• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 8
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Optimización de los procesos de transformación productiva del mármol travertino mediante la filosofía Kaisen en el Instituto Regional del Mármol

Aguilar García, Dayana Sihara 14 June 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar cómo es la optimización de los procesos de transformación productiva del mármol travertino mediante la filosofía Kaizen en el Instituto Regional del Mármol en el periodo 2017-2018 ubicado en el distrito de Sicaya, provincia de Huancayo. El tipo de investigación es aplicada, el nivel de investigación es explicativo y el diseño pre experimental con el uso del pre-test y post-test a un solo grupo. La población considera todos los procesos del Instituto del mármol y la muestra son los procesos de transformación productiva del mármol del Instituto Regional del Mármol para la obtención de baldosas de 40x40 cm.
2

Consideraciones en torno a los modelos para el estudio de la evacuación de edificios.

Casadesús Pursals, Salvador 27 January 2006 (has links)
El problema que se aborda en esta tesis es el de la evacuación de edificios de una forma generalizada. El problema radica en que la Totalidad de los ocupantes de un edificio en cualquier instante deben tener la posibilidad de desplazarse hasta un lugar seguro en el tiempo adecuado con las suficientes garantías de seguridad. En principio, las normas de construcción y de seguridad propias de cada ámbito resuelven el problema estableciendo diseños técnicamente correctos. En esta tesis se estudia el problema desde dos perspectivas distintas: En la primera se establecen los elementos necesarios para pronosticar el posible desarrollo de la evacuación y en la segunda se pretende gestionar directamente la actuación de los ocupantes en situaciones críticas.El problema de la evacuación de edificios a menudo se asocia a situaciones de emergencia, pero realmente se trata de un problema general, aplicable a gran número de edificios en los que se pueden presentar situaciones de emergencia derivadas de incendios, explosiones, amenazas de bombas, actos antisociales, actuaciones colectivas incontroladas u otras situaciones peligrosas que pueden presentarse en multitud de escenarios. Desde un punto de vista analítico, el problema resulta especialmente relevante cuando se estudian edificios de gran altura, centros comerciales, culturales y recreativos, centros de enseñanza, edificios de geometría compleja, etc... Edificios con circunstancias especiales en su estructura y personales de sus ocupantes, como centros hospitalarios, residencias geriátricas, centros psiquiátricos, o de reclusión no son directamente objeto de los planteamientos generales de este trabajo de investigación.En esta tesis, en primer lugar se efectúa una exhaustiva recopilación de información, lectura, análisis, clasificación y estudio de los documentos que constituyen el "estado del arte" del problema.En segundo lugar se determinan los factores que se cree tienen una incidencia significativa en el proceso de la evacuación de un edificio. Se define el sistema de evacuación y se formula una modelización del mismo. Se divide en dos: El problema de la evacuación de un recinto y el de la evacuación de edificios, se estructuran elementos de estudio del mismo y se definen los formatos más adecuados para el análisis y la interpretación de los resultados.En una etapa posterior, se estudia el problema de la evacuación de un recinto en diferentes condiciones de los factores del propio modelo, la posible ubicación de los ocupantes y el comportamiento en el momento de producirse la señal de alarma. En este estudio se utilizan diferentes modelos de locomoción, modelos de flujo constante y modelos en los cuales las magnitudes de locomoción son función de la ocupación.En la solución del problema de la evacuación de edificios, además del estudio de idénticas situaciones que en el problema del recinto, se contempla el estudio dinámico de las vías de evacuación, confluencias y ramificaciones, obteniendo soluciones pseudo-óptimas mediante procedimientos heurísticos.Se desarrolla un proceso de validación del modelo, desarrollando procedimientos robustos que aportan una garantía a las posibles conclusiones. A dichos procedimientos se les ha denominado, análisis de la función de evacuación y análisis de flujos.Finalmente, se formulan propuestas para mejorar la gestión de la evacuación de los edificios. Se trata de una incursión fuera de las técnicas cuantitativas, presentándose algunos conceptos simples de carácter práctico con los que se puede mejorar notablemente la seguridad de las personas en los edificios.Se utilizan los modelos y procedimientos propuestos para el estudio de la evacuación de diferentes recintos y edificios, tratando de mostrar el potencial y el cumplimento de los objetivos de la presente tesis. Se documentan el estudio de la evacuación de un edificio destinado a actos sociales y congresos, uno dedicado a actividad industrial y un edificio de uso escolar. / El problema que es tracta en aquesta tesi és el de l'evacuació d'edificis d'una forma generalitzada. El problema consisteix en què la totalitat dels ocupants d'un edifici en qualsevol instant han de tenir la possibilitat de desplaçar-se fins a un lloc segur en el temps adequat amb les suficients garanties de seguretat. En principi, les normes de construcció i de seguretat pròpies de cada àmbit resolen el problema establint dissenys tècnicament correctes. En aquesta tesi s'estudia el problema des de dues perspectives distintes: En la primera s'estableixen els elements necessaris per pronosticar el possible desenvolupament de l'evacuació i en la segona es pretén gestionar directament l'actuació dels ocupants en situacions crítiques.El problema de l'evacuació d'edificis sovint s'associa a situacions d'emergència, però realment es tracta d'un problema general, aplicable a gran nombre d'edificis en què es poden presentar situacions d'emergència derivades d'incendis, explosions, amenaces de bombes, actes antisocials, actuacions col·lectives incontrolades o altres situacions perilloses que poden presentar-se en multitud d'escenaris. Des d'un punt de vista analític, el problema resulta especialment rellevant quan s'estudien edificis de gran altura, centres comercials, culturals i recreatius, centres d'ensenyament, edificis de geometria complexa, etc... Edificis amb circumstàncies especials en la seva estructura i personals dels seus ocupants, com a centres hospitalaris, residències geriàtriques, centres psiquiàtrics, o de reclusió no són directament objecte dels plantejaments generals d'aquest treball d'investigació.En aquesta tesi, en primer lloc s'efectua una exhaustiva recopilació d'informació, lectura, anàlisi, classificació i estudi dels documents que constitueixen el "estat de l'art" del problema.En segon lloc es determinen els factors que es creu tenen una incidència significativa en el procés de l'evacuació d'un edifici. Es defineix el sistema d'evacuació i es formula una modelització d'aquest. Es divideix en dos: El problema de l'evacuació d'un recinte i el de l'evacuació d'edificis, s'estructuren elements d'estudi d'aquest i es defineixen els formats més adequats per a l'anàlisi i la interpretació dels resultats.En una etapa posterior, s'estudia el problema de l'evacuació d'un recinte en diferents condicions dels factors del propi model, la possible ubicació dels ocupants i el comportament en el moment de produir-se el senyal d'alarma. En aquest estudi s'utilitzen diferents models de locomoció, models de flux constant i models en els quals les magnituds de locomoció són funció de l'ocupació.En la solució del problema de l'evacuació d'edificis, a més de l'estudi d'idèntiques situacions que en el problema del recinte, es contempla l'estudi dinàmic de les vies d'evacuació, confluències i ramificacions, obtenint solucions pseudoòptimes mitjançant procediments heurístics.Es desenvolupa un procés de validació del model, desenvolupant procediments robustos que aporten una garantia a les possibles conclusions, se'ls ha denominat, anàlisi de la funció d'evacuació i anàlisi de fluxos.Finalment, es formulen propostes per millorar la gestió de l'evacuació dels edificis. Es tracta d'una incursió fora de les tècniques quantitatives, presentant-se alguns conceptes simples de caràcter pràctic amb què es pot millorar notablement la seguretat de les persones als edificis.S'utilitzen els models i procediments proposats per a l'estudi de l'evacuació de diferents recintes i edificis, tractant de mostrar el potencial i el compliment dels objectius de la present tesi. Es documenten l'estudi de l'evacuació d'un edifici destinat a actes socials, un dedicat a activitat industrial i un edifici d'ús escolar. / The problem we are talking about in this doctoral thesis is the evacuation of buildings in a general way. The possibility of moving in a safe place with the right time and with safety guarantees has to be given to all the users of a building. Theoretically, construction and safety rules solve this problem giving technically correct designs.The problem is studied in two different ways. First, necessary elements are established in order to forecast the possible development of the evacuation. Secondly, is pretended to manage directly occupants' acts in a critic situation. Evacuation of buildings is usually associated with emergency situations, but this is a general problem which can be applied to many kinds of buildings, in which emergency or dangerous situations (fires, explosions, bomb threats, antisocial acts, etc.) can happen. The study of these problems becomes more important when we talk about tall buildings, commercial centres, cultural centres, schools, institutes, universities, buildings with complicated structures, etc. Other types of buildings, such as hospitals, geriatric residences, psychiatric centres or prisons, which have special circumstances in their structures or in their occupiers are not studied directly in this research project.In this doctoral thesis, first an exhaustive recompilation of information, reading, analysis, classification and study of documents (which constitute the estate of art) is done.Secondly, factors which are believed to have an important incidence in the process of the evacuation of a building are determined. The system of the evacuation is defined and its modelization is formulated. This is divided into two parts: the problem of the evacuation of an enclosure and the problem of the evacuation of buildings. In the next part, the problem of the evacuation of an enclosure in different conditions of the factors from the model is studied. The possible situation of the occupiers and their behaviour in the moment when the alarm gives a sign is studied too. In this study different models of locomotion are used.In the solution of the problem of the evacuation of a building, apart from studying equal situations in the problem of an enclosure, a validation process of the model is developed, developing too at the same time strong methods which guarantee the possible conclusions we have. These proceedings are called "analysis of the operation of evacuation and analysis of fluxes".Finally, proposals for improving the exertion of the evacuation of a building are formulated. In this part, in which quantitative methods are not used, are also shown simple and practical concepts in order to improve noticeably people's safety in buildings.In this doctoral thesis, models and proceedings proposed for studying the evacuation of different buildings and enclosures are used, showing the potential and the accomplishment of the objectives of this project. Studies of evacuation of three buildings are also documented: a building for social acts and conventions, a factory and a school.
3

Desarrollo de un modelo de optimización para el despacho de recursos para el combate de incendios forestales.

Granada Musa, Ramón January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
4

[es] OPTIMIZACION DE LA LOCALIZACION DE SOPORTES DE TUBERIAS / [en] OTIMIZATION OF THE LOCATION OF PIPE SUPPORTS

MARIA EUGENIA MOSCONI DE GOUVEA 19 November 2019 (has links)
[en] The present work is concerned with the optimal location of piping supports. A Weighted average of the stress resultants at specified points is used as the objective function to be minimized. ANSI piping codes are considered for the constrained functions. The minimization process is carried out using the conjugate gradient method on an interior penalty function. Numerical examples are presented at the end of the work. / [es] Se presenta el problema de localización de los soportes de una tuberia como un problema de optimización donde se busca minimizar una media ponderada de las tensiones que actúan en las bocas de los equipamientos ligados a la línea. La localización de estos soportes debe ser realizada de manera que los esfuerzos que actúan en la tubería debido a los varios cargamentos posibles estén dentro de los límites especificados por las normas ANSI. Para el proceso de optimización se hace uso del método de gradientes conjugados aplicado a una función de penalidad que trasforma el problema inicial con restricciones en uno sin restricciones. Por último se presentan algunos resultados numéricos.
5

Operativno planiranje rekonfiguracije distributivnih mreža primenom višekriterijumske optimizacije / Operation Planning of Distribution Network Reconfiguration by the Multiobjective Optimization

Kovački Neven 08 March 2018 (has links)
<p>U ovoj doktorskoj disertaciji razvijen je novi algoritam za operativno planiranje rekonfiguracije distributivnih mreža. Cilj ovog algoritma jeste određivanje skupa konfiguracija distributivnih mreža, čijim se uzastopnim primenama optimizuje njihov rad tokom određenog vremenskog perioda. U ovoj doktorskoj disertaciji predložen je novi algoritam za rešavanje navedenog problema, a koji je zasnovan na metodi Lagranžove relaksacije.</p> / <p>This PhD thesis proposes a new algorithm for the operation planning of the<br />distribution network reconfiguration. The aim of this algorithm is to determine<br />the set of the distribution network topologies (configurations) which optimizes<br />the distribution network operations during the given time period. In order to<br />enable processing of the real-life distribution networks, this PhD thesis<br />proposes a new algorithm for the operation planing of the distribution network<br />reconfiguration which is based on the Lagrange relaxation approach.</p>
6

Estudio teórico-experimental de compresores de pistón herméticos con diferentes refrigerantes

Navarro Peris, Emilio 29 January 2020 (has links)
[EN] This thesis is included within the objectives of the project of the Ministerio de Ciencia yTecnologia DICORE.Within the frame of this project, the thesis is focused in the study of hermetic piston compressors for refrigeration systems to attend their adaptation and use with new refrigerants. Firstlyaseriesoffivereciprocatingcompressorsofdifferentcapacitieslubricated with POE working with propane and R407C were analyzed. Since traditionally the compressors working with propane have being lubricated with mineral oil of high viscosity, an additionally a comparative study between a MO of high viscosity and the used POE were developed to evaluate the possible convenience of using POE of lower viscosity with propane. These tests included a compressor characterization with both oils, OCR measurement (Oil Circulation Rate) and finally thedesignofaproceduretomeasuretheoilexpelledbythecompressorinthestartup. Once verified the reliability in the experimental level of propane as refrigerant with this compressors. A general semi-empirical compressor model which allows on the one hand to analyze from a theoretical point of view the observed differences between both refrigerants and on the other hand to asses the design of compressors working with other refrigerants. The obtained model allows obtaining an estimation of the volumetric efficiency and the compressor when the refrigerant with an error lower than 3% in most of the tested working conditions. Finally, the development of the model has pointed out the possibility of the existence of an effect of condensation of the refrigerant during the compression process. Thiseffectthathabituallyisnotcontemplatedinthemodelsofthebibliographywould allow to explain the discrepancy between the dead volume of the compressor considered by the manufacturer and the obtained dead volume with the model. / [ES] La presente tesis se encuentra englobada dentro de los objetivos del proyecto del Ministerio de Ciencia y Tecnología DICORE. En este contexto este trabajo se centra en el estudio de compresores de pistón herméticos para sistemas de refrigeración con el fin de asistir a su adaptación y uso con nuevos refrigerantes. Inicialmente se procedió a analizar una serie de cinco compresores de pistón de distintas capacidades lubricados con POE funcionando con propano y con R407C, observando a nivel experimental las diferencias observadas en su comportamiento. Puesto que tradicionalmente los compresores que han utilizado propano han venido siendo lubricados con aceite mineral de viscosidad alta, se realizó adicionalmente un estudio comparativo entre aceite MO clavus GV 68 y POE ISO 32 con el fin de determinar la posible aparición de algún problema relacionado con la lubricación y el aceite POE de menor viscosidad. En estas pruebas se procedió a caracterizar un compresor funcionando con ambos tipos de aceite, a realizar medida de OCR (Oil Circulation Rate) y por último se diseño un procedimiento de medida del aceite expulsado por el compresor en el arranque. Una vez comprobada la viabilidad a nivel experimental del propano como refrigerante en este tipo de compresores se procedió a realizar un modelo semiempírico general de compresor que permitiese por un lado analizar desde un punto de vista teórico las diferencias de funcionamiento de ambos refrigerantes. Dicho modelo permitiríaasíasistiraldiseñodecompresoresfuncionandoconotrosrefrigerantes. El modeloasíobtenidoproporcionaobtenerunaestimacióndelrendimientovolumétrico y del compresor cuando se sustituye el refrigerante con un error inferior al 3% en la mayoría de las condiciones de trabajo evaluadas. Porúltimo,eldesarrollodelmodelohaapuntadolaposibilidaddelaexistenciade una condensación de parte del fluido frigorígeno durante el proceso de compresión. Dicho efecto que no es habitualmente contemplado en los modelos de la bibliografía permitiríaexplicarladiscrepanciaentreelvolumenmuertoestimadoporelfabricante del compresor y el volumen muerto obtenido con el modelo. / [CA] La present tesi es troba englobada dins dels objectius del projecte del Ministeri de Ciència i Tecnologia DICORE. Dins d’aquest context este trevall es centra en l’estudidecompressorsdepistóhermèticsperasistemesderefrigeracióperaassistir a la seua adaptació i ús amb nous refrigerants. Primerament es va procedir a analitzar una sèrie de cinc compressors de pistó de distintescapacitatslubricatsambPOEfuncionantambpropàiambR407C,observant a nivell d’experimental les diferències observades en el seu comportament. Ja que tradicionalment els compressors que han utilitzat propà han vingut sent lubricats amb oli mineral de viscositat alta, es realitze addicionalment un estudi comparatiu d’estos dos olis a fi depoder establir l’existència d’algun problema relacionat amb la lubricació i l’oli POE de menor viscositat. En estes proves es va procedir a caracteritzar un compressor funcionant amb estos dos tipus d’oli, a realitzar mesura d’OCR (Oil Circulation Rate) i finalment se disseny un procediment de mesura de l’oli expulsat pel compressor en l’arrancada. Una vegada comprovada la viabilitat a nivell experimental del propà com a refrigerant es va procedir a realitzar un model semi-empiric general de compressor que permetera d’una banda analitzar des d’un punt de vista teòric les diferències de funcionament d’estos dos refrigerants permetent així assistir al disseny de compressors funcionant amb altres refrigerants. El model així obtingut permet obtindre una estimació del rendiment volumètric i del compressor quan se substituïx el refrigeren-te amb un error inferior al 3% en la majoria de les condicions de treball avaluades. Finalment, el desenrotllament del model ha apuntat la possibilitat de l’existència d’una condensació de part del fluid frigorigen durant el procés de compressió. Dit efecte que no és habitualment contemplat en els models de la bibliografia permetria explicar la discrepància entre el volum mort estimat pel fabricant del compressor i el volum mort obtingut amb el model. / Dar gracias también al Ministerio de Educación y Ciencia que concediéndome la beca FPI asociada al proyecto DICORE me proporcionó el apoyo económico suficiente para poder realizar esta tesis. / Navarro Peris, E. (2006). Estudio teórico-experimental de compresores de pistón herméticos con diferentes refrigerantes [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/135957 / TESIS
7

PROPUESTA DE UNA ARQUITECTURA PARA EL SOPORTE DE LA PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN COLABORATIVA EN CADENAS DE SUMINISTRO DE TIPO ÁRBOL

Hernández Hormazábal, Jorge Esteban 27 January 2012 (has links)
La planificación y la gestión de procesos como la producción, los inventarios y los recursos de una empresas, han sido siempre temáticas importantes de estudio. Esto es debido a que no siempre es facil satisfacer, de manera eficiente, la demanda de los clientes en cuanto a la cantidad, el tiempo y la calidad requerida. Uno de los apoyos relevantes para esto, es considerar mecanismos colaborativos que soporten los procesos de toma de decisión que afecten a varias empresas. La instauración de estos mecanismos, implicará la generación de incrementos de eficiencia frente a los tradicionales o no colaborativos. No obstante, la implementación e instauración de sistemas colaborativos en entornos reales resulta una labor compleja desde el punto de vista de la integración de tecnologías y de la consideración de estándares para soportar los procesos colaborativos y el flujo de mensajes e intercambio de información entre las empresas o nodos de la cadena de suministro... / Hernández Hormazábal, JE. (2011). PROPUESTA DE UNA ARQUITECTURA PARA EL SOPORTE DE LA PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN COLABORATIVA EN CADENAS DE SUMINISTRO DE TIPO ÁRBOL [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14571 / Palancia
8

[es] OPTIMIZACIÓN DE LA EXTRUCTURA DEL MICRO-SATÉLITE FRANCO-BRASILERO / [pt] OTIMIZAÇÃO DA ESTRUTURA DO MICRO-SATÉLITE FRANCO-BRASILEIRO / [en] STRUCTURAL OPTIMIZATION OF THE FRENCH-BRAZILIAN MICRO-SATELITE

LUCIANA ASSIS DE CASTRO 20 February 2001 (has links)
[pt] O micro-satélite Franco-Brasileiro é um satélite científico, projetado em conjunto pelo Brasil e França. O satélite será lançado pelo foguete ARIANE 5. Em função do lançador, a estrutura do satélite deve satisfazer certas restrições como: a massa total de 100 kg, sendo a massa estrutural máxima de 10,50 kg, e primeira frequência lateral maior que 50 Hz. O projeto inicial do satélite obteve massa estrutural igual a 9,89 kg e frequência lateral igual a 18,57 Hz. O valor da frequência está muito longe da mínima exigida, e para aumentá-la sem ultrapassar a massa permitida usou-se a otimização estrutural e análise de sensibilidade. Após a otimização o modelo atingiu a frequência de 23,89 Hz e a massa passou de 9,89 para 10,50 kg. A análise de sensibilidade mostrou que o painel inferior do satélite era o mais sensível em relação a frequência. Foi proposto um novo projeto reforçado com o acréscimo de enrijecedores sob o painel inferior. Foram analisadas cinco alternativas de projeto com diferentes arranjos dos enrijecedores. Destas cinco alternativas, optou-se por trabalhar com os projetos das alternativas 2 e 3 que apresentaram os melhores resultados. Um projeto apresentou frequência de 30,88 Hz e o outro frequência de 32,32 Hz. Os dois projetos ultrapassaram a massa máxima , 10,70 kg e 11,24 kg, respectivamente. A otimização realizada aumentou a frequência e reduziu a massa ao mesmo tempo. A maior frequência obtida foi a do terceiro projeto que passou de 32,32 para 33,16 Hz. O critério de projeto que exige que a primeira frequência lateral seja maior que 50 Hz terá que ser resvisto, pois é muito difícil de ser alcançado para um limite de massa estrutural de 10,50 kg com certas restrições geométricas que também têm que ser levadas em conta. Esta mudança de critério deverá ser negociada com os projetistas do foguete ARIANE 5. / [en] The French-Brazilian Micro-Satellite is a scientific satellite designed by France and Brazil. The satellite will be launched by the rocket ARIANE 5. The layout of the satellite was conceived to satisfy certain structural constraints such as: structural mass below 10.50 kg and first lateral frequency greater than 50 Hz. The initial design of the satellite has structural mass of 9.89 kg and first lateral frequency of 18.57 Hz. This frequency is far away from the minimum required. Therefore, changes had to be made in order to increase the first lateral frequency without violating the constraint of a maximum structural mass of 10.50 kg. The sensitivity analysis showed that the frequency was much more sensit ive to changes on the lower panel of the satellite. It was proposed a change with the purpose of stiffening the lower panel. Five reinforced design projects were analyzed. Two design projects were chosen which presented the best results. One project has a first lateral frequency of 30.88 Hz and the other one a frequency of 32.32 Hz. The two projects violated the structural mass constraint, with 10.70 kg and 11.24 kg, respectively. The optimization increased the frequency and reduced the structural mass at the same time. The largest frequency obtained was the one of the third project whose frequency was 33.16 Hz. The requirement related to the minimum frequency will have to be modified because it is very difficult to be satisfied by a structure with 10.50 kg of mass. / [es] Este trabajo describe un sistema gráfico interactivo, denominado FTOOL (Frame Analysis Tool), para la enseñanza y automatización de las tareas del proyecto extructural de pórticos planos. En este trabajo se consideran las tareas de dimensionamiento de extructuras de acero según la Norma Canadiense de proyectos de extructuras de acero en edificaciones - CAN/CSA-S16.1-94. La integración completa de las fases de preprocesamiento, análisis extructural, posprocesamiento y dimensionamientos, a través de una interface amigable y eficiente, crea un ambiente donde los resultados de un paso de la modelaje pueden ser interpretados por el estudiante y utilizados como información para determinar las modificaciones del paso siguiente. Experimentar diferentes concepciones extructurales lleva a los estudiantes a una mejor comprensión del comportamiento extructural y de las fases de dimensionamiento de los pórticos. Con las implementaciones realizadas en el programa FTOOL, los estudiantes de ingeniería y los ingenieros civiles ganarán rapidez en la ejecució de un proyecto ya que es posible realizar varias análisis en un corto espacio de tiempo para una misma extructura, probando diferentes tipos de perfiles metálicos. Con tal recurso, el usuario define una extructura más económica que puede atender las solicitudes previstas en el proyecto. El sistema permite también, probar posibles padronizaciones de elementos con el objetivo de facilitar la fabricación y el montaje. Los criterios de dimensionamiento implantados en el programa permiten a los usuarios no solo automatizar las etapas sino también explorar mejor las posibilidades de entender los modos de ruína de los elementos extructurales y los parámetros controladores del dimensionamiento de la extructura metálica. Estas etapas comprenden desde la determinación de la clase hasta el cálculo de los estados límites últimos y la utilización de los perfiles de la extructura. Los resultados realizados en la extructura pueden ser visualizados como un todo o a través de consultas individuales, barra a barra. La memoria de cálculo generada por el programa auxilia a los alumnos en el estudio de todas las etapas del proceso de dimensionamiento extructural en acero. 1268 El micro-satélite Franco-Brasileiro es un satélite científico, proyectado en conjunto por Brasil y Francia. El satélite será lanzado por el foguete ARIANE 5. En función del lanzador, la extructura del satélite debe satisfacer ciertas restricciones como: masa total de 100 kg, considerando la masa extructural máxima de 10,50 kg, y primera frecuencia lateral mayor que 50 Hz. El proyecto inicial del satélite consiguió masa extructural igual a 9,89 kg y frecuencia lateral igual a 18,57 Hz. El valor de la frecuencia está muy lejos de la mínima exigida, y para aumentarla sin ultrapasar la masa permitida se utilizó optimización extructural y análisis de sensibilidad. Después de la optimización, el modelo alcanzó frecuencia de 23,89 Hz y la masa pasó de 9,89 para 10,50 kg. El análisis de sensibilidad mostró que el panel inferior del satélite era el más sensible en relación a la frequencia. Fue propuesto un nuevo proyecto reforzado con la adición de enrijecedores bajo el panel inferior. Fueron analizadas cinco alternativas de proyecto con diferentes arreglos en los enrijecedores. De estas cinco alternativas, se optó por trabajar con los proyectos de las alternativas 2 y 3 que presentaron los mejores resultados. Uno de los proyectos presentó frecuencia de 30,88 Hz y el otro, frecuencia de 32,32 Hz. Ambos ultrapasaron la masa máxima, 10,70 kg y 11,24 kg, respectivamente. Al optimizar, se produjo un aumento de la frecuencia al mismo tiempo que se redujo la masa. La mayor frecuencia que se obtuvo fue la del tercer proyecto que pasó de 32,32 para 33,16 Hz. El criterio de proyecto que exige que la primera frecuencia lateral sea mayor que 50 Hz tendrá que ser resvisado, pues resultó muy difícil de alcanzar para un límite de masa extructural de 10,50 kg con ciertas r

Page generated in 0.1384 seconds