• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 44
  • 21
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 71
  • 28
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 13
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Fadiga em pacientes submetidos à cirurgia oncológica: uma coorte prospectiva / Fatigue in patients undergoing at surgical oncology: a prospective cohort

Oliveira, Murielly Marques de 09 July 2015 (has links)
Submitted by Marlene Santos (marlene.bc.ufg@gmail.com) on 2016-04-04T20:48:58Z No. of bitstreams: 2 Dissertação - Murielly Marques de Oliveira - 2015.pdf: 1844632 bytes, checksum: 65930abae56d5ad1aa3bf4d25d2a30ae (MD5) license_rdf: 19874 bytes, checksum: 38cb62ef53e6f513db2fb7e337df6485 (MD5) / Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2016-04-05T11:11:26Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dissertação - Murielly Marques de Oliveira - 2015.pdf: 1844632 bytes, checksum: 65930abae56d5ad1aa3bf4d25d2a30ae (MD5) license_rdf: 19874 bytes, checksum: 38cb62ef53e6f513db2fb7e337df6485 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-04-05T11:11:26Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Dissertação - Murielly Marques de Oliveira - 2015.pdf: 1844632 bytes, checksum: 65930abae56d5ad1aa3bf4d25d2a30ae (MD5) license_rdf: 19874 bytes, checksum: 38cb62ef53e6f513db2fb7e337df6485 (MD5) Previous issue date: 2015-07-09 / INTRODUCTION. Fatigue in patients undergoing cancer surgery is frequent and brings negative repercussions for the operated individual. There are many knowledge gaps about this multidimensional experience and the factors involved in its occurrence and intensity. OBJECTIVE. Evaluate the fatigue of patients undergoing cancer surgery. METHOD. It is an open prospective cohort, with an initial sample of 117 patients (mean age = 51.2 years; 76.9% female; 65.8% lived with a partner, 58.1% brown skin color; 90.6% non-smoking; 70.9% did not undergo neoadjuvant treatment). They were evaluated between 36 and 02 hours before surgery (baseline - T1), and in two follow-ups: (T2) between 12 and 48 hours after surgery and (T3)10days ± 2 days after surgery. After approval by the ethics committees in research of the study sites and informed consent, patients answered the Piper Fatigue Scale-Revised, Perceived Stress Scale, Adaptive Capacity Index, Hospital Anxiety and Depression Scale, Numerical Pain and Sleep Scales; Karnofsky Performance Scale (KPS). RESULTS. The prevalence of fatigue among patients in the preoperative period of surgical oncology was 25.6% (n = 30). Preoperative fatigue was associated with anxiety, depression, stress, sleep disturbance, pain and worse performance status. Of all the instruments applied, KPS showed better characteristics related to accuracy for assessment of fatigue. The incidence of fatigue in T2 and T3 was 32.3% (n = 32) and 22.7% (n = 17), respectively. The average intensity of fatigue was moderate in all evaluations and the affective dimension had significantly higher scores than the other dimensions. Postoperatively, marital status and adaptive capacity were associated with fatigue in T3. Furthermore, it was observed that the adaptive capacity, sleep disturbance and performance status impacted the development of postoperative fatigue. CONCLUSIONS. This longitudinal study provided new evidence in the knowledge of postoperative fatigue, supporting the planning of more effective actions to prevent and treat fatigue and other symptoms. There was gradual reduction of the occurrence of fatigue after cancer surgery. The affective dimension of fatigue was the dimension with greater intensity. In the preoperative phase, emotional aspects (anxiety, depression and stress), pain, sleep and performance status were associated with fatigue, the latter being more important for accuracy. Postoperatively, those without a partner and worse adaptive capacity should be managed more rigorously since they have more fatigue than the other patients. In addition to these factors, sleep and performance status should be investigated since they impact on the evolution of fatigue. / INTRODUCCIÓN. La fatiga en pacientes sometidos a cirugía de cáncer es frecuente y trae consecuencias negativas para el individuo operado. Hay muchas lagunas en el conocimiento sobre esta experiencia multidimensional acerca de los factores que intervienen en su aparición e intensidad. OBJETIVO. Evaluar la fatiga de los pacientes sometidos a cirugía de cáncer. MÉTODO. Se trata de una cohorte prospectivo abierto, con una muestra inicial de 117 pacientes (edad media = 51,2 años; 76,9% mujeres; 65,8% vivía con una pareja, el 58,1% color de la piel de color marrón; 90, 6% para no fumadores; 70,9% no someterse a tratamiento neoadyuvante). Se evaluaron entre 36 y 02 horas antes de la cirugía (línea de base - T1), y en dos segmentos: entre 12 y 48 horas después de la cirugía (T2) y 10-días ± 2 días después de la cirugía (T3). Después de la aprobación de los comités de ética en la investigación de los sitios de estudio y el consentimiento de los participantes fueron aplicados a Revisado-Piper Fatigue Scale, Escala de Estrés Percibido, Índice de Capacidad de Adaptación, Hospital Anxiety and Depression Scale, Numerical Pain Scale y Sueño; Escala de Karnofsky (KPS). RESULTADOS. La prevalencia de la fatiga en los pacientes en el período preoperatorio de oncología quirúrgica fue del 25,6% (n = 30). Fatiga preoperatoria se asoció con la ansiedad, depresión, estrés, trastornos del sueño, el dolor y el estado funcional peor. De todos los instrumentos aplicados, KPS mostró mejores características relacionadas con la precisión de la evaluación de la fatiga. La incidencia de la fatiga en T2 y T3 era 32,3% (n = 32) y 22,7% (n = 17), respectivamente. La intensidad media de la fatiga fue moderado en todas las evaluaciones y la dimensión afectiva tenían puntuaciones significativamente más altas que las otras dimensiones. Después de la operación el estado civil y el índice de la capacidad de adaptación se asociaron con la fatiga en T3. Además, se observó que la capacidad de adaptación, la pérdida de la condición de sueño y el rendimiento afectado el desarrollo de la fatiga postoperatoria. CONCLUSIÓN. Este estudio longitudinal para el progreso en la construcción de conocimiento de la fatiga postoperatoria, dirigiendo la planificación de las medidas más eficaces para prevenir y tratar los síntomas. Hubo una reducción gradual de la aparición de la fatiga después de la cirugía del cáncer. La dimensión afectiva de la fatiga era la dimensión con mayor intensidad. En el preoperatorio, los aspectos emocionales (ansiedad, depresión y estrés), el dolor, el sueño y el estado funcional se asociaron con la fatiga, siendo esta última más importante presentar una mayor precisión. Después de la operación, los que no tienen pareja y peor capacidad de adaptación debe ser gestionada de forma más rigurosa, ya que tienen más fatiga que los otros pacientes. Además de estos factores, el sueño y el rendimiento deben ser investigados para el impacto de la evolución de la fatiga. / INTRODUÇÃO. Fadiga em pacientes submetidos à cirurgia oncológica é frequente e traz repercussão negativa para o indivíduo operado.Há muitas lacunas de conhecimento sobre essa experiência multidimensional, sobre os fatores envolvidos em sua ocorrência e intensidade. OBJETIVO. Avaliar a fadiga de pacientes submetidos à cirurgia oncológica. MÉTODO.Trata-se de uma coorte prospectiva aberta, com uma amostra inicial de 117 pacientes (idade média= 51,2 anos; 76,9% mulheres; 65,8% viviam com companheiro; 58,1% cor de pele parda; 90,6% não fumantes; 70,9% não realizaram tratamento neoadjuvante). Foram avaliados entre 36 e 02 horas antes da cirurgia (Baseline- T1), e em dois seguimentos: entre 12 e 48 horas após a cirurgia (T2) e 10dias ± 2 dias após a cirurgia (T3). Após aprovação pelos comitês de ética em pesquisa dos locais de estudo e consentimento dos participantes, foram aplicados a Escala de Fadiga de Piper-Revisada, Escala de Estresse Percebido, Índice de Capacidade Adaptativa, Escala Hospitalar de Ansiedade e Depressão, Escala Numérica de Dor e de Sono; Escala de Karnofsky. RESULTADOS. A prevalência de fadiga entre os pacientes em pré-operatório de cirurgia oncológica foi de 25,6% (n=30). Fadiga pré-operatória se associou à ansiedade, depressão, estresse, alterações de sono, dor e pior performance status. De todos os instrumentos aplicados, KPS apresentou melhores características relacionadas à precisão para avaliação de fadiga. A incidência de fadiga no T2 e no T3 foi de 17% (n=17) e de 8% (n=6), respectivamente. A intensidade média de fadiga foi moderada em todas as avaliações e a dimensão afetiva apresentou escores significativamente mais altos que das demais. No pós-operatório, o estado marital e índice de capacidade adaptativa se associaram à fadiga em T3. Ainda, observou-se que a capacidade adaptativa, o prejuízo de sono e a performance status impactaram a evolução de fadiga pós-operatória. CONCLUSÃO. Observou-se redução gradativa da ocorrência de fadiga após cirurgia oncológica. A dimensão afetiva da fadiga foi apresentada com maior intensidade. No pré-operatório, aspectos emocionais (ansiedade, depressão e estresse), dor, sono e performance status estiveram associados à fadiga, sendo o último o mais importante por apresentar melhor acurácia. No pós-operatório, aqueles sem companheiro e pior capacidade adaptativa devem ser assistidos com mais rigor pois apresentam mais fadiga que os demais pacientes. Além desses fatores, o sono e a performance devem ser investigadas pois causam impacto na evolução da fadiga.O presente estudo longitudinal permitiu avançar na construção de conhecimento sobre fadiga pós-operatória, direcionando o planejamento de ações mais efetivas para prevenção e tratamento do sintoma.
32

Revisión crítica : impacto en el cumplimiento del listado de verificación de seguridad quirúrgica

Becerra Tenorio, Josselym Romina January 2017 (has links)
El presente estudio es una investigación secundaria con la metodología enfermería basada en evidencias; tiene como objetivo: demostrar cuál es el impacto del cumplimiento de la aplicación del listado de verificación de seguridad quirúrgica para garantizar la seguridad del paciente. La investigación tiene una legítima relevancia científica porque ayudará a mejorar la seguridad del paciente a través del cumplimiento del listado de verificación de seguridad quirúrgica, lo que permitirá brindar continuidad en el cuidado de enfermería. Formulándose la pregunta clínica: ¿cuál es el impacto del cumplimiento del listado de verificación de seguridad quirúrgica en los pacientes para garantizar la efectividad y seguridad de una intervención quirúrgica? Las estrategias de búsqueda se desarrollaron mediante la elección de las palabras clave, accediendo a la base de datos de Pubmed. Se seleccionaron diez artículos a través la lista de chequeo de validez aparente de Gálvez Toro. Para realizar el comentario crítico se utilizó la lista de Caspe. El nivel de evidencia es 1+ y el grado de recomendación es moderada. La respuesta de la pregunta clínica es que el impacto del cumplimientodel listado de verificación de seguridad quirúrgica es el bajo nivel de morbi - mortalidad, disminuye los errores operatorios, aumenta la seguridad del paciente y mejora la comunicación entre el personal de salud.
33

Revisión crítica : intervenciones de enfermería para promover el consentimiento informado en pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas

Cruzalegui Cruzalegui, Diana del Milagro January 2015 (has links)
En la presente investigación se formula una pregunta en formato PICOT: ¿Cuáles son las intervenciones de enfermería que permiten promover el consentimiento informado en pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas? Teniendo por objetivo: Determinar las intervenciones de enfermería que permiten promover el consentimiento informado en pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas. Luego, se ejecutó la búsqueda de información en las bases de datos: PubMed, ProQuest, ScienceDirect, Elsevier, Hinari y Ciberindex. De esa manera se obtuvo 10 documentos relacionados con el tema para ser analizados mediante la aplicación del ChekList basado en Gálvez Toro y finalmente se efectuó el análisis crítico utilizando la lista de comprobación de revisiones sistemáticas y metaanálisis Prisma.
34

Revisión crítica : efectividad de intervención de enfermería en la disminución de los niveles de ansiedad de los familiares de pacientes sometidos a intervención quirúrgica

Cossio Rodriguez, Aurora Del Carmen January 2018 (has links)
El ingreso de un paciente a alguna intervención quirúrgica somete a los miembros de su familia a una situación de ansiedad, los profesionales de salud tienen la prioridad de atender y en algunos casos estabilizar al paciente, dejando de lado sin querer las atenciones continuas de la familia en una intervención quirúrgica. Por lo descrito anteriormente la investigadora consideró realizar una revisión crítica acerca de la ¨Efectividad de Intervención de Enfermería en la disminución de los niveles de ansiedad de los familiares de pacientes sometidos a intervención quirúrgica¨, teniendo la siguiente pregunta clínica ¿Las intervenciones de enfermería son efectivas en la disminución de los niveles de ansiedad de los familiares de pacientes sometidos a intervención quirúrgica? El objetivo fue determinar la efectividad de intervenciones de enfermería para disminuir la ansiedad de los familiares de pacientes sometidos a intervención quirúrgica. Se realizó una investigación secundaria, con metodología enfermería basada en evidencia (EBE). La búsqueda de información se realizó en las bases de datos de science direct, PubMed, BvS, encontrándose a artículos de investigación científica. La síntesis de evidencia se realizó con la guía de validez y utilidad de Gálvez Toro seleccionándose 4 artículos, se utilizó la planilla CASPe para comentario crítico y responder a la pregunta clínica ¿Existe evidencia respecto a que las intervenciones de enfermería son efectivas para la disminución de los niveles de ansiedad de los familiares de pacientes sometidos a intervención quirúrgica? Presentó nivel de evidencia 1+ y recomendación moderada.
35

Revisión crítica : eficacia del uso del doble guante como barrera de protección en cirugías para el equipo de salud en sala de operaciones

Estrada Martinez, Sheila Rebeca, Rivas Coveñas, Sandra Jackeline January 2018 (has links)
Durante la cirugía abierta, la piel y los tejidos son cortados para obtener acceso directo a un órgano o estructura, extraer o reparar algún daño y mantener la integridad de las mismas mediante barreras protectoras. Los guantes quirúrgicos actúan como una barrera protectora para resguardar a los miembros del equipo quirúrgico y sus pacientes de infecciones durante los procedimientos operatorios. Los guantes reducen el riesgo de los miembros del equipo quirúrgico de exponerse a patógenos de transmisión sanguínea, tales como los virus de la inmunodeficiencia humana y de la hepatitis B y C en la cirugía abierta. No obstante, las perforaciones de los guantes ocurren bastante frecuencia. El objetivo de esta investigación secundaria es Evaluar la eficacia del uso de doble guante en la protección del equipo de salud en las diferentes cirugías. La metodología utilizada fue la Enfermería basada en la evidencia (EBE); la pregunta clínica planteada es: ¿Es eficaz el uso del doble guante como barrera de protección en cirugías para el equipo de salud en sala de operaciones?. La búsqueda de información se realizó en las siguientes bases de datos: Biblioteca Virtual en Salud, PUBMED y EPISTEMONIKOS, encontrándose 597 artículos, de los cuales se seleccionaron 13 artículos considerando criterios como: año y acceso a toda la publicación, sometiendo a todos ellos a la lista de chequeo de Gálvez Toro donde finalmente se seleccionó un artículo, que se analizó con la guía de lectura crítica de artículos originales en salud de PRISMA por tratarse de una revisión sistemática. En respuesta a la pregunta clínica se evidenció la presencia de pruebas de calidad moderada donde el guante doble en comparación con el guante simple durante la cirugía reduce perforaciones y manchas en la piel, lo que indica disminución de incidentes de exposición percutánea con un nivel de evidencia de trabajo de 1+ y un grado de recomendación B (MODERADA).
36

Modelo de gestión de servicios como soporte en la administración de incidencias de tecnologías de la información en el contexto de la Sunarp – región Oriente

Chuzon Sanchez, Walter January 2023 (has links)
Hoy en día podemos encontrar metodologías, estándares y marcos de trabajo referentes a la gestión de servicios de tecnologías de la información (TI) que surten un efecto positivo en las entidades que lo aplican, comprobando que los procesos alcanzan, en sus usuarios, niveles de calidad o satisfacción mucho mayores a través de la mejora continua. Este estudio tiene como objetivo general establecer un modelo de gestión de servicio para contribuir al soporte de la SUNARP – Zona oriente, apoyándose en marcos de referencia y estándares vigentes, con la finalidad de mejorar las atenciones de incidencia y contribuir con el logro de los objetivos de la Unidad de Tecnologías de la Información (UTI) y de la entidad. La metodología de la presente investigación tiene carácter cuantitativo, un nivel descriptivo- propositivo y también cuenta con un diseño no experimental; su población fue de carácter censal y la conformaron el personal de la UTI y los trabajadores de las unidades organizativas de apoyo, quienes fueron los actores principales de este modelo, para esto se elaboraron encuestas y cuestionarios con preguntas dicotómicas. El resultado obtenido fue la elaboración de un modelo de gestión de servicios como soporte en la administración de incidencias de TI, compuesto por los procesos de gestión de incidencias, de entrada y transversales de mejora de proceso. Para finalizar, es preciso recalcar que el modelo antes mencionado fue sometido a juicios de expertos, teniendo como resultados un alto nivel de confiabilidad (0.72) y una validez 0.96, lo que da entender que es válido por su contenido.
37

Intérprete y entorno de desarrollo aplicados al auto-aprendizaje de los conceptos de programación orientada a objetos

Mitta Flores, Ever Ricardo 26 November 2013 (has links)
Con el surgimiento de los lenguajes de programación y el gran interés que estos atraen, cada vez hay más personas que deciden sumergirse a este mundo. Otro punto a tomar en cuenta es que no solo hay un estilo de programación sino que la programación puede estar sujeta a diversos paradigmas, siendo estos el paradigma estructurado, el paradigma orientado a objetos, el paradigma orientado a eventos, entre otros. Si bien los diversos paradigmas se relacionan entre ellos, es decir tienen características afines; en ocasiones, no es fácil para las personas dar un salto de un paradigma a otro. Otra dificultad existente suele ser que existen diversos lenguajes de programación orientados a un mismo paradigma lo que genera usualmente confusión en la definición de conceptos propios de dicho paradigma, a causa de las diferentes sintaxis y alcances que poseen estos lenguajes. El propósito del proyecto es centrarse en la adaptación al paradigma orientado a objetos, definiendo así que problemas se presentan para su correcto aprendizaje; así como también buscar las soluciones existentes y proponer una solución de mejora que conlleve a su correcto aprendizaje.
38

Diseño e implementación de una aplicación móvil para la presentación de estadísticas del módulo de incidencias de un Sistema de Gestión de Servicios

Gamarra Muro, Luis Carlos 31 July 2014 (has links)
El crecimiento y desarrollo de las tecnologías de la información han influenciado en gran manera el mercado durante los últimos 15 años. Con la aparición de hardware más poderoso, software más versátil y redes de alta velocidad, hemos pasado de la Era Industrial a la Era de la Información. El cambio acelerado del mercado de tecnología e información ha generado un nuevo enfoque horizontal de procesos de negocio en las empresas de TI (Tecnología e Información). Justamente, en el contexto anterior se da lugar a la Gestión de Servicios de Información (GSI), que se encarga de velar por la correcta operación de todos los procesos involucrados en la gestión de la información de la empresa como, por ejemplo, el proceso de gestión de incidencias, gestión de cambios, gestión de requerimientos, entre otros. De esta manera se asegura que la información sensible e importante para el negocio este siempre disponible, protegida y respaldada. Por lo general la gestión de procesos se lleva a cabo con la asistencia de una herramienta diseñada para llevar a cabo la administración de cada uno de los procesos mencionados en el párrafo anterior. Uno de los módulos que compone la herramienta de GSI es el módulo de Gestión de Incidencias, en donde se lleva a cabo el registro, atención, documentación y cierre de incidencias. Para tener una visión general del proceso de Gestión de Incidencias se usan métricas, medidas e indicadores, de tal manera que éstas muestren, a medida de resumen, los datos más importantes del proceso como, por ejemplo: número de incidencias generadas mensualmente, incidencias resueltas en el primer nivel de atención, número de incidencias gestionadas por la mesa de ayuda, número de incidencias derivadas a los niveles superiores de atención, entro otros. Estos indicadores son conocidos como KPI [1]. Estas métricas e indicadores son mostrados en cuadros de resumen a través de gráficos o tablas generadas en herramientas de cálculo, utilizando como fuente la información almacenada en las tablas correspondientes al proceso de Gestión de Incidencias de la base de datos de Gestión de Servicios. Limitadas son las herramientas existentes que ejecuten todo el proceso de generación y presentación de cuadros resumen de forma automática, y en consecuencia, las empresas deciden asignar a un recurso para la ejecución de las tareas necesarias y así obtener las métricas. Tareas como, ejecución de filtros, conteos y creación de tablas dinámicas. Generando así una serie de inconvenientes inherentes como susceptibilidad a errores humanos, uso ineficiente de recursos humanos, información no centralizada, no actualizada ni disponible desde fuera de la red corporativa. Para abordar esta serie de problemas la presente tesis emprende la construcción de una herramienta que pueda deslindar de estas dificultades. La herramienta planteada en la presente tesis es una aplicación para dispositivos móviles como tabletas o teléfonos celulares que posean las prestaciones suficientes. La arquitectura de la aplicación estará compuesta por una base de datos donde se encontrará la información de autenticación de usuarios e información correspondiente al proceso de Gestión de Incidencias como por ejemplo, la tabla que contiene información sobre el registro de las incidencias en el sistema. Esta información será consultada a través de web services que tendrán la función de encapsular la estructura de la base de datos del aplicativo. Luego se tendrá el cliente de la aplicación que será ejecutada desde el dispositivo móvil, el mismo se comunicará con las web services a través de protocolos que protegerán los datos transmitidos a través de la red. Finalmente se ha logrado implementar una aplicación móvil que puede ser ejecutada desde un dispositivo móvil que posea conexión a Internet, ya sea, a través de un Access Point o a través de la red celular que cuente con el servicio de datos. También se ha alcanzado automatizar el proceso de generación de cuadros de resumen del proceso de Gestión de Incidencias, transmitiendo de forma segura los datos de autenticación y la información respectiva a los indicadores del proceso. De esta manera se ha implementado una herramienta que permite coadyuvar a tener una mejor gestión del proceso de incidencias, abarcando uno de los procesos necesarios para validar la certificación de ISO 20000 en una empresa dedicada al sector TI (Tecnología e Información) [1].
39

Impacto financiero de la identificación y valoración de riesgos de incorrección de las MYPEs para la gestión de recursos y procesos operativos del sector comercial textil en la Asociación “Señor de Luren”, del 2017

Oliva Bravo, Giancarlo, Soncco Quispe, Francisco Roberto 01 September 2018 (has links)
En el presente trabajo de investigación se analizó la determinación del Impacto Financiero de la Identificación y Valoración de Riesgos de Incorrección de las MYPEs para la Gestión de Recursos y Procesos Operativos del Sector Comercial Textil en la Asociación “Señor de Luren”; tomando como referencia la aplicación de la NIA 315. El tipo de investigación fue analítica, descriptiva y de campo. La población estudiada para el análisis cuantitativo se compone de 115 microempresas dedicadas al comercio textil en la Asociación Comercial “Señor de Luren”; asimismo, la población para el estudio cualitativo se compone de tres especialistas del rubro. Además, se realizó el análisis de tres casos en la cual cada empresa cumple con ciertos procedimientos particulares para un mayor entendimiento en la investigación. Se utilizó una muestra con un nivel de confianza del 0.95. Los datos fueron analizados con estadística descriptiva. Los resultados arrojaron que el 100% de los encuestados no tienen mapeados sus controles; sin embargo, aplican algunos de ellos por la experiencia que llevan en el rubro. Los microempresarios presentan deficiencias en las políticas contables; así como ineficiencia en la gestión de riesgos. Se recomienda implementar las mejoras propuestas para la Identificación y Valoración de Riesgos de Incorrección en las MYPEs y poder contar con una óptima Gestión de Recursos y de Procesos Operativos. / In the present work of investigation the determination of the Financial Impact of the Identification and Assessment of Risks of Improvement of the mechanisms for the Resource Management and Operational Processes of the Textile Trade Sector in the Association "Señor de Luren" was analyzed; As a reference for the application of ISA 315. The type of research was analytical, descriptive and field. The population studied for the quantitative analysis is composed of 115 micro enterprises dedicated to textile trade in the "Señor de Luren" Commercial Association; likewise, the population for the qualitative study is composed of three specialists of the sector. In addition, an analysis has been made of the cases in which each company meets the particular requirements for a better understanding of the research. A sample with a confidence level of 0.95 is shown. The data were analyzed with descriptive statistics. The results showed that 100% of respondents do not have their controls mapped; however, in the case of the experience they have in the field. Microentrepreneurs have deficiencies in accounting policies; As well as inefficiency in risk management. It is recommended to implement the improvements for Resource Management and of Operational Processes. / Tesis
40

Revisitando Enrique Pichon-Rivière: grupo interno, história de origem e contexto social / Revisiting Enrique Pichon-Rivière: internal group, history of origin and social context

Okamoto, Marta Maria 15 February 2017 (has links)
Submitted by Filipe dos Santos (fsantos@pucsp.br) on 2017-02-22T11:44:25Z No. of bitstreams: 1 Marta Maria Okamoto.pdf: 1418184 bytes, checksum: 9a41337daa677277340b25911d99f5d2 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-02-22T11:44:25Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Marta Maria Okamoto.pdf: 1418184 bytes, checksum: 9a41337daa677277340b25911d99f5d2 (MD5) Previous issue date: 2017-02-15 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / This study aims at revisiting the theory of Operative Groups and its author, Enrique Pichon-Rivière, the importance of working with groups in different settings, its power and the vigor of such resource. From his theory, we circumscribe the concept of internal group for the interesting definition linked to what each person carries with him/her from his/her life history, which is updated when entering a group. Having this conceptual framework in mind, we go through his writings, starting from the origins of the term group and going as far as the strong influence his theory had on the reality of the Brazilian mental health in the 1970s and 1980s. Going one step further past, we return to the first years of his life and we follow his living in the northern region of Argentina, predominantly inhabited by Guarani Indians. We enter the delicate and painful moments of his life, the first years in Buenos Aires, psychiatry, psychoanalysis, Marxism, his concern with the collective. We experience his form of creation, which is based on the need of coexisting articulation of theory and practice in a dialectical way. The choice for such a path is not random as Pichon- Rivière aligned his life with his theory, linking the striking facts he lived with the creation of his concepts, making his theory as the outcome of the story of a life. This reflection put together with the revision of the elements the Pichonian perspective identifies in the groups, can instrumentalize and enhance the practices and, at the same time, when brought to the present day, can reinforce the power and the place of the groups / Este estudo tem por objetivo revisitar a teoria dos Grupos Operativos e seu autor, Enrique Pichon-Rivière, a importância do trabalho com grupos em diferentes contextos, sua potência e o vigor de tal recurso. De sua teoria, circunscrevemos o conceito de grupo interno em função da interessante definição atrelada ao que cada sujeito carrega consigo de sua história de vida e que se atualiza quando adentra um grupo. Com este recorte conceitual, percorremos seus escritos, partindo da origem do termo grupo até chegarmos à forte influência de sua teoria na realidade da saúde mental brasileira nos anos de 1970 e 1980. Em uma volta ao passado mais distante, retomamos seus primeiros anos de vida e o acompanhamos vivendo na região norte da Argentina, predominantemente habitada por índios guaranis. Adentramos a momentos delicados e dolorosos de sua vida, os primeiros anos em Buenos Aires, a psiquiatria, a psicanálise, o marxismo, sua preocupação com o coletivo. Vivenciamos seu modo de criação, que se baseia na necessidade de coexistência da articulação da teoria com a prática de maneira dialética. A opção por tal traçado não é aleatória uma vez que Pichon-Rivière alinhava sua vida à sua teoria, enlaçando fatos marcantes vividos por ele à criação de seus conceitos, fazendo da teoria o resultado da história de uma vida. Esta reflexão somada à revisão dos elementos presentes nos grupos na perspectiva pichoniana pode instrumentalizar e enriquecer as práticas e, ao mesmo tempo, quando trazida para os dias atuais, pode reforçar a potência e o lugar dos grupos

Page generated in 0.0565 seconds