• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 107
  • 12
  • Tagged with
  • 119
  • 96
  • 52
  • 45
  • 45
  • 45
  • 45
  • 45
  • 39
  • 38
  • 35
  • 26
  • 23
  • 21
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis para el tratamiento de la nulidad del acto procesal en nuestro ordenamiento procesal civil

Cabrera Espinoza Chueca, Manuel Dario January 2015 (has links)
Reformula la posición de la regulación de la nulidad del acto procesal, los remedios procesales y el recurso de reposición en el Código Procesal Civil, a fin de adecuarlos según sus alcances y funciones en el proceso, así como diferenciarlos de los recursos de apelación y de casación. Regula como principios del tratamiento de las nulidades procesales, el rol y alcance de las formalidades y el rol del interés público. Promueve propuestas para el tema de las notificaciones, que es uno de los aspectos más vulnerables para configurar vicios procesales, con el objetivo de que se autoricen normativamente nuevas modalidades de notificación por la vía tecnológica. / Tesis
2

Nulidad de los actos procesales en los procesos civiles de conocimiento en el distrito judicial de Lima: 2007-2008

Tello Gonzales, Néstor Rodolfo January 2016 (has links)
La nulidad procesal es aquel estado de anormalidad del acto procesal, originado en la carencia de algunos de sus elementos constitutivos o en vicios existentes sobre ellos, que potencialmente los coloca en la situación de ser declarado judicialmente inválido. Esta investigación tiene por objetivo determinar las causas de la nulidad de los actos procesales en los procesos civiles de conocimiento en el Distrito Judicial de Lima: 2007 - 2008. El estudio se desarrolla bajo el método hipotético deductivo. El tipo de investigación fue básica, de nivel descriptivo. La población estuvo compuesta por la totalidad de procesos civiles tramitados en la vía del proceso conocimiento admitidos, durante el período comprendido entre los años 2007 y 2008. El tipo de muestreo fue no probabilístico, contando con una muestra de 100 procesos civiles tramitados en la vía del proceso conocimiento admitidos, en el Distrito Judicial de Lima, Sede Alzamora Valdez. La información obtenida en el trabajo de campo fue procesada tomando en cuenta tipo de materia, etapa del proceso en que se invoca, parte litigante que invoca, año del expediente, resultado del recurso, tiempo de resolución, artículos del C.P.C invocados en recursos fundados. La investigación proporciona evidencia empírica de que las principales causas de la nulidad de los actos procesales son de origen cognitivo es decir por desconocimiento de materia de nulidad de actos procesales por parte del órgano jurisdiccional, no así en el aspecto normativo ya que el magistrado como director del proceso buscará que el proceso cumpla con la finalidad propuesta, ya que en nuestro ordenamiento procesal las normas procesales son de carácter imperativo salvo regulación en contrario. Palabras clave: Nulidad, actos procesales, proceso civil. / --- The procedural invalidity is that state of abnormality of the proceeding, originating from the lack of some of its constituent elements or existing defects on them, potentitally puts tem in the position of being judicially declared invalid. This research aims to determine the causes of the nullity of procedural acts in civil proceedings of knowledge in the Judicial District of Lima: 2007-2008. The study was conducted under the hypothetical deductive method. The research was basic, descriptive level. The population consisted by all civil proceedings brought in the path of knowledge process admitted during the period between 2007 and 2008. The sampling was non probabilistic, with sample of 100 civil proceedings brought in the way of supported process knowledge in the Judicial District of lima –Alzamora Valdez Headquarters. The information obtained in the fildwork was processed considering: type of matter, process step that litigant party invoking year record, outcome of the appeal, time resolution, articles of CPC relied on resources is invoked founded. The research provides empirical evidence that the main causes of the nullity of procedural acts are cognitive origin, it is ignorance of matters of nullity of procedural acts by the court, but not in the normative aspect because the judge as director of process will find that the process meets the intended purpose, since in our procedural law procedural rules are mandatory unless otherwise regulatin character. Keywords: Nullification, procedural, civil process.
3

La nulidad procesal como causa de dilación de los procesos de divorcio por causal

Diaz Mori, Karina 19 June 2013 (has links)
El tema de investigación es la nulidad procesal como causa de dilación de los procesos judiciales, habiéndose tomado como muestra, procesos de divorcio por causal resueltos por la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema en el año 2009. En la actualidad existen procesos judiciales cuyo fallo de última instancia se está emitiendo con mucha dilación, causando perjuicio a los usuarios que solicitan tutela jurisdiccional; siendo una de las causas, la nulidad procesal en que se incurre en la tramitación de los mismos; lo que origina que las sentencias u otros actos procesales emitidos en primera y segunda instancia sean declaradas nulos, incluso en más de una oportunidad, retardando innecesariamente la emisión de la sentencia definitiva. Por ello, tanto Jueces como Auxiliares Jurisdiccionales deben tener mayor cuidado al momento de tramitar los procesos; es decir, cuidando de que, cada acto procesal por más sencillo que sea, que puede ser desde una notificación, hasta calificación de demandas, proveídos de escritos, sentencias, entre otros; se realicen en forma adecuada desde el principio hasta el final. Asimismo, los Fiscales, Asistentes de Función Fiscal y Abogados litigantes, también deben coadyuvar en que los procesos se tramiten en forma adecuada; ya que también están inmersos en la administración de justicia, pudiendo comunicar a los Jueces de alguna nulidad procesal que adviertan cuando tengan contacto con el proceso, para que éste, en forma inmediata reoriente el proceso como corresponda. A fin de no incurrir en nulidades procesales, las Cortes Superiores de Justicia, deberían promover más programas de capacitación para sus integrantes; asimismo, se podría sancionar a pedido de parte, a aquellos Jueces que incurran en reiteradas nulidades procesales, para que de esa manera pongan mayor cuidado en el desempeño de sus funciones. / Tesis
4

Las cláusulas abusivas de contratación y su doble régimen legal en el ordenamiento jurídico peruano : invalidez vs. ineficacia

Bazan Santa Cruz, Andrei Angel January 2018 (has links)
Esta investigación versa sobre la práctica de algunos proveedores en incluir en sus contratos cláusulas abusivas de contratación, el cual es un procedimiento prohibido por nuestro ordenamiento jurídico mediante el Código Civil Peruano del 1984 y también por el Código de Protección y Defensa del Consumidor, las cuales, no obstante legisladas por dispositivos legales vigentes y revisadas administrativamente mediante el ente designado para ello, siguen causando estragos en los derechos de los consumidores, desencadenando así, una serie de conflictos, que, en nuestra opinión, configurarían un tipo de abuso de derecho. En este sentido y para su total comprensión, se abordará los aportes dogmáticos pertinentes relacionados a los contratos por adhesión y la relación de consumo posteriormente establecida a la celebración del mencionado contacto, para luego estudiar las teorías de invalidez e ineficacia del negocio jurídico a la luz de lo regulado mediante el Código Civil y el Código de Protección y Defensa del Consumidor sobre las cláusulas abusivas de contratación, para luego, configurar aquel tipo de prácticas como antijurídicas y, en consecuencia, lesivas del ordenamiento jurídico peruano. El análisis que realizaremos sobre el tema en cuestión nos permitirá realizar un aporte sobre la aproximación legislativa que se debería tener en Perú sobre las cláusulas abusivas de contratación; para que así, se concluya que aquellas deben entenderse por nulas al configurarse un tipo de abuso del derecho del proveedor en el papel de predisponente contractual. / Tesis
5

Los procesos de nulidad matrimonial en el tribunal eclesiástico interdiocesano de Santiago a partir del código de derecho canónico de 1983 (año 1987)

Suárez Alarcón, Paulina E. January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El trabajo lo hemos dividido en tres partes: la primera dedicada en dos capítulos a la teoría del matrimonio canónico y la esquizofrenia, como trastorno que inhabilita a quien la padece, a contraer el vínculo. La segunda parte, está dedicada a exponer las estadísticas arrojadas en el análisis de causas del Tribunal Interdiocesano de Santiago. Y finalmente, en la tercera parte se transcriben integramente las sentencias de dos casos analizados en la II parte, donde se invocaron como causales del S3, del c.1095 del CIC, la esquizofrenia y paranoia aguda, donde se puede constatar el desarrollo del tema en el fallo y qué aspectos considera el Tribunal para tener por acreditada tal causal. Finaliza esta tercera parte, con un fallo mas, pero esta vez se trata de una sentencia emitida por un tribunal de España, sobre una causal semejante al tema tratado; donde se podrá apreciar las similitudes en el tratamiento de esta causal en la jurisprudencia comparada.
6

La Nulidad y la impugnación de acuerdos, su problemática en materia civil y societaria

Cieza Mora, Jairo January 2011 (has links)
El artículo 139 de nuestra Ley general de Sociedades (LGS) regula los llamados acuerdos impugnables , siendo estos, aquellos cuyo contenido sea contrario a la Ley general de Sociedades, se opongan al estatuto o al pacto social o lesionen, en beneficio directo o indirecto de uno o varios accionistas, los intereses de la sociedad. En el mismo artículo se hace mención a los acuerdos que incurran en causal de anulabilidad prevista en la Ley, o en el Código Civil. Sin embargo, el problema comienza cuando once artículos más adelante (artículo 150) se regula en la LGS la denominada Acción de Nulidad, que prevé: “Procede la acción de nulidad para invalidar los acuerdos de la junta contrarios a normas imperativas o que incurran en causales de nulidad previstas en esta ley o en el Código Civil. Cualquier persona que tenga legítimo interés puede interponer acción de nulidad contra los acuerdos mencionados en el párrafo anterior, la que se sustanciará en el proceso de conocimiento. La acción de nulidad caduca al año de la adopción del acuerdo respectivo”.
7

La nulidad de Derecho Público: análisis de la jurisprudencia entre los años 1990 y 1999

Castillo Vial, Javier Luis, Romero Celedón, Andrés Eduardo January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La nulidad de derecho público constituye uno de los pilares fundamentales de la institucionalidad pública chilena. Ella es la sanción de ineficacia jurídica consagrada en el artículo 7º de la Constitución Política de la República que otorga una efectiva operatividad al principio de juridicidad de los actos estatales. Sobre la base del señalado principio constitucional y la sanción que conlleva su vulneración se estructura el Estado de Derecho en que está organizada nuestra convivencia y se garantiza el pleno respeto a los derechos fundamentales asegurados en la Carta Fundamental. Ahora bien, la naturaleza y características de esta nulidad no es un tema de convergencia en la doctrina nacional. Una parte de ella atribuye a la nulidad de derecho público las características de operar ipso iure, de ser insanable e imprescriptible, constituyendo una sanción aplicable a los actos emanados de cualquier órgano público (constituyente, legislativo, judicial, administrativo o contralor). Otra parte de la doctrina, además de discutir las características antes anotadas, no excluye la aplicación en esta materia de los principios y normas del derecho común. Además, restringe la sanción de nulidad a los casos de actos emanados de los órganos administrativos, diferenciando la consecuencia jurídica en relación a la entidad del vicio en que incurren. Como consecuencia de ello, existirían actos inexistentes, nulos de pleno derecho, anulables y actos no invalidables. En razón de lo señalado precedentemente, el estudio profundizado de esta materia constituye a la vez un vacío y una exigencia ineludible para la doctrina nacional. En efecto, salvo el tratamiento sistemático efectuado por el profesor Eduardo Soto Kloss, la nulidad de derecho público no ha sido analizada de una manera sistémica y profundizada. Lo anterior ha motivado el desarrollo de la presente memoria de grado, la cual tiene por objeto lo siguiente: (i) efectuar un breve análisis de las principales tesis y doctrinas que se han planteado en torno al concepto de la nulidad de derecho público, sus características y su ámbito de aplicación, y, (ii) analizar de manera sistemática el tratamiento que la jurisprudencia de nuestros tribunales superiores e inferiores de justicia han dado a esta institución entre los años 1990 y 1999, determinando los principios que se han asentado.
8

Funcionamiento del recurso de nulidad penal por infracción a las reglas de la sana crítica : análisis de jurisprudencia de las cortes de apelaciones en el período 2010-2016

Ahumada Marín, Camilo Ignacio, Alzamora Bello, Gabriel Ignacio, Calvo Gálvez, Eduardo Marcial, Donoso Barrera, Cesar Ignacio, Jarufe Ojeda, Sofía Constanza Michelle, Matta Figueroa, David Sebastián, Troncoso Figueroa, Bárbara Karina, Vergara Delgadillo, Santiago José, Villanueva Gutierrez, Nicole Francisca, Vistoso Martínez, Bárbara Alexandra January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
9

La nulidad de pleno derecho del acto jurídico celebrado por el falsus procurator ante el escaso uso y aplicación de la ineficacia

Diaz Mejia, Romulo Martin January 2018 (has links)
En la actualidad, el aumento del tráfico patrimonial ha aportado significativos ingresos al sistema económico y tributario peruano. Estas disposiciones patrimoniales se manifiestan con la celebración de un negocio jurídico. No obstante, mientras más ascienden los índices de las transferencias, más se acrecientan las formas de defraudación y criminalidad entre los sujetos intervinientes y en la administración pública. El ordenamiento jurídico peruano otorga ciertas medidas para evitar o, en todo caso, subsanar algunas deficiencias en la celebración de un negocio; pues en algunos casos, una de las partes intervinientes obra con una finalidad completamente ilícita. Así pues, por ejemplo, para los actos celebrados por un sujeto sin un poder de representación o estando este ya se encuentra extinto, el Código Civil sanciona con la imposibilidad del acto de surtir efectos jurídicos respecto del representado. La complejidad y confusión que genera el uso y aplicación de la ineficacia en los operadores de derecho ha generado que pocas veces sea invocada en un proceso civil; es por ello que considero que con la aplicación de un remedio jurídico más comprensible y conducente, se podrá disminuir el índice de fraude al momento de la celebración de un negocio jurídico. / Tesis
10

La nulidad de cosa juzgada fraudulenta como pretensión aparente para la revisión del fondo del caso

Linares San Román, Juan José January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Busca determinar bajo parámetros objetivos como se viene utilizando el instituto de la nulidad de cosa juzgada fraudulenta que implica la existencia del fraude procesal, a fin de concluir si su empleo se condice con la normativa respectiva, esto es, que se busca combatir el fraude procesal, o si por el contrario si se pretende una nueva revisión de lo actuado en el proceso primigenio, es decir, el proceso en el que se emitió la resolución judicial que se impugna por fraude procesal, lo que ciertamente constituiría una clara expresión de la mencionada cultura de litigiosidad y por ende una causa de la demora en la resolución de los procesos judiciales. La existencia del fraude procesal ha motivado que se hayan diseñado instituciones a fin de combatir y desaparecer los efectos que el mismo ha generado en el proceso, a manera de ejemplo en Bolivia y Chile se ha establecido la revisión de sentencias a través de sendos recursos ante las Cortes Supremas de dichos países. / Tesis

Page generated in 0.0779 seconds