• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2052
  • 173
  • 21
  • 7
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2286
  • 1032
  • 815
  • 558
  • 487
  • 445
  • 420
  • 420
  • 341
  • 296
  • 296
  • 295
  • 265
  • 247
  • 227
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Utilização da videografia aérea na detecção de áreas com deficiências nutricionais em plantios de eucalipto. / The use of aerial videography in the detection of areas with nutricional deficiency in eucalyptus plantation.

Paulo Pompermayer Neto 26 March 2002 (has links)
A videografia aérea é uma técnica que vem sendo utilizada nos EUA para avaliação, detecção e prevenção de problemas na agricultura, agricultura de precisão e no manejo de áreas naturais. Um dos motivos para o emprego desta técnica é o seu baixo custo para a obtenção das imagens e a rapidez com que podem ser captadas, processadas e analisadas. Assim sendo, o objetivo deste trabalho foi verificar a utilidade da técnica videográfica no levantamento de problemas nutricionais em plantações de eucalipto, utilizando-a como ferramenta no monitoramento nutricional, tornando-o mais preciso e menos dispendioso que os métodos utilizados atualmente. Para isto, instalou-se um experimento com tratamentos de subtração de nutrientes com a finalidade de verificar a potencialidade da videografia aérea como técnica para distinguir os tratamentos com deficiência nutricional nos plantios deeucalipto. Foram obtidas imagens nos espectros verde, azul, vermelho e infravermelho próximo, 12 meses após o plantio. Essas imagens foram capturadas com duas câmeras S-VHS: uma capaz de captar a faixa do espectro visível (400 - 700 nm) e, outra capaz de captar a faixa do espectro visível mais infravermelho próximo (400 – 1100 nm). Nestas câmeras foram também utilizados filtros de subtração para separar as faixas do espectro a serem trabalhadas. Além disso, com a utilização do software ENVI, foi feita uma análise dos valores de pixels de cada parcela, obtendo-se os valores mínimos, médios, máximo e o desvio padrão da média. Estes valores foram, então, comparados e agrupados conforme análise estatística multivariada, buscando encontrar relações entre os dados das imagens e os tratamentos. Relações significativas entre os dados dendrométricos e os dados de pixel foram encontradas para as imagens obtidas a 1500 metros de altitude pela câmera COHU nos espectros azul e infravermelho próximo e, pela câmera PANASONIC no espectro vermelho. / The aerial videography is a technique that has been used in the USA to evaluate, detect and prevent agricultural problems, as well as in the handling of natural areas. One of the reasons for the employment of this technique is its low cost for obtaining the images and the speed with that they can be captured, processed and analyzed. The aim of this work was to verify the usefulness of the videography technique in detecting nutritional deficiency in eucalyptus plantations, using it as a tool in the nutritional monitoring, turning it more precise and less costly than the methods used at present. For this, an experiment was settled with treatments of subtraction of nutrients with the purpose of verifying the potentiality of the aerial videography as technique to distinguish the treatments with nutritional deficiency in eucalyptus plantation. Images were obtained in the green, blue, red and infrared close spectrum, after 12 months of plantation. Those images were obtained with two cameras S-VHS: one capable of capturing the bands of the visible spectrum (400 - 700 nm) and other capable of capturing the bands in the visible and near infrared band (400 - 1100 nm). In these cameras, subtraction filters were also used to separate the bands of the spectrum to work. Besides, with the use of the software ENVI, it was made an analysis of the values of pixels of each portion, being obtained the minimum, medium, maximum values and the mean standard deviation. Then, these values were compared to each other and put together according to the multivariate statistical analysis, looking for relationships between the data of the images and the treatments. Significant relationships between the tree and pixel values data were found for the images obtained in 1500 m high by the camera COHU, in the spectra blue and close infrared and for the camera PANASONIC, in the red band.
42

Estado nutricional en mujeres adolescentes pertenecientes al equipo de vóleibol de un colegio privado del distrito limeño de Miraflores

Vizquerra Boza, Alejandra 12 1900 (has links)
Introducción: La nutrición es un factor sumamente importante para el rendimiento y logro deportivo. Una dieta adecuada y un estado nutricional óptimo, además, disminuirán el riesgo de padecer enfermedades agudas y crónicas. Objetivos: Determinar el estado nutricional, la composición corporal y el nivel de consumo de energía y nutrientes de escolares adolescentes del equipo de vóleibol de un colegio particular del distrito de Miraflores. Material y Métodos: Se coordinó con la institución educativa para la evaluación de las escolares deportistas dentro de horas de clase. Toda la población fue la muestra (n=11). Se tomó el peso, talla, pliegues cutáneos (bicipital, tricipital, suprailiaco y abdominal) siguiendo procedimientos estandarizados. Se aplicaron recordatorios de 24 horas de alimentos para estimar la ingesta. La hemoglobina se obtuvo con un hemoglobinómetro portátil. Resultados: El puntaje Z del índice de masa corporal (IMC) de las escolares fue de 0.5±0.6, y el porcentaje de grasa fue de 21.1±2.5%. La adecuación de energía, proteínas, calcio, zinc y hierro fue de 73.3%, 148.8%, 85.1%, 185.3%, 185.3% y 113.8%, respectivamente. El 27.3% de las evaluadas presentaron sobrepeso. Conclusiones: El estado nutricional, composición corporal, consumo de energía y nutrientes, y el nivel de anemia representan un problema de salud pública en las estudiantes evaluadas. / Tesis
43

Relación entre el estado nutricional antropométrico de niños preescolares y prácticas alimentarias maternas en instituciones educativas de El Agustino, 2016

Rojas Sotelo, Luis Alfredo January 2019 (has links)
Determina la relación entre el estado nutricional antropométrico de niños preescolares y prácticas alimentarias maternas en instituciones educativas de El Agustino. El estudio es descriptivo de corte transversal, observacional y prospectivo. Metodología: Se determinó la talla y el peso en preescolares para los indicadores: talla para la edad (T/E) y peso para la talla (P/T) para el estado nutricional antropométrico. Se midieron las prácticas alimentarias maternas mediante cuestionario validado. Resultados: Para el indicador T/E se halló una talla baja de 9.63% y 5.68% en niños y niñas respectivamente. Del total de preescolares evaluados un 7.14% tenía desnutrición crónica. Para el indicador P/T se halló que el exceso de peso (sobrepeso y obesidad) era de 14.82% y 12.22 en niños y niñas respectivamente. Del total de preescolares evaluados 13.19% presentó exceso de peso. Con respecto a las prácticas adecuadas maternas un 71.15% realizaba prácticas adecuadas. Conclusiones: Si existe una relación significativa entre el estado nutricional antropométrico de niños preescolares y prácticas alimentarias maternas. / Tesis
44

Evaluación del aporte nutricional de los almuerzos brindados por el comedor de un colegio de Lima Metropolitana, 2016

Maeshiro Nakasone, Karina Hatsue, Liria Domínguez, María Reyna, Rosas Díaz, Sara María 25 April 2018 (has links)
Introducción. El estado nutricional de los escolares no solo depende de lo que consumen en el hogar, sino de lo que consumen en las escuelas. Los comedores escolares son espacios para fomentar hábitos alimenticios saludables y proporcionar una alimentación nutritiva y balanceada para el óptimo crecimiento y desarrollo tanto físico como mental de los niños y adolescentes. En los últimos años se ha incrementado el interés en evaluar la composición nutricional de los almuerzos brindados por los comedores escolares, y en el Perú existe poca información en cuanto a la evaluación nutricional de las raciones ofrecidas en los comedores escolares. Objetivo. Evaluar el aporte nutricional de los almuerzos que brinda el comedor de un colegio privado de Lima Metropolitana a alumnos de nivel primaria y secundaria. Material y métodos. Durante 13 días se evaluó el menú del almuerzo brindado por el comedor, a través de 2 métodos: pesado directo de los alimentos de la ración servida y recordatorio de ingredientes incorporados como parte del aderezos, edulcorantes y alimentos molidos o muy picados/deshechos. Resultados. Los menús ofrecidos aportaron entre 428,5 y 884,9 kcal (30,7 a 39,7% de las recomendaciones diarias). El aporte promedio diario de energía de las proteínas fue entre 10,9% y 16,5%, de las grasas 24,2% y 26,6%, de los hidratos de carbono 56,3% a 60,6% y el aporte de fibra a la recomendación diaria fue entre 8,1% y 10,2%. Dentro de los micronutrientes el zinc cubrió el mayor porcentaje del EAR (31,0% a 58,5%) y el calcio el menor (5,0% a 7,4%), seguido del hierro (26,5% a 41,6%) y vitamina A (32,6% a 34,7%). En el caso del sodio encontramos que solo la sal agregada cubrió entre el 42,0% a 86,0% del requerimiento al día. La azúcar añadida cubrió entre el 29,4% a 47,0% de lo recomendado al día y en las bebidas se excedió en más del 100% de la recomendación. Conclusiones. En general, la cantidad de energía, proteínas, grasas e hidratos de carbono fue adecuada en la población estudiada, a excepción de los grupos de mayor edad que sobrepasaron las recomendaciones para energía y los de menor edad que el aporte de grasas fue menor a lo recomendado. En todos los grupos el aporte de fibra, calcio, hierro, tiamina y riboflavina fue bajo, y el de sodio fue alto. Además, la azúcar añadida fue alta en los grupos de menor edad. / Introduction. The nutritional status of schoolchildren depends not only on what they consume at home, but on what they consume in schools. School canteens are spaces to encourage healthy eating habits and provide a nutritious and balanced diet for the optimal growth and physical and mental development of children and adolescents. In recent years there has been increased interest in evaluating the nutritional composition of lunches provided by school canteens and in Peru there is little information regarding the nutritional assessment of rations offered in school canteens. Objective. To evaluate the nutritional contribution of the school lunch offered to students of primary, secondary and personal in one school in Lima Metropolitana. Material and methods. For 13 days the lunch menu provided by the school was evaluated, through 2 methods: weighed records of offered lunch and record of other ingredients. Results. The menus contributed between 428,5 and 884,9 kcal (30,7% to 39,7% of the daily recommendations). The average daily energy intake of the proteins was between 10,9% and 16,5%, from fats 24,2% and 26,6%, from carbohydrates 56,3% to 60,6% and the contribution of fiber to daily recommendation was between 8,1% and 10,2%. Within the micronutrients, zinc covered the highest percentage of EAR (31,0% to 58,5%) and calcium the lowest (5,0% to 7,4%), followed by iron (26,5% to 41,6%) and vitamin A (32,6% to 34,7). In the case of sodium, we found that only the added salt covered between 42,0% and 86,0% of the requirement per day. The added sugar covered between 29,4% to 47,0% of the daily recommended, and in the beverage, was over 100,0% of the recommendation. Conclusions. In general, the amount of energy, proteins, fats and carbohydrates was adequate in studied groups, except for the older group that exceeded the recommendations for energy and the younger age group that the contribution of fats was low. In all groups, the content of fiber, calcium, iron, thiamin and riboflavin was low, and sodium was high. In addition, the amount of added sugar was high in the younger age groups. / Tesis
45

Valoración del aporte nutricional y su relación con el estado nutricional de los niños de primer y segundo grado de primaria de la I.E. Pérez Araníbar

Paredes Aramburú, Jacqueline 09 1900 (has links)
Informe final de actividades de Internado en Comunidad, sede Puericultorio Pérez Araníbar. Carrera de Nutrición y Dietética, Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Lima, Perú. 30 de setiembre de 2014. / El Puericultorio Pérez Araníbar es el albergue de niños, niñas y adolescentes más grande del Perú y de América Latina. Es una institución que se encarga de albergar en promedio a 230 niños que se encuentran en estado de abandono o cuyos padres se encuentras en procesos judiciales donde la custodia de los niños es velada por la institución. Por tal motivo, la realidad que experimentan es diferente a la de otros niños de su misma edad. El Puericultorio está encargado de velar por el bienestar físico, mental y social de los niños. Por ello debe brindar un trato y manejo especializado de las diferentes dimensiones de los albergados. El Servicio de Nutrición se encarga de brindar alimentación balanceada y variada a los niños; asimismo tiene una plan de control y vigilancia nutricional para determinar su estado nutricional, mediante evaluaciones bioquímicas y antropométricas las cuales se realizan po año. Esta área busca garantizar el consumo adecuado de una ración de alimentos diaria ajustada a sus necesidades; y la implementación del programa higiénico-sanitario para garantizar la seguridad e higiene de los alimentos, a nivel del almacenamiento, manipulación, preparación y distribución de los mismos. Por ello, el trabajo a realizar durante el Internado en Comunidad tiene como propósito brindar apoyo para elaborar estrategias que involucren el manejo de la alimentación y nutrición de los niños que se evaluaran. Los constantes cambios de estilos de vida que llevan hacen que el desarrollo y crecimiento se vean afectados de sobremanera. Mediante el desarrollo de un diagnóstico situacional se observó la situación socio económico y nutricional en la que se encuentra los niños que serán evaluados, tomando como referencia este contexto se plantearon intervenciones para mejorar las estrategias y planes ya instaurados por los grupos anteriores de internas de Nutrición . Por ello, se busca prevenir los casos de riesgo de desnutrición y brindar conocimientos nutricionales al personal que esta a cargo de su tutoría y a los mismos niños con la finalidad de la mejora de su calidad de vida. Esta institución ya presenta evaluaciones de las secciones de los niños más pequeños que son albergados en ¨Niños Jesús¨ , ¨San Vicente¨, ¨San Rafael´ y ¨Santa Rosa¨, las cuales están conformadas por los niños menores de cinco años. Por tal razón, ahora se evaluara a 3 los niños de primer y segundo grado de primaria con la finalidad de seguir la línea de evaluación nutricional, quienes debido a los factores sociales, económicos y culturales previos a la llegada a la institución, no han podido contar con una alimentación adecuada y un entorno saludable para su crecimiento y desarrollo en esta etapa de la vida. Como consiguiente muchos de los problemas que presentan actualmente son una lucha constante para la mejora de su estado nutricional. Esto genera que las actividades en el Internado en Comunidad sean aún más necesaria para mejorar el estado nutricional de los niños.
46

Efectos de los Problemas de Lenguaje sobre el Estado Nutricional y Consumo de Alimentos en preescolares

Lengua, Indira, Delgado Figueroa 02 September 2014 (has links)
XVI Congreso Argentino y VIII del Cono Sur de Soporte Nutricional y Metabolismo. IV Congreso Argentino de Soporte Nutricional y Metabolismo en Pediatría. Evento desarrollado en Rosario, Argentina del 27 al 29 de Octubre del 2013. / Introducción: En la actualidad existe escasa evidencia acerca de la relación de los problemas de lenguaje en los niños menores de 5 años con el estado nutricional y consumo de alimentos. Objetivo: Determinar el efecto de los problemas de lenguaje sobre el estado nutricional y consumo de alimentos en los niños de la Cuna Jardín del Instituto Nacional de Salud del Niño de enero a diciembre del 2011. Métodos: El método de estudio fue transversal, prospectivo y observacional. La muestra poblacional estuvo conformada por 30 niños de ambos sexos de 1 a 5 años que asisten a la Cuna Jardín del Instituto Nacional de Salud del Niño. El tipo de muestreo fue el aleatorio. Las variables de estudio fueron el estado nutricional, los problemas de respiración, lenguaje, succión, masticación, deglución y consumo de alimentos. Resultados: Se incluyeron a 30 niños, de los cuales 18 presentaron un estado nutricional normal, 12 presentaron riesgo nutricional. No existió diferencias significativas entre la succión y la masticación entre ambos grupos (p>0.05 ). Ambos grupos de niños con estado nutricional normal y en riesgo, muestran diferencias significativas en la deglución (p=0.04). Ambos grupos mostraron diferencias significativas entre respiración y lenguaje (p<0.05 ). Siendo los problemas más resaltantes en el grupo con riesgo nutricional el soplo y la deficiencia de lenguaje expresivo y comprensivo. Para el consumo de alimentos vegetales no se mostró diferencias significativas en ambos grupos (p>0.05), pero para el consumo de cárnicos si se mostró diferencias signficativas (p<0.05 ). Conclusiones: Se concluye que existe una relación directa entre el estado nutricional y los problemas de respiración, lenguaje y deglución, además del consumo de productos cárnicos, pero no en el consumo de la textura de los vegetales.
47

Estado Nutricional de los trabajadores de la Clínica Maison de Santé sede Lima, 2013

Chala, Joel, Dejo, Christine, Lazo, Lourdes, Reynaga, Lizeth 02 September 2014 (has links)
XVI Congreso Argentino y VIII del Cono Sur de Soporte Nutricional y Metabolismo. IV Congreso Argentino de Soporte Nutricional y Metabolismo en Pediatría. Evento desarrollado en Rosario, Argentina del 27 al 29 de Octubre del 2013. / Objetivo. Determinar el estado nutricional del personal administrativo y asistencial de la Clínica Maison de Santé. Sede Lima a través del chequeo anual 2013. Método. Estudio transversal, analítico. Se evaluaron a 285 trabajadores. Se coordinó con Recurso Humano de la institución. Se aplicó una encuesta y se tomaron medidas antropométricas. Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva. Resultados. De la muestra, 205 son mujeres y 80 varones. La mayor proporción de la población evaluada (63%) se encuentra compuesta por adultos entre los 30 y 59 años de edad, le siguen los jóvenes entre 20 a 29 años de edad (31%), y finalmente, los adultos mayores, de 60 años a más (6%). Sólo 36% presenta normopeso, 1% desnutrido, 63% sobrepeso y obesidad. El perímetro abdominal mide el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas, el 53,2% de las mujeres y el 55% de los varones presentan riesgo. Con respecto a los estilos de vida, ocasionalmente consumen agua 59% y 53%, la actividad física predominante es la ligera 82% y 73%, consumo de bebidas alcohólicas ocasionalmente 61% y 70% y consumo de cigarrillos nunca 82% y 75% entre varones y mujeres respectivamente. Conclusiones: Los chequeos nutricionales son una herramienta útil para la detección de los riesgos y enfermedades crónicas que mejoren la calidad de vida de las personas.
48

Efecto de un Programa Educativo con productos oriundos Peruanos en las conductas alimentarias, estado nutricional y conocimientos de las madres de Preescolares

Córdova Berrú, Lizbeth January 2012 (has links)
Introducción: La educación nutricional es muy importante ya que mucha gente toma en cuenta la cantidad de los alimentos y no la calidad de estos para el crecimiento y aprendizaje de los niños. Los buenos hábitos alimenticios se van aprendiendo desde pequeños y permitirá tener elecciones saludables para el fututo. Objetivo: Mejorar el estado nutricional, las conductas alimentarias de los niños preescolares y los conocimientos de las madres de la Institución Educativa Inicial Pública N° 112 “Mi pequeño mundo”, a partir de un programa educativo basada en productos oriundos peruanos. Metodología: El enfoque de la investigación es de tipo cuantitativa, diseño pre experimental. El estudio se realizará en la Institución Educativa Inicial Pública N°112 “Mi Pequeño Mundo” en San Juan de Lurigancho, considerando una población de estudio de 15 niños preescolares y 15 madres de cada niño. El instrumento de recolección de datos es un cuestionario sobre conocimientos de las madres, otro para las conductas alimentarias de los niños a base de productos oriundos y se utilizará una ficha de evaluación nutricional. Los datos fueron recolectados por la investigadora en los meses de Diciembre a Mayo 2012. El análisis de datos se llevará a cabo bajo el programa llamado Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) versión 19.0. Los datos obtenidos se procesaran en gráficos, tablas, medias y análisis descriptivos. Se tomará en cuenta los aspectos éticos, la confidencialidad de los datos que serán utilizados con fines de investigación. Resultados: Los niños mejoraron su estado nutricional y obtienen adecuadas conductas alimentarias. Además, se fortaleció las habilidades y conocimiento de las madres sobre la alimentación nutritiva a base de productos oriundos peruanos. Conclusiones: El programa educativo basado en productos oriundos peruanos fue efectivo en el incremento del estado nutricional y las conductas alimentarias en los niños además de mejorar los conocimientos de las madres de los preescolares.
49

Relación entre estado nutricional y desarrollo Psicomotor de pre-escolares en la Institución Educativa N°055 Las Carmelitas

Morales Aguirre, Leyla Liliana January 2014 (has links)
El estado nutricional constituye un aspecto importante en la edad preescolar, tanto la desnutrición como la obesidad están consideradas actualmente como problemas mundiales, cuyas consecuencias tienen repercusiones importantes sobre el normal desarrollo de los niños llevándolos a problemas de retraso psicomotor. Objetivo: Determinar la relación entre el estado nutricional y el desarrollo psicomotor de preescolares de la Institución Educativa Inicial N°055 “Las Carmelitas”. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, observacional; diseño descriptivo de corte transversal, correlacional. La muestra fue no probabilística constituyéndola 70 preescolares. Se tomó peso, talla y dosaje de hemoglobina para determinar el estado nutricional y se evaluó el desarrollo psicomotor a través del Test de Desarrollo Psicomotor. Resultados: Se determinó que el estado nutricional de los preescolares, según los diferentes indicadores refleja: el 43 % tiene riesgo nutricional, el 64 % tiene talla normal y el 21 % tiene delgadez; además el 80 % de los preescolares tiene algún tipo de anemia. Asimismo, el 70 % de los preescolares evaluados tiene desarrollo psicomotor normal y el 7 % presenta retraso Conclusión: El estado nutricional tiene relación significativa con el desarrollo psicomotor en los preescolares de la Institución Educativa Inicial N°055 “Las Carmelitas”.
50

Practicas De Ablactancia, estado nutricional y desarrolo psicomotor en lactantes de 6-12 meses de edad. Comunidad de Manchay - Lima 2012

Diaz Astochado, Dany January 2013 (has links)
Las organizaciones no gubernamentales han adoptado estrategias para mejorar la alimentación del lactante y del niño pequeño, con el fin de disminuir el riesgo de mal nutrición o desnutrición crónica, siendo ellos los más vulnerables en este periodo de vida. El inicio tardío de la ablactancia representa un riesgo importante para el lactante en su crecimiento y desarrollo con impacto a mediano y largo plazo, pudiendo presentar anemia, enfermedades crónicas, bajo rendimiento intelectual, deserción escolar y desempeño de trabajos precarios. Objetivo: Determinar la relación que existe entre las prácticas de ablactancia, estado nutricional y desarrollo psicomotor en lactantes de 6 – 12 meses de edad en la Comunidad - Manchay 2012. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional, de corte transversal. La población de estudio fue de 95 lactantes de ambos sexos elegidos por muestreo probabilístico que asisten al control de CRED del Centro de Salud de Manchay, Los datos se obtendrán a través de la entrevista utilizando un cuestionario de 30 preguntas, las primeras 20 relacionadas con la práctica de ablactancia y las últimas 10 relacionadas con las prácticas de higiene, el segundo instrumento fue el (EEDP) para evaluar el desarrollo psicomotor del lactante. En cuanto al estado nutricional, fue evaluado a través de las medidas antropométricas y examen bioquímicos: el primero con los indicadores: T/E<-2D.E desnutrición crónica, P/T<-2D.E desnutrición aguda, P/E<-2D.E desnutrición global calificándolos según las Tabla de la OMS 2006, el segundo con el dosaje de hemoglobina. Para su análisis usaremos el test estadístico de Chi2. Resultados. 37.7% de las madres tuvieron adecuadas prácticas de ablactancia 32.6% medianamente adecuadas e inadecuadas 33.7%, con respecto al estado nutricional se encontró 34.7% desnutrición crónica, 30.6% riesgo nutricional y 34.7%. Estado nutricional normal y según el dosaje de hemoglobina hubieron con anemia leve el 56.8%, anemia moderada 6.4% y 36.8% normales, de acuerdo al EEDP en riesgo 57.9% y normal 42.1%. Conclusiones: Las inadecuadas practicas de ablactancia si se relacionan de modo significante con el estado nutricional y desarrollo psicomotor de los niños y niñas lactantes de la comunidad de Manchay

Page generated in 0.1134 seconds