11 |
La falta de débito conyugal como causal de disolución del matrimonio a propósito de la casación N° 983-2012-LimaMimbela Cornejo, Fanny del Rosario January 2017 (has links)
Esta investigación versa principalmente sobre la posibilidad de solicitar la disolución del matrimonio en común por la falta de débito conyugal, sin tener que recurrir a otras causales establecidas en el artículo 333° del código civil, como la separación de hecho o separación convencional. De esta forma, a lo largo de este estudio se desarrollara la institución del matrimonio, la naturaleza jurídica y su regulación en la normativa nacional, recalcando que el matrimonio es una institución natural y que al unirse los cónyuges por voluntad propia, tienen pleno conocimientos de los deberes y obligación que ellos implica, así como también la finalidad del matrimonio. En este sentido si alguno de los cónyuges infringe los deberes matrimoniales puede solicitar el divorcio, es por ello, que para mayor comprensión se describirá como se encuentra regulado el divorcio en el Perú y el derecho comparado y cuáles son los supuestos expresamente establecidas para su disolución. Concluyéndose con la propuesta de la disolución del matrimonio por falta de débito conyugal bajo la causal de la imposibilidad de hacer vida en común así como también el derecho a una indemnización a la parte perjudicada. / Tesis
|
12 |
Revisión de los hechos y recurso de nulidadAsencio Hernández, Félix, Castellanos Zerega, Andrés January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Así, el objetivo de la presente memoria consiste en revisar críticamente las posibilidades de control, fundamentalmente a través del Recurso de Nulidad, en el establecimiento de los hechos en la sentencia definitiva por el Juez de Garantía en el Procedimiento Simplificado y el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal en el procedimiento ordinario, en su caso. Para efectuar esta revisión crítica nos serviremos de algunos elementos de derecho comparado, fundamentalmente doctrina y jurisprudencia española.
|
13 |
Las nuevas causales de nulidad en la ley de matrimonio civilHernández Araya, Margaret Carolina, Rojo Vergara, Laura Pamela January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Durante las últimas décadas, nuestra sociedad ha experimentado profundos cambios culturales, los cuales se han visto reflejados en diversos ámbitos, entre los cuales se encuentra el ámbito familiar, cuyo sustento es el matrimonio.
La tendencia actual ha sido la disminución de las uniones matrimoniales, la ruptura de éstas, la proliferación de uniones de hecho, el aumento de grupos familiares monoparentales, entre varias problemáticas relacionadas con la familia. Por este motivo, frente a esta preocupante situación, el legislador elaboró numerosos proyectos con el objeto de crear una Ley de Matrimonio Civil más acorde con la realidad imperante, buscando minimizar los daños producto de las rupturas matrimoniales, y regulando sistematizadamente la nulidad, la separación y el divorcio. Este arduo trabajo rindió frutos, después de casi una década de discusión en el Congreso del proyecto que, en definitiva, dio vida a la Nueva Ley de Matrimonio Civil, la cual entró en vigencia el 17 de noviembre del año 2004.
Nuestro objetivo es abordar la nulidad matrimonial y sus nuevas causales a través de su fuente histórica, es decir, el Derecho Canónico
|
14 |
El recurso de nulidad en el nuevo codigo procesal penalJensen M., Rodrigo January 2002 (has links)
Memoria (licenciatura en ciencias jurídicas y sociales) / El objeto de esta memoria de título es hacer un detenido estudio del recurso de nulidad, contemplado en los artículos 372 a 387 del nuevo Código Procesal Penal, a fin de poder dar algunas luces acerca de las normas relativas a su tramitación, a los objetivos buscados mediante la interposición del mismo, así como también aventurar una opinión personal respecto de su naturaleza jurídica, toda vez que dicho recurso presenta características íntimamente vinculadas con el recurso de casación.
|
15 |
Nulidad de actos jurídicos de disposición y gravamen de bienes en el proceso penalDelgado Tovar, Walther Javier January 2007 (has links)
La presente Tesis está referida a la “nulidad de actos jurídicos de disposición y gravamen de bienes en el proceso penal”, es decir, a los actos celebrados por el imputado o condenado por la comisión de un delito y eventualmente por el tercero civil. Pues como se sabe, el artículo 97° del Código Penal establece que: “Los actos practicados o las obligaciones adquiridas con posterioridad al hecho punible son nulos en cuanto disminuyan el patrimonio del condenado y lo hagan insuficiente para la reparación, sin perjuicio de los actos celebrados de buena fe por terceros”. A su vez el artículo 102° del Código Penal dispone que: “El Juez resolverá el decomiso o pérdida de los efectos provenientes de la infracción penal o de los instrumentos con que se hubiere ejecutado, a no ser que pertenezcan a terceros no intervinientes en la infracción”. Estas normas concuerdan con lo dispuesto por los artículos 11° y 15° del Código Procesal Penal y el artículo 188°-A del Decreto Legislativo 959; normas estas últimas que además, hacen referencia a la nulidad de actos por los cuales se establecen gravámenes sobre los bienes, los mismos que pudieran afectar el cumplimiento del pago de la reparación civil o resarcimiento del daño, así como el decomiso de instrumentos, efectos o ganancias del delito.
|
16 |
La Casación en el Sistema Penal PeruanoYaipen Zapata, Victor Pastor January 2012 (has links)
Se presenta el análisis descriptivo y explicativo de la naturaleza jurídica de la casación penal, resaltando y explicando sus finalidades; en especial, se hace énfasis en su diseño normativo en el Código Procesal Penal y el tratamiento que le viene dando la Corte Suprema, como Tribunal de Casación.
Mostramos además el desarrollo sistemático y fundamentado de las instituciones y aspectos jurídicos relacionados a la casación penal, como por ejemplo, el sistema de recursos en el Código Procesal Penal, el recurso de Nulidad en el Código de Procedimientos Penales, el Interés Casacional, la Voluntad Impugnativa, la Doctrina Jurisprudencial, con la finalidad de comprender, precisar y explicar el cumplimiento de la finalidad principal de la recurso de casación en el marco de aplicación del referido cuerpo normativo.
PALABRAS CLAVE: Casación, Nomofilaxis, Uniformadora de la Jurisprudencia, Dikelógico, Recurso de Nulidad en el Código de Procedimientos Penales, Interés Casacional, Voluntad Impugnativa, Doctrina Jurisprudencial. / --- We present a descriptive and explanatory analysis of the legal nature of the criminal appeal, highlighting and explaining its aims, in particular, emphasizes regulatory design in the Code of Criminal Procedure and the treatment that is giving the Supreme Court, as the Court of Cassation.
We show consistent and reasoned development of institutions and legal aspects related to the criminal appeal, for example, the system resources in the Code of Criminal Procedure, the motion to vacate in the Code of Criminal Procedure, the appellate Interest, Will challenging this, the case law, in order to understand, specify and explain the performance of the main purpose of the appeal under application of such regulatory body.
KEYWORDS: Cassation, Nomofilaxis, uniformity of jurisprudence, Dikelógico, Appeal for Annulment in the Code of Criminal Procedure, appellate Interesting, challenging this Will, jurisprudence.
|
17 |
La Nulidad de cosa juzgada fraudulenta en el ordenamiento procesal civil peruanoToledo Toribio, Omar January 2005 (has links)
En virtud del instituto de la Cosa Juzgada las resoluciones que hayan adquirido tal autoridad (resoluciones consentidas o ejecutoriadas) son inmutables, es decir, que las mismas no pueden ser materia de variación o alteración alguna; asimismo, respecto de los hechos materia de pronunciamiento no cabe debate alguno en el procedimiento en el que se ha expedido la resolución ni en ningún otro procedimiento.
Esta institución en nuestro medio ha sido elevada a la categoría de mandato constitucional contenido en el artículo 139 inciso 13 de la Carta Política, según el cual constituye principio y derecho de la función jurisdiccional la prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución ejecutoriada. De manera que, y como reza el adagio latino del non bis in idem, frente a la sentencia ejecutoriada no cabe sino cumplir su mandato, sin que pueda volverse a discutir el asunto ya debatido (...)
|
18 |
La nulidad de sentencia por omisión de pronunciamiento en el proceso civil peruanoCastilla Cisneros, José Cornelio 30 January 2019 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo demostrar que la omisión de
pronunciamiento no es un vicio o defecto radical de nulidad, sino, todo lo
contrario, es perfectamente subsanable, incluso ex officio por el juez o tribunal.
Entonces, la omisión en el pronunciamiento -incongruencia omisiva- no debiera
acarrear la decretación de nulidad por parte de los tribunales superiores, a
diferencia de otro tipo de incongruencias (por exceso) donde sí ha llegado a
quebrar el principio de congruencia. Las propuestas de este trabajo consisten en
fortalecer el proceso civil, hacerlo más sencillo y ágil mediante alternativas
interpretativas de nuestra legislación y la comparación con realidades externas al
proceso civil peruano con la finalidad de encaminar a que el órgano judicial que
dictó una resolución incompleta, pueda integrar las omisiones de
pronunciamiento. Con este aporte, se evitaría la interposición de recursos de
índole ordinario y extraordinario o amparos contra resoluciones de este tipo,
generándose, con ello, una menor cantidad de resoluciones anulatorias. / The present study aims to demonstrate that the omission of pronouncement is
not a vice or radical defect of nullity, but, on the contrary, it is perfectly rectifiable,
even ex officio by the judge or court. Then, the omission in the pronouncement -
omission inconsistency - should not lead to the decree of nullity by the higher
courts, unlike other inconsistencies (by excess) where it has come to break the
principle of congruence. The proposals of this work try to provide the civil
process with simplicity and agility through interpretive alternatives of our
legislation and comparison with realities external to the Peruvian civil process in
order to direct the judicial body, which issued an incomplete resolution, to
integrate the omissions of pronouncement. With this contribution, the filing of
ordinary, extraordinary or amparo remedies against resolutions of this type
would be avoided, generating, therefore, a lower number of annulment
resolutions. / Tesis
|
19 |
La acción de nulidad y la impugnación de los acuerdos societarios, legitimación, procesos y caducidad en la Ley General de SociedadesPaz Guillén, Andrés Gabriel 06 October 2014 (has links)
La presente investigación trata un tema muy controvertido en el Derecho Societario,
además se considera un tema de gran importancia en el mundo actual debido a los
intereses y derechos que las acciones de Nulidad y de Anulabilidad de los acuerdos
societarios tutelan y representan hoy en día.
El estudio de la nulidad de los actos o negocios jurídicos se constituye en uno de los
principales temas a abordarse en este ámbito debido a su considerable utilidad
práctica, gran parte de casos judiciales se refieren a nulidad y fraude en los negocios
jurídicos.
El acto o negocio jurídico puede ser entendido como un supuesto de hecho
conformado por la confluencia de manifestaciones de voluntad, cuando estamos ante
actos sinalagmáticos, o por lo menos por declaración de una sola voluntad. Empero
tales voluntades buscan surtir efectos en la vida real y jurídica de las partes que las
manifiestan.
Cuando dichos actos no surten los efectos queridos y esperados por las partes nos
encontramos ante la figura de la ineficacia, la misma que consiste, según lo dicho, en
la ausencia total o parcial de los efectos buscados por las partes al manifestar su
voluntad.
La nulidad es considerada por la doctrina mayoritaria como uno de los tantos
supuestos de ineficacia de los actos jurídicos. / Tesis
|
20 |
Función del recurso de unificación de jurisprudencia en fallos sobre nulidad de despido cuando se establece la naturaleza imponible de la remuneración en el falloGatica Gutiérrez, Andrés Alfonso January 2016 (has links)
Tesis (Magister en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social) / El presente trabajo tiene por objetivo identificar la función del recurso de unificación de jurisprudencia que se manifiesta en los fallos sobre nulidad de despido cuando se establece la naturaleza imponible de la remuneración en el fallo.
Para ello, se efectuó un análisis de la doctrina nacional y extranjera respecto a las posibles funciones de la Corte Suprema, así como del tema de fondo, a saber, la nulidad de despido. Asimismo, se efectuó un análisis de fallos de tribunales superiores de justicia, casi en su totalidad correspondiente a sentencias sobre unificación de jurisprudencia de la Corte Suprema.
Es posible concluir que el recurso de unificación de jurisprudencia no cumple con los objetivos que se desprenden de la historia fidedigna de la ley que estableció este recurso, a saber, que el pronunciamiento de la Corte Suprema debía servir de ‘interpretación uniforme’, de ‘precedente’ y para ‘uniformar los fallos’.
|
Page generated in 0.0354 seconds