176.
45

Étude de mécanismes régulant l'apoptose lymphocytaire dans le choc septique chez l'homme

Lavaux, Thomas Oudet, Pierre. Schneider, Francis. January 2008 (has links) (PDF)
Thèse de doctorat : Aspects moléculaires et cellulaires de la biologie : Strasbourg 1 : 2007. / Titre provenant de l'écran-titre. Bibliogr. p. 161-171.
46

Comparaison du taux d'incidence de pneumopathie précoce acquise sous ventilation mécanique traumatisés crâniens versus polytraumatisés /

Rimalou, Annabelle Naux, Edouard. January 2008 (has links)
Reproduction de : Thèse d'exercice : Médecine. Anesthésie Réanimation : Nantes : 2008. / Bibliogr.
47

Etude épidémiologique des pneumonies associées à la ventilation mécanique

Bretonnière, Cédric Renard, Benoît. January 2003 (has links) (PDF)
Thèse d'exercice : Médecine. Médecine interne : Université de Nantes : 2003. / Bibliogr. f. 39-41.
48

Factores que influyen en las infecciones intrahospitalarias en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena Ayacucho - 2016

Quicaño Rojas, Lizbeth Gladys January 2017 (has links)
Determina los factores de riesgo en infecciones intrahospitalarias en la unidad de cuidados intensivos (UCI) del Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena en Ayacucho. El estudio es de tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 80 pacientes hospitalizados en UCI. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Encuentra que del 100% (80), 61% (49) manifiestan que está ausente y 39% (31) presente. En la dimensión factor de riesgo intrínsecos 33% (26) está presente y 68% (54) ausente. En la dimensión factor de riesgo extrínsecos 35% (28) está ausente y 65% (52) presente. Concluye que los factores de riesgo en infecciones intrahospitalarias en la UCI del hospital regional de Ayacucho, el mayor porcentaje refiere o expresa que está ausente; en la dimensión factores de riesgo intrínsecos la mayoría refiere que está presente, cuando un paciente se contagia de TBC o presenta diabetes, tiene contacto con objetos contaminados, está con defensas bajas que lo hace vulnerable al contagio; y en la dimensión factores de riesgo extrínsecos está ausente, porque el profesional de enfermería protege al paciente contra las infecciones nosocomiales con antimicrobianos, aplica precauciones al contacto con membranas, mucosas, sangre y fluidos corporales, realiza el lavado de manos, uso de la técnica aséptica y aplicación de las medidas de bioseguridad al realizar maniobras invasivas, atender enfermos con compromiso inmunológico, y al manipular heridas quirúrgicas traumáticas o asociadas. / Trabajo académico
49

Relación entre el cumplimiento de normas de bioseguridad e incidencia de infección de la herida quirúrgica. Departamento de cirugía Hospital del Seguro Social de Babahoyo-Ecuador. 2015

Romero Ramírez, Herman Arcenio, Romero Ramírez, Herman Arcenio January 2017 (has links)
Determina la relación entre el cumplimiento de las normas de bioseguridad y la incidencia de infección de la herida quirúrgica en el departamento de cirugía del Hospital del Seguro Social de Babahoyo en Ecuador durante el año 2015. Es un estudio observacional, analítico de tipo cuantitativo y de corte longitudinal. La muestra 1 está conformada por 40 empleados, personal asistencial de las áreas de quirófano y hospitalización; y la muestra 2 por 219 pacientes del departamento de cirugía, que fueron intervenidos en cirugías programadas. Aplica dos guías de observación para evaluar el cumplimiento de las normas de bioseguridad y dos fichas de recolección de datos en el pre y post-operatorio para evidenciar la infección de la herida quirúrgica (IHQ). Los parámetros antropométricos y las comorbilidades se evaluan por análisis univariado y bivariado con t student y Chi cuadrado; y la prueba de Hosmer y Lemeshov con un p>0.05 para determinar el ajuste del modelo. Las variables explicativas del pre y post-operatorio y el cumplimiento de normas de bioseguridad, se analizaron en un modelo de regresión logística, con OR (p> 0,05; IC: 95%) y se aplicó la prueba de Wald y V Cramer para establecer que variables contribuyen significativamente al modelo. Encuentra que la edad promedio es de 54 años en pacientes que tienen infección de herida quirúrgica, los mayores a 41 años tienen 4 veces más riesgo que los pacientes menores; el tiempo quirúrgico mayor a 3 horas presenta 3 veces más riesgo de infección de la herida, tener neoplasia aumenta el riesgo en 5 veces, al igual que la desnutrición. La tasa de incidencia de IHQ es de 4.1% y el cumplimiento global de las normas de bioseguridad es del 81.28% en el nivel bueno, con una asociación significativa del riesgo de infección en la norma 9 con un OR de 18,693 y un valor de significancia de 0,028. Concluye que es relativamente baja la relación entre el cumplimiento de las normas de bioseguridad del personal asistencial del departamentode cirugía y la incidencia de infección de la herida quirúrgica de los pacientes operados en elhospital del Seguro Social (HSS) de Babahoyo-Ecuador. / Tesis
50

Aislamiento de cepas de Staphylococcus meticilinoresistentes en infecciones intra y extrahospitalarias

Mendoza Rojas, Gilberto Alejandro January 1998 (has links)
Determina la resistencia de cepas de Staphylococcus a la meticilina en ambientes intrahospitalarios y ambulatorios. Se recolectaron 254 muestras provenientes de secreciones urocultivos, hemocultivos, líquido pleural y punta de catéter. Realiza la identificación bioquímica correspondiente y determina la susceptibilidad mediante los métodos disolución en agar (MIC) y difusión en agar (Antibiogramas-K-B). Encuentra diferencias altamente significativas de resistencia de cepas de Staphylococcus aureus a la meticilina. Halla mayor frecuencia de Staphylococcus aureus meticilino resistentes (SAMR) intrahospitalarios (67 .2) en relación, a los SAMR ambulatorios (29.3). Los SAMR coagulasa (-) intrahospitalarios presentan mayor frecuencia (42.2) que los SAMR coagulasa (-) ambulatorios (20.5). No se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre los métodos MIC y Kirby-Bauer. / Tesis

Page generated in 0.1489 seconds