• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 50
  • 50
  • 6
  • 3
  • Tagged with
  • 107
  • 57
  • 51
  • 17
  • 14
  • 14
  • 12
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Etude d'une série d'infections nosocomiales par une souche hypervirulente de calicivirus félin

Stevenin, Clélia Bertagnoli, Stéphane. January 2009 (has links) (PDF)
Reproduction de : Thèse d'exercice : Médecine vétérinaire : Toulouse 3 : 2009. / Titre provenant de l'écran titre. Bibliogr. p. 77-78.
12

Asociación de la bacteriemia nosocomial en la evolución clínica de los pacientes internados en el Hospital Nacional Hipólito Unanue

Vásquez Gil, Luis Enrique January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Examina el impacto de la bacteriemia nosocomial en la evolución clínica de los pacientes internados en el Hospital Nacional Hipólito Unanue. Estudio observacional, prospectivo, de cohortes, analítico que se llevó a cabo en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en población adulta con más de 48 horas de hospitalización, entre enero y setiembre de 2013. Se recolectaron los datos de 35 pacientes con resultados de hemocultivo positivo y 35 pacientes con resultado de hemocultivo negativo. Los resultados obtenidos en el estudio demuestran que ambos grupos son muy similares, las variables en las que se encontró una diferencia significativa fueron: muerte, presencia de catéter venoso central, presencia de tubo endotraqueal, hipotensión, y el POFi. Hay un predominio de pacientes procedentes de las áreas de cuidados críticos en el grupo que presentó resultado de hemocultivo positivo. El germen más comúnmente aislado es el Estafilococo coagulasa negativo. El grupo con hemocultivo negativo tiene una sobrevida acumulada mayor que el grupo con hemocultivo positivo. La estancia hospitalaria fue similar en ambos grupos. El grupo de individuos con resultado de hemocultivo positivo tuvo una mayor mortalidad que el grupo con resultado de hemocultivo negativo. La sobrevida acumulada del grupo con resultado de hemocultivo positivo fue menor que la del grupo con resultados de hemocultivo negativo. La estancia hospitalaria de ambos grupos fue similar. El tratamiento de los casos de hemocultivos positivos debe ser según el cuadro clínico del paciente.se requiere nuevos estudios para evaluar las causas de estancia hospitalaria prolongada, las causas de muerte por infección intrahospitalaria y en los que se controle las limitaciones del presente estudio. Además de establecer protocolos para indicación de toma de muestras de hemocultivo e implementar un comité de vigilancia para el uso racional de antibióticos. / Trabajo de investigación
13

Identificación de factores de riesgo que contribuyen a la presencia de Stenotrophomonas maltophilia en secreción bronquial en pacientes de unidad de cuidados intensivos (UCI-7B) del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el periodo de enero 2008 a diciembre 2009

Quispe Laura, Fleming Noel January 2014 (has links)
Stenotrophomonas maltophilia antiguamente perteneciente a los géneros Pseudomonas y Xanthomonas, es un bacilo aeróbico, Gram (-) que ha sido aislado en suelo, agua, vegetales y animales, así como en diferentes ambientes. La importancia de S. maltophilia radica en que se ha convertido en un patógeno nosocomial emergente en las últimas décadas en los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) , principalmente en aquellos pacientes que presentan un mayor riesgo por estar inmunocomprometidos o debilitados clínicamente por enfermedades subyacentes. La evaluación de los factores de riesgo para la aparición de la infección así como la susceptibilidad y resistencia a los distintos antibióticos va a ayudar a una mejor selección de la terapia antibiótica contra S. maltophilia. La presente investigación constituyó un estudio de tipo observacional, analítico, retrospectivo de casos y controles, el cual, tuvo el objetivo de determinar los factores de riesgo que contribuyen a la presencia de Stenotrophomonas maltophilia en secreción bronquial en pacientes de UCI-7B del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo 2008 al 2009. Los factores determinados fueron: traqueostomía (OR: 5.359), terapia con vancomicina (OR: 3.578), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) (OR:3.400), terapia con carbapenems (OR:3.235), neutropenia (OR:3.214) y sepsis (OR:3.085). Se evaluaron 60 historias clínicas de pacientes (28 casos y 32 controles) admitidos en la UCI-7B en el periodo comprendido entre enero de 2008 y diciembre de 2009. El tratamiento de la infección causada por S. maltophilia es dificultoso debido a la resistencia a los diversos antibióticos usados para las infecciones nosocomiales adquiridas; sin embargo los resultados del presente estudio apoyan el uso como antibiótico de elección a trimetropim/sulfametoxazol 800 mg + 160 mg / 3 ml contra infecciones por S. maltophilia debido a la alta susceptibilidad in vitro encontrada.
14

Clonalidad de cepas patógenas y comensales de Candida albicans de pacientes humanos con candidemia mediante técnicas moleculares

Castañón Santibáñez, Karen Carolina January 2007 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Candida albicans es una levadura comensal que forma parte de la microbiota de las mucosas en el hombre, sin embargo es también un patógeno oportunista, responsable de infecciones invasoras, principalmente nosocomiales endógenas, las que presentan una alta morbiletalidad. Debido a que el estado sexual no es conocido en C. albicans, se espera que su estructura poblacional sea primariamente clonal, por esta razón un individuo puede portar clones de una cepa colonizante, en distintos lugares anatómicos, los que bajo ciertas condiciones, principalmente del hospedero, pueden producir infección. En Chile no existen estudios que revelen la relación de origen entre cepas colonizantes e infectantes, por lo tanto, resulta relevante profundizar el conocimiento sobre la epidemiología de la infección por C. albicans. El objetivo de este trabajo fue analizar genéticamente cepas patógenas de C. albicans, aisladas de hemocultivo, y cepas comensales provenientes de sitios colonizados de un mismo paciente con diagnóstico comprobado de candidemia, con el fin de determinar la relación de origen de estas cepas. Para esto, se analizaron molecularmente 35 cepas, identificadas previo al estudio como C. albicans, provenientes de ocho pacientes internados en Unidades de Pacientes Críticos del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. De estas 35 cepas, cuatro se identificaron posteriormente como C. dubliniensis y provenían de un mismo paciente. Las cepas de C. albicans y C. dubliniensis fueron genotipificadas inicialmente mediante el método de Amplificación Aleatoria del ADN Polimórfico (RAPD), utilizando cinco partidores con actividad discriminatoria intraespecie. Se determinó el grado de similitud entre cepas mediante Coeficiente de Dice y se construyó un dendrograma, mediante el método UPGMA (Unweighted Pair Group Method Whit Arithmetic Averages). Los resultados mostraron que casi en la totalidad de los pacientes, los aislados propios de cada uno fueron agrupados en “cluster” únicos con una alta similitud genética (SAB ≥ 0.9), demostrando el origen clonal de los aislados y, en algunos casos, la existencia de fenómenos microevolutivos y reemplazo de cepas. 2 Posteriormente se analizaron las cepas de C. albicans a través de la Electroforesis en Gel con Gradiente Desnaturante (DGGE), mediante la amplificación de la porción final del 18S, el ITS1, el 5.8S y parte del ITS2 del ADN ribosomal. Los resultados del DGGE mostraron que las bandas pertenecientes a cada uno de los aislados en estudio migraron a la misma altura, sin conseguir evidenciar las diferencias genéticas existentes entre aislados de un mismo paciente y entre pacientes. El análisis estadístico, mediante el Test de McNemar, permitió establecer que el método de RAPD presenta un mayor rendimiento que el DGGE para la genotipificación de cepas de Candida spp. Finalmente, al comparar ambos métodos de genotipificación, sólo el RAPD pudo determinar que las cepas patógenas y comensales de C. albicans, provenientes de un mismo paciente con candidemia, están en su gran mayoría, relacionadas clonalmente.
15

Identificación y estudio de sensibilidad antimicrobiana de bacterias nosocomiales aisladas en recintos hospitalarios veterinarios de la Universidad de Chile

Avendaño Rojas, Paulina Alejandra January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Durante muchos años las infecciones nosocomiales han representado un serio problema, tanto en medicina humana como veterinaria. Con el paso del tiempo, en las bacterias causantes de estas infecciones, se ha observado un incremento de los niveles de resistencia a los antimicrobianos comúnmente utilizados en la clínica hospitalaria. Esto último ha provocado una creciente preocupación a nivel mundial, adoptándose medidas que permitan controlar y prevenir su aparición. El objetivo de este trabajo fue realizar un estudio en dos hospitales clínicos veterinarios de la Universidad de Chile con el fin de muestrear, aislar, identificar, junto a determinar la sensibilidad a antimicrobianos de cepas bacterianas ambientales descritas dentro de las nosocomiales. Para cada cepa aislada, se utilizó el kit comercial de identificación, el BBL Crystal®, mientras que para la evaluación de los niveles de resistencia se empleó el método de difusión en placa de Kirby Bauer. Se tomaron 120 muestras desde distintas dependencias de los dos hospitales clínicos veterinarios de la Universidad de Chile, aislando e identificándose 56 cepas potencialmente nosocomiales, 28 Gram (+): Enterococcus faecium (25), Enterococcus faecalis (2), Staphylococcus intermedius (1); y 28 Gram (-): Enterobacter cloacae (13), Escherichia coli (10), Acinetobacter baumannii (2), Pseudomonas aeruginosa (2) y Pantoea agglomerans (1). Del total de cepas Gram (+) 82,1% presentaron resistencia a tres o más de los antimicrobianos probados, es decir resultaron ser multiresistentes. Los mayores niveles de resistencia se observaron frente al grupo de los β-lactámicos: oxacilina (89,3%) y ampicilina (57,1%); tetraciclinas: doxiciclina (71,4%) y tetraciclina (64,3%); y quinolonas enrofloxacino (67,9%) y ciprofloxacino (64,3%). Ninguna cepa de E. faecium fue resistente a vancomicina. Las cepas Gram (-) presentaron sólo un 32,1% de multiresistencia, destacando aquéllas frente a sulfa/trimetropim (46,4%) y ampicilina (42,9%). Por otra parte, el 39,3% de las cepas de este grupo fueron sensibles a todos los antimicrobianos probados. Se concluye que de manera similar a lo que ocurre en medicina humana, en los hospitales veterinarios también se presentan los problemas asociados a la existencia de bacterias nosocomiales. Es preocupante que 36/56 (64,3%) de las cepas potencialmente nosocomiales estudiadas mostraron multiresistencia que, en la práctica, implica un serio conflicto clínico al elegir la terapia antimicrobiana adecuada frente a las infecciones producidas por estos microorganismos Los resultados corresponden a la realidad de sólo dos hospitales veterinarios muestreados; sin embargo, es posible su extrapolación a una mayor escala, situación que hace recomendar la instauración de programas activos de vigilancia dedicados a seguir la evolución de estas infecciones
16

Detección de genes de resistencia a biocidas en bacterias nosocomiales mediante la reacción en cadena de la polimerasa

Céspedes Donoso, Pablo Francisco January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las cepas bacterianas adaptadas al medio ambiente hospitalario representan una amenaza importante de la medicina moderna, y por tanto, requieren de una constante evaluación e intervención de las medidas de bioseguridad adoptadas en la práctica clínica. Estos microorganismos se caracterizan por tomar ventaja de pacientes inmunosuprimidos, en los que pueden generar infecciones agresivas y comprometer el bienestar y recuperación de estos. De manera importante, que estas bacterias muestran fenotipos de multiresistencia a antibióticos y agentes quimioterapéuticos, representando una preocupación mayor, debido a la capacidad de transmitir estas capacidades, codificados en elementos genéticos, a otras poblaciones bacterianas bajo presión selectiva ambiental. Esto último, ha conducido al diseño de estrategias de prevención, en la que el uso de biocidas (antisépticos y desinfectantes) es un pilar fundamental para combatir estos patógenos. La transmisión de genes de resistencia a biocidas entre bacterias propias de animales domésticos y humanos ha sido recientemente demostrada. El objetivo de este trabajo fue identificar, mediante Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), los genes de resistencia a biocidas más frecuentemente descritos en el mundo (qacA, qacB, qacC y qacD), en 80 aislados ambientales obtenidos y caracterizados previamente, entre los años 2007 y 2008, desde unidades clínico veterinarias de la Universidad. Todas las especies utilizadas han sido descritas previamente como patógenas nosocomiales en la literatura. Luego de la implementación de la presencia de estos genes mediante la técnica PCR, se encontró que ninguna de las 80 muestras obtenidas resultó ser positiva a los cuatro genes evaluados. En visitas ulteriores al Hospital Veterinario Bilbao se obtuvieron muestras desde lugares claves, considerados reservorios de concentraciones sub-letales de biocidas (aspersores, dispensadores, cepillos de manos y lavamanos). Sin embargo, en ninguno se observó crecimiento bacteriano a las 24, 48 y 72 horas de cultivo a 37 grados C en caldo tripticasa-soya, sugiriendo que las concentraciones remanentes son suficientes para inhibir el crecimiento in situ. / Proyecto FIV 4602016
17

Evaluation de stratégies de prévention des infections acquises en réanimation par l'utilisation d'antibiotiques et d'antiseptiques topiques / Evaluation of prevention strategies for acquired infections in the intensive care unit with the use of topical antibiotics and antiseptics.

Camus, Christophe 19 December 2013 (has links)
L’utilisation de deux protocoles de décontamination comportant d’une part des antibiotiques topiques, la polymyxine E et la tobramycine en administration nasale, oropharyngée et digestive (protocole polymyxine /tobramycine), à la mupirocine nasale et la toilette cutanée à la chlorhexidine (Hibiscrub®) (protocole mupirocine / chlorhexidine) a réduit de façon significative l’ensemble des IAs chez les patients intubés, alors que chaque protocole utilisé seul s’est révélé inefficace. L’utilisation de la décontamination par le protocole mupirocine / chlorhexidine contribue à contrôler l’épidémiologie du S aureus résistant à la méticilline (SARM) en réanimation en réduisant les IAs dues à ce germe chez les patients intubés et en permettant d’obtenir un taux acceptable de décolonisation chez les patients colonisés. L’augmentation significative des infections à SARM observée sous l’effet de la décontamination par polymyxine / tobramycine seule dans une situation hautement endémique pour le S aureus résistant à la méticilline de la fin des années 90 nécessiterait d’être réévalué dans l’épidémiologie actuelle. Le dépistage systématique, les mesures d’isolement contact, et la décolonisation des porteurs de SARM par le protocole mupirocine / chlorhexidine ne se sont pas avérés utiles sur l’acquisition de SARM en réanimation (colonisation ou infection) par opposition aux mesures générales de prévention horizontale comportant en particulier le renforcement de l’hygiène des mains. Enfin, l’utilisation en routine de la décontamination multiple par polymyxine E, tobramycine plus amphotéricine B en administration oropharyngée et gastrique associée au protocole mupirocine / chlorhexidine chez les patients intubés a été associée à une importante diminution à court terme de l’ensemble des infections acquises, en particulier celles liées aux dispositifs invasifs, mais aussi celles liées à des bacilles à Gram négatif multirésistants, dans une situation de niveau modéré de multirésistance aux antibiotiques. / The combination of two decontamination regimens utilizing (1) selective digestive decontamination (SDD) with topical antimicrobials (polymyxin E and tobramycin [P/T]) administered in the nostrils, the oropharynx and and the digestive tract with (2) nasal mupirocin and chlorhexidine (Hibiscrub®) body wash (mupirocin/chlorhexidine [M/C]) signicantly reduced all-cause acquired infections in intubated patients in the intensive care unit (ICU), whereas each regimen alone was ineffective. The use of the M/C regimen was able to control the meticillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) endemicity in the ICU because it significantly reduced MRSA acquired infections in intubated patients and was associated with an acceptable decolonisation rate in MRSA carriers. The significant increase in MRSA infections associated with the use of P/T during a period highly endemic for MRSA at the end of the 1990s would require further reassessment due the recent change in MRSA epidemiology. Systematic screening, contact precautions and decolonisation of MRSA carriers with M/C did not provide an individual benefit on the acquisition (colonisation or infection) of MRSA in the ICU as compared to general horizontal prevention measures, particularly the promotion of hand hygiene. Finally, the routine use of a combined decontamination using oropharyngeal and digestive polymyxin E, tobramycin and amphotericin B with the M/C regimen in intubated patients was associated with a substantial reduction at one year of all-cause acquired infections, particularly those associated to invasive devices and those involving multi-drug-resistant Gram negative bacilli, in an ICU with low endemicity of antibiotic resistance.
18

Estancia hospitalaria y manejo de bronquiolitis aguda con suero hipertónico vs suero fisiológico en lactantes menores de 2 años del Hospital María Auxiliadora, 2011 - 2018

López Vega, Jackeline Nina January 2019 (has links)
Determina la relación entre la estancia hospitalaria y manejo de bronquiolitis aguda con SH vs SF en lactantes menores de 2 años del Hospital María Auxiliadora, 2011-2018. El estudio es no experimental, descriptivo, correlacional, transversal. Se estudiaron 215 historias clínicas de lactantes menores de 2 años, hospitalizados y con diagnóstico de BA quienes presentaron tres tipos de tratamiento según nebulización. La estancia hospitalaria se midió con la media y mediana. Se utilizaron curvas de sobrevida de Kaplan y Meier para medir la probabilidad de haber salido de alta en cualquier momento del tiempo en los tres grupos de tratamiento y, para comparar estancias hospitalarias por grupos, se midió la diferencia de promedios o medias de estancia hospitalaria considerando un intervalo de confianza del 95%. La correlación/asociación entre el tratamiento recibido y el tiempo de estancia hospitalaria o la probabilidad instantánea de salir de alta se midió a través de Hazard ratio. El 86.1% de los participantes fueron tratado solamente con SH, mientras que un 7% fue tratado solo con SF y el 7% restante con SF, seguido de SH. Entre los grupos de tratamiento, hubo diferencias estadísticamente significativas respecto a sexo, tipo de bronquiolitis, uso de corticoides y de beta agonistas (p valores < 0.05). El tiempo promedio de estancia hospitalaria fue de 4.1 ± 2.2 días. La probabilidad de haber salido de alta en cualquier momento del tiempo fue siempre mayor en los grupos que recibieron solo SH o solo SF, en comparación contra SF, seguido de SH. El grupo que recibió solo SF tuvo un tiempo promedio de estancia hospitalaria ligeramente mayor (0.5 días), pero no estadísticamente significativo de quienes recibieron solo SH (p = 0.494). Respecto a la correlación/asociación entre el tratamiento recibido y el tiempo de estancia hospitalaria, únicamente el haber recibido solo SH estuvo asociado a un HR de más de 3 veces la probabilidad instantánea de salir en cualquier momento del tiempo. Se concluye que la relación de la estancia hospitalaria y el manejo de BA con SH vs SF en lactantes menores de 2 años del Hospital María Auxiliadora, 2011-2018 no fue significativa, sin embargo, mostró que el grupo que recibió solo SF tuvo un tiempo promedio de estancia hospitalaria ligeramente mayor (0.5 días) que el grupo que recibió solo SH. / Tesis
19

Valoración del índice de disfunción orgánica múltiple de Marshall en pacientes con sepsis en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo

Sotelo Díaz, Wendy Guisela, Ulloa Barbarán, César Antonio January 2004 (has links)
OBJETIVO: Determinar la valoración del Índice de Disfunción Orgánica Múltiple de Marshall en pacientes con sepsis en el Hospital Nacional 2 de Mayo. DISEÑO: Estudio prospectivo observacional con un diseño descriptivo longitudinal. LUGAR: Servicio de emergencia del Hospital Nacional 2 de Mayo. PACIENTES: Se evaluaron a 71 pacientes adultos con sepsis admitidos entre el 1 de julio al 31 de octubre del 2004 en el servicio de emergencia del Hospital Nacional 2 de Mayo. MEDIDAS Y RESULTADOS: Se encontró que de los 71 pacientes; 39 (54.9 %) fueron mujeres y 32 (45.1 %) fueron hombres; el foco séptico que más predominó fue el pulmonar con 42 casos que representa el 59.16 %, seguido por el foco dérmico con 11 casos. En cuanto al Índice de Disfunción Orgánica Múltiple (IDOM) se encontró que a partir del tercer día la elevación del mismo se correlacionó directamente con la mortalidad en forma altamente significativa (p<0.05), observándose un RR de 44.25, con una sensibilidad y especificidad del 90 % y 95 % respectivamente. CONCLUSIONES: Se evidenció que el poco difundido y poco aplicado Índice de Disfunción Orgánica Múltiple (IDOM) de Marshall sí tiene utilidad como instrumento de valoración, seguimiento y predicción de eventos adversos (fallecimiento) en pacientes sépticos (críticos), en relación a los demás scores (APACHE II, SOFA), por ser estos últimos de mayor complejidad en su aplicación y de necesitar mayor apoyo logístico. / Tesis de segunda especialidad
20

Nivel de conocimientos y aplicación de las medidas de bioseguridad en internos previamente capacitados del Hospital Nacional Dos de Mayo : 2004-2005

Moreno Garrido, Zoila Rosa January 2008 (has links)
Objetivos: Determinar el nivel de conocimientos y aplicación de medidas de Bioseguridad en Internos luego de realizar un Programa de Capacitación. Métodos: Estudio analítico, prospectivo, cuasi experimental “Pre post”, de corte longitudinal, realizado en el Hospital Dos de Mayo- Lima, de Octubre 2004 a Diciembre 2005. Se comparó nivel de conocimientos y aplicación de las medidas de Bioseguridad en 224 internos antes y después de aplicar un programa de capacitación sobre Bioseguridad. Se utilizó cuestionario y lista de cotejo antes de la capacitación, al tercer y sexto mes de internado. Se correlacionó capacitación con el nivel de conocimientos y aplicación de las medidas de Bioseguridad por los Internos, usando la prueba T. Resultados: El 62% fueron mujeres. El 52% fueron internos de medicina, el 27.3% fueron internos de Enfermaría. La media del puntaje de conocimientos y el nivel de aplicación aumentó significativamente desde el 3° mes, mejoró a partir del 6° mes (p menor a 0.000). El nivel de conocimientos varió de bajo a medio y alto (p menor a 0.001); mientras que, el nivel de aplicación de las medidas de bioseguridad varió de muy malo a regular-bueno (p menor a 0.001) Conclusiones: La aplicación de un Programa de capacitación logró cambios estadísticamente significativos en el nivel de conocimientos y aplicación de medidas de Bioseguridad en internos del Hospital Nacional Dos de Mayo.

Page generated in 0.3896 seconds